La resina que se aplica en la purificación del compuesto puede reutilizarse durante ocho ciclos distintos sin pérdida de eficiencia (foto: Maurício Ariel Rostagno, docente de la FCA-Unicamp y uno de los inventores de esta tecnología/Inova Unicamp)

Científicos paulistas diseñan una tecnología de colorante natural más estable con residuos de uvas
15-06-2023
PT EN

La resina que se aplica en la purificación del compuesto puede reutilizarse durante ocho ciclos distintos sin pérdida de eficiencia

Científicos paulistas diseñan una tecnología de colorante natural más estable con residuos de uvas

La resina que se aplica en la purificación del compuesto puede reutilizarse durante ocho ciclos distintos sin pérdida de eficiencia

15-06-2023
PT EN

La resina que se aplica en la purificación del compuesto puede reutilizarse durante ocho ciclos distintos sin pérdida de eficiencia (foto: Maurício Ariel Rostagno, docente de la FCA-Unicamp y uno de los inventores de esta tecnología/Inova Unicamp)

 

Agência FAPESP* – Los colorantes orgánicos pueden reemplazar a las versiones sintéticas y actualmente cuentan con aplicabilidad en diversas industrias, la textil y la alimenticia inclusive. Pero un colorante natural puede ser inestable según las condiciones de luz y de temperatura del medio en el que se lo aplique, razón por la cual constituye un reto la estabilización de sus características, un proceso que suele requerir un mayor gasto de energía y de recursos orgánicos, con los consiguientes impactos sobre el medio ambiente.

Para resolver este problema, investigadores de la Facultad de Ciencias Aplicadas (FCA) y de la Facultad de Ingeniería de Alimentos (FEA) de la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil, desarrollaron una alternativa más rápida y natural para la elaboración de colorantes con hollejos de uvas que contienen el componente antocianina, que les imprime su color a esas frutas.

Maurício Ariel Rostagno, docente de la FCA-Unicamp y uno de los inventores de esta tecnología, subraya que es una propuesta un 100 % ecológica, ya que la resina aplicada en la purificación puede reutilizarse durante ocho ciclos distintos sin pérdida de eficiencia.

“Nuestra propuesta es mucho más sana para el medio ambiente y para la gente. Al fin y al cabo, los colorantes sintéticos generan una gran preocupación a causa del riesgo de que provoquen alergia e impactos en la salud. Y las empresas están empezando a sentir esta exigencia, lo que nos lleva a tener una gran demanda de mercado. Nos abocamos a la búsqueda de formas más eficientes y más verdes de purificar estos compuestos, con un menor impacto ambiental y con un costo más bajo”, comenta Rostagno.

La nueva tecnología es fruto de tres proyectos apoyados por la FAPESP (18/14582-5, 19/13496-0 y 20/08421-9) y cuenta con una solicitud de patente registrada en el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) por Inova Unicamp, la agencia de innovación de la referida universidad paulista, que se suma a un depósito de patente internacional. Los resultados de estos estudios aparecen en pormenores en artículos publicados en los periódicos científicos Green Chemistry y Food Chemistry.

Según los autores de los artículos, el proceso es rápido, no se emplean en él disolventes orgánicos de alta volatilidad y arroja resultados mucho más estables que los de los pigmentos obtenidos mediante la extracción de etanol o agua. Asimismo, no requiere la utilización de aparatos sofisticados ni mano de obra especializada.

“Un punto importante de este proceso es su estabilidad. Logramos obtener un alto rendimiento y gran pureza al tiempo que aumentamos la estabilidad de los compuestos, con lo cual la misma es mayor que la de los procesos convencionales. Recuperamos más del 90 % de los disolventes”, enfatiza el profesor de la Unicamp.

Colores vivos

Con este nuevo proceso, los colorantes naturales alcanzan una pureza del 90 %, lo que asegura un color vivo y más estable. Los solventes también hacen posible el uso de los colorantes a altas temperaturas, lo que amplía las posibilidades de uso en la industria.

Rostagno también destaca como beneficio de esta nueva tecnología el aprovechamiento de los residuos de la uva que suelen desecharse en el sector agrícola. Mediante su empleo para la elaboración de disolventes eutécticos, pueden aprovecharse como materia prima industrial, con lo cual contribuyen a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

“La recuperación de estos compuestos, que se desecharían como abono, aportan mucho más valor agregado a la producción de uvas”, afirma el investigador.

Puede leerse el artículo Combining eutectic solvents and pressurized liquid extraction coupled in-line with solid-phase extraction to recover, purify and stabilize anthocyanins from Brazilian berry waste en el siguiente enlace: pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2023/gc/d2gc04347e.

En tanto, puede accederse a la lectura del estudio intitulado Combining eutectic solvents and food-grade silica to recover and stabilize anthocyanins from grape pomace en este vínculo: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0308814622030552.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.