De acuerdo con investigadores de la Universidad de São Paulo, estos indicadores pueden orientar el cuidado preventivo con las personas más vulnerables y también la rehabilitación de los sobrevivientes con secuelas de la enfermedad (foto: Salud/Gobernación del Estado de Tocantins)
De acuerdo con investigadores de la Universidad de São Paulo, estos indicadores pueden orientar el cuidado preventivo con las personas más vulnerables y también la rehabilitación de los sobrevivientes con secuelas de la enfermedad
De acuerdo con investigadores de la Universidad de São Paulo, estos indicadores pueden orientar el cuidado preventivo con las personas más vulnerables y también la rehabilitación de los sobrevivientes con secuelas de la enfermedad
De acuerdo con investigadores de la Universidad de São Paulo, estos indicadores pueden orientar el cuidado preventivo con las personas más vulnerables y también la rehabilitación de los sobrevivientes con secuelas de la enfermedad (foto: Salud/Gobernación del Estado de Tocantins)
Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – En el marco de un estudio a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, fueron evaluadas 186 personas internadas con COVID-19 moderado o grave, y se detectó que las que poseían más fuerza y más masa muscular tendían a permanecer durante menos tiempo hospitalizadas. Por ende, estos resultados sugieren que dichos indicadores pueden ayudar el prever el tiempo de internación debido a la enfermedad.
“Pueden ser útiles para la concreción de un trabajo preventivo con individuos sujetos a un mayor riesgo de agravamiento, al tiempo que indican cuándo habrá que estar atentos al manejo de los sobrevivientes con secuelas del COVID-19. Esto significa dotar a las personas con menos masa y menos fuerza muscular, por ende, más vulnerables, de una mayor aptitud para afrontar una potencial internación. Cuanto menor es la fuerza y la masa muscular, mayores son las posibilidades de padecer complicaciones. Esto puede generalizarse a una serie de condiciones, y ahora hemos demostrado que es potencialmente válido también para el COVID-19”, afirma Hamilton Roschel, autor del estudio y uno de los coordinadores del Grupo de Investigación en Fisiología Aplicada y Nutrición de la Escuela de Educación Física y Deporte (EEFE) y de la Facultad de Medicina (FM) de la USP.
Los datos completos de esta investigación, que contó con el apoyo de la FAPESP, se dieron a conocer en la plataforma medRxiv, en un artículo aún sin revisión por pares.
En este estudio, los investigadores midieron la fuerza muscular de los pacientes tan pronto como estos ingresaron al hospital, mediante el empleo de un aparato que mide la fuerza de prensión manual (una medición que expresa una buena correlación con la fuerza global). Para verificar la masa muscular, se utilizó un ecógrafo. Con base en la imagen del músculo, se midió su sección transversal.
El envejecimiento y condiciones crónicas tales como la diabetes tipo 2 constituyen factores que elevan el riesgo de desarrollar formas graves de COVID-19. Sin embargo, tal como lo remarcan los investigadores, las personas jóvenes y aparentemente más sanas también pueden requerir de internación e incluso morir a causa de la enfermedad. “Esto sugiere la existencia de características clínicas aún desconocidas asociadas al pronóstico de COVID-19. Los parámetros de fuerza y de masa muscular constituyen potenciales candidatos a tal fin”, dice.
La musculatura esquelética conforma alrededor del 40 % de la masa corporal total de una persona y posee un papel importante en distintos procesos fisiológicos, tales como la respuesta inmune, la regulación de los niveles de glucosa, la síntesis de proteínas y el metabolismo. En estudios anteriores ya se habían apuntado hacia la fuerza y la masa muscular como predictores del tiempo de internación en general, y esto es lo que confirmaron los investigadores de la USP también para los casos de COVID-19.
“Pero no estamos sugiriendo que hay que utilizar estas mediciones en detrimento de otros marcadores bioquímicos ya consagrados para el pronóstico de la enfermedad, tales como la saturación y la proteína C reactiva, entre otros. La información concerniente a la masa y a la fuerza muscular será aún más importante para tratar a los sobrevivientes, que pueden padecer secuelas”, afirma Roschel.
La rehabilitación de los sobrevivientes
La recuperación de pacientes que sobreviven al COVID-19 y desarrollan una grande variedad de secuelas se erige como un problema emergente entre tantos que ha generado la pandemia. Según los expertos, la sindemia –tal como se le ha venido denominando a la pandemia de síndrome post COVID que se anuncia– también representará una carga grande para el sistema de salud.
“Los más comprometidos parecen ser los pacientes que permanecen durante más tiempo en el hospital. Esa largar permanencia está asociada a una secuencia de eventos negativos, y esto debe pensarse desde la óptica del tratamiento general de la enfermedad. Cuando los casos disminuyan, el tema de la rehabilitación de esos sobrevivientes se erigirá como el mayor problema que deberemos afrontar”, dice.
El grupo está llevando adelante otro estudio para analizar de qué manera la fuerza y la masa muscular pueden verse afectadas por la internación. “Tenemos pacientes que llegan a perder más de 30 kilos durante el lapso de tiempo que pasan en el hospital, y apenas si logran caminar después del alta. Con este estudio, será posible analizar en qué medida el tiempo de internación compromete la funcionalidad de los pacientes. Con base en esos resultados, obtendremos repercusiones sumamente importantes con la mira puesta en la rehabilitación. Ya existe una demanda grande”, afirma.
Puede leerse el artículo intitulado Muscle Strength and Muscle Mass as Predictors of Hospital Length of Stay in Patients with Moderate to Severe COVID-19: A Prospective Observational Study en el siguiente enlace: www.medrxiv.org/content/10.1101/2021.03.30.21254578v1.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.