Se trata de estudio realizado en un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP, que muestra que un ácido biliar conocido por las siglas TUDCA disminuye la ingestión alimentaria e incrementa el gasto de energía, mejorando así la calidad de vida. Estos resultados son prometedores para humanos (imagem: Pixabay)

Un tratamiento experimental previene el aumento de peso asociado al alzhéimer en ratones
09-12-2021
PT EN

Se trata de estudio realizado en un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP, que muestra que un ácido biliar conocido por las siglas TUDCA disminuye la ingestión alimentaria e incrementa el gasto de energía, mejorando así la calidad de vida. Estos resultados son prometedores para humanos

Un tratamiento experimental previene el aumento de peso asociado al alzhéimer en ratones

Se trata de estudio realizado en un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP, que muestra que un ácido biliar conocido por las siglas TUDCA disminuye la ingestión alimentaria e incrementa el gasto de energía, mejorando así la calidad de vida. Estos resultados son prometedores para humanos

09-12-2021
PT EN

Se trata de estudio realizado en un centro de investigaciones que cuenta con el apoyo de la FAPESP, que muestra que un ácido biliar conocido por las siglas TUDCA disminuye la ingestión alimentaria e incrementa el gasto de energía, mejorando así la calidad de vida. Estos resultados son prometedores para humanos (imagem: Pixabay)

 

Por Luciana Constantino  |  Agência FAPESP – El tratamiento con un compuesto conocido como TUDCA (las siglas en inglés de ácido biliar tauroursodesoxicólico) puede ayudar a equilibrar las alteraciones en el comportamiento alimentario y en el peso corporal asociadas a la enfermedad de Alzheimer y mejorar así la calidad de vida, según lo sugiere una investigación realizada en la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil.

Experimentos con ratones demostraron que el TUDCA combate anormalidades metabólicas al reducir la ingestión de alimentos y aumentar el gasto de energía, aparte de mejorar el coeficiente respiratorio, una forma de cuantificar el uso de hidratos de carbono, proteínas y lípidos del organismo para la producción de energía, con lo cual permite adecuar la terapia nutricional. El ácido actúa en el hipotálamo, un área del cerebro que mantiene una diversidad de conexiones con otras partes del sistema nervioso central y con tejidos periféricos.

El TUDCA es un compuesto elaborado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar que actúa en la digestión de las grasas. En la actualidad se lo aplica fundamentalmente en el tratamiento de las enfermedades hepáticas.

Este trabajo se concretó con ratones con un cuadro análogo al alzhéimer inducido mediante la inyección de una sustancia denominada estreptozotocina (Stz). Sin embargo, la profesora del Instituto de Biología (IB-Unicamp) Helena Cristina de Lima Barbosa hace hincapié en que los resultados obtenidos con los animales podrían ser similares en humanos.

“Es posible que los mismos beneficios también se observen en pacientes. Si se tienen en cuenta los datos clínicos publicados hasta ahora, esta extrapolación puede ser válida”, le dice a Agência FAPESP la supervisora de la investigación, publicada en la revista Scientific Reports.

El estudio se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades (OCRC), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la Unicamp. Y forma parte de la maestría de Lucas Zangerolamo, becario de la Fundación.

“Observamos que los animales modelos de la enfermedad de Alzheimer presentaban un comportamiento alimentario alterado, asociado a un mayor peso corporal y a un menor gasto de energía. Entonces intentamos entender en qué consistía este proceso y evaluamos marcadores inflamatorios directamente asociados a la desregulación del hipotálamo. Y detectamos un aumento de esos marcadores”, explica Zangerolamo.

Los científicos utilizaron tres grupos experimentales: el de ratones sanos tratados con placebo, el de ratones modelos de alzhéimer (provocado por la inyección de estreptozotocina) al que también se le dio únicamente placebo, y el de animales modelos de alzhéimer a los que se les administró TUDCA una vez al día, con dosis de 300 miligramos por kilo (mg/kg).

En todos los experimentos, los grupos de control y de intervención quedaron dispuestos en las mismas configuraciones experimentales durante diez días consecutivos. En ese período permanecieron en jaulas individuales, y la ingestión de alimentos se evaluó a cada dos días.

El grupo de científicos investigó las acciones del TUDCA implicadas en la regulación del peso corporal y de la adiposidad, ya que los efectos de ese ácido biliar en el control hipotalámico aún no se habían explorado en casos de alzhéimer.

Los ratones con modelo de la enfermedad y tratados con TUDCA exhibieron una menor ingestión de alimentos, un mayor gasto de energía y un menor coeficiente respiratorio. En el hipotálamo de esos animales se detectó una merma de marcadores inflamatorios, sumada a la normalización de la expresión de las hormonas reguladoras del apetito (los neuropéptidos orexígenos AgRP y NPY).

La señalización de dos proteínas (p-JAK2 y p-STAT3) inducidas por la leptina en el hipotálamo de los ratones mejoró en los animales a los que se les aplicó TUDCA. La leptina es una de las hormonas secretadas por el tejido adiposo blanco. Actúa en el hipotálamo, saciando el hambre.

“La inflamación que lleva al comportamiento disfuncional puede estar asociada al hipotálamo. El TUDCA redujo la inflamación, mejorando la señalización de la leptina para inducir saciedad. De este modo, el individuo disminuye la cantidad de alimentos que ingiere. Con el hipotálamo menos inflamado, existe también una mejoría en el organismo en general”, explica De Lima Barbosa.

Aumento de casos

Un estudio epidemiológico dado a conocer en el mes de abril apuntó que la proporción de personas con demencia y la tasa de mortalidad asociada a esta condición se incrementó más de dos veces en Brasil.

Para el año 2050, la enfermedad de Alzheimer, responsable de siete de cada diez casos de demencia, puede cuadruplicarse en la población brasileña. Investigadores vinculados a la Universidad Federal de Pelotas (UFPel) y a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), en Brasil, y a la Universidad de Queensland, en Australia, publicaron este trabajo en la Revista Brasileira de Epidemiologia.

El estudio epidemiológico apuntó que los pacientes con alzhéimer tienen mayores probabilidades de tener también diagnósticos de diabetes, depresión, párkinson y accidentes cerebrovasculares en comparación con los adultos más ancianos sin este diagnóstico.

La enfermedad de Alzheimer, a la que se la considera como neurodegenerativa, es causada por la acumulación y el depósito extracelular de la proteína β-amiloide en el área del cerebro denominada hipocampo. Este proceso resulta en la muerte neuronal, que deriva en la deficiencia de memoria y en la declinación cognitiva progresiva que va hasta la demencia. El envejecimiento constituye el principal factor de riesgo.

Con todo, anormalidades metabólicas y no cognitivas, tales como alteraciones en la ingestión alimentaria y en el peso corporal, también aparecen en esos individuos, y entre el 50 % y el 60 % de los casos de alzhéimer exhiben trastornos en la conducta alimentaria.

De este modo, los pacientes normalmente aumentan de peso, pueden llegar a la obesidad y así se eleva el riesgo de padecer diabetes, hipertensión y colesterol alterado. El problema reside en que a menudo esas personas exhiben resistencia a la insulina en el sistema nervioso, como así también una merma en la utilización de la glucosa en los tejidos periféricos.

La obesidad es considerada uno de los más graves problemas de salud pública en el mundo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 2.300 millones de adultos padecerán el exceso de peso en 2025, de los cuales serán 700 millones con obesidad (un índice de masa corporal superior a 30).

La seguridad

Los resultados de estudios clínicos realizados en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (una enfermedad que también afecta al sistema nervioso en forma degenerativa y progresiva) ya apuntaron que el TUDCA exhibe un alto perfil de seguridad en humanos, aparte de una buena absorción tras su administración oral.

En el alzhéimer, otros trabajos demostraron que el tratamiento con el ácido biliar reduce la acumulación de placas de β-amiloide en ratones, atenuando los daños ocasionados por la enfermedad mediante un mecanismo aún no totalmente dilucidado.

Zangerolamo dice que ahora el grupo de investigadores está estudiando los efectos del TUDCA en modelos de ratones seniles para evaluar si el resultado puede parecerse a los ya obtenidos.

El artículo intitulado Energy homeostasis deregulation is attenuated by TUDCA treatment in streptozotocin-induced Alzheimer’s disease mice model se disponible en el siguiente vínculo: www.nature.com/articles/s41598-021-97624-6?proof=t%2525C2%2525A0
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.