Mediante estudios de resonancia magnética y la aplicación de diversas pruebas, científicos brasileños analizan las alteraciones biológicas y procuran relacionarlas con los síntomas neurológicos que más informan los pacientes: ansiedad, depresión, somnolencia y fatiga. Los resultados más recientes se dieron a conocer en la novena edición del BRAINN Congress (imagen: kjpargeter/Freepik)

Un congreso de neurociencias en la Universidad de Campinas, en Brasil, abordó las secuelas del COVID-19
29-06-2023
PT EN

Mediante estudios de resonancia magnética y la aplicación de diversas pruebas, científicos brasileños analizan las alteraciones biológicas y procuran relacionarlas con los síntomas neurológicos que más informan los pacientes: ansiedad, depresión, somnolencia y fatiga. Los resultados más recientes se dieron a conocer en la novena edición del BRAINN Congress

Un congreso de neurociencias en la Universidad de Campinas, en Brasil, abordó las secuelas del COVID-19

Mediante estudios de resonancia magnética y la aplicación de diversas pruebas, científicos brasileños analizan las alteraciones biológicas y procuran relacionarlas con los síntomas neurológicos que más informan los pacientes: ansiedad, depresión, somnolencia y fatiga. Los resultados más recientes se dieron a conocer en la novena edición del BRAINN Congress

29-06-2023
PT EN

Mediante estudios de resonancia magnética y la aplicación de diversas pruebas, científicos brasileños analizan las alteraciones biológicas y procuran relacionarlas con los síntomas neurológicos que más informan los pacientes: ansiedad, depresión, somnolencia y fatiga. Los resultados más recientes se dieron a conocer en la novena edición del BRAINN Congress (imagen: kjpargeter/Freepik)

 

Por Julia Moióli, desde Campinas  |  Agência FAPESP – Incluso las infecciones más leves provocadas por el SARS-CoV-2 pueden causar alteraciones estructurales y funcionales en el cerebro, que pueden a su vez desencadenar manifestaciones neuropsiquiátricas, tales como ansiedad, depresión, fatiga y somnolencia, aparte de comprometer el bienestar, la salud y la capacidad laboral. Esta es la conclusión de algunos estudios sobre el COVID-19 que se dieron a conocer durante la novena edición del BRAINN Congress, organizado por el Instituto Brasileño de Investigaciones sobre Neurociencias y Neurotecnología (BRAINN), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la Universidad de Campinas (Unicamp), en el estado de São Paulo, Brasil.

“Antes de la pandemia, ya se consideraba a Brasil como uno de los países más ansiosos del mundo, con un 9 % de la población que informaba síntomas”, afirma Clarissa Yasuda, docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Unicamp e integrante del BRAINN. “Ahora estamos observando que los niveles de ansiedad y depresión son mayores entre las personas que testearon positivo para el COVID.”

Con base en estudios de resonancia magnética realizados tres meses después de la infección, uno de los trabajos que se presentaron en el evento mostró que los pacientes con COVID largo exhibieron atrofia de la sustancia gris y un patrón generalizado de hiperconectividad cerebral.

Si bien aún se desconocen la duración de esas alteraciones y su significado desde el punto de vista biológico, los resultados de este trabajo, publicado en un suplemento especial de la revista Neurology por la estudiante de la carrera de grado de la FCM-Unicamp Beatriz Amorim da Costa y colaboradores, pueden sugerir una disfunción cognitiva, una condición que, de acuerdo con la literatura científica, se ve considerablemente afectada por los síntomas de ansiedad y depresión.

“Queda entonces la advertencia con respecto a la dimensión de las posibles consecuencias de la pandemia”, dice Yasuda, directora de esta investigación.

La atrofia en la materia gris aparece en análisis de resonancia magnética de los cerebros de pacientes infectados con cuatro cepas distintas del SARS-CoV-2 (alfa, delta, gamma y zeta), cada una con sus peculiaridades, tal como lo demostró el investigador Lucas Scárdua Silva en otro artículo publicado en Neurology. Dicho trabajo, también dirigido por Yasuda, mostró áreas de atrofia de sustancia gris comunes a las distintas cepas examinadas, que incluyen el lóbulo frontal y el sistema límbico.

En tanto, el investigador Ítalo Karmann Aventurato constató un deterioro de la memoria verbal de los pacientes con todas las cepas que el grupo estudió (alfa, delta, gamma y zeta). Los resultados de esta investigación, dirigida también por Yasuda, se publicaron en el mismo periódico científico, editado por la Academia Estadounidense de Neurología.

Estos trabajos contaron con financiación de la FAPESP en el marco de tres proyectos (22/11740-4, 22/11786-4 y 21/09230-5).

Los impactos económicos

El impacto del COVID largo sobre la capacidad de trabajo fue el tema del estudio que presentó Gabriel Monteiro Salvador, becario de iniciación a la investigación científica de la FAPESP. El estudiante relacionó la persistencia de síntomas neuropsiquiátricos, tales como la somnolencia excesiva, la fatiga y los síntomas de depresión y ansiedad, con la capacidad laboral de los sobrevivientes del COVID-19, para arribar a la conclusión de que ambas estaban directamente relacionadas. Los datos se publicaron en el mismo suplemento de Neurology.

En una primera etapa, un grupo homogéneo de trabajadores bancarios, con similares características de trabajo, rutina y nivel educativo, contestó un cuestionario conocido como Work Ability Index (WAI), que monitorea la capacidad laboral. En su mayoría, los participantes informaron problemas relacionados con la memoria y la cognición. Tras un seguimiento durante algunos meses, el 62,5 % aún exhibía el índice WAI en mengua.

“La pérdida económica de esas personas es perceptible y señala la urgencia de contar con tratamientos específicos tendientes a disminuir tanto la sobrecarga individual como los perjuicios globales”, dice Monteiro Salvador, quien también estuvo dirigido por Yasuda.

Para cuantificar la fatiga en la práctica

Uno de los síntomas que más informan los pacientes con COVID largo es la fatiga. Así y todo, este término se emplea comúnmente en forma genérica y no posee una definición científica clara. Para cuantificar este síntoma, el equipo del Centro de Ingeniería Biomédica (CEB) de la Unicamp, encabezado por el investigador Leonardo Elias, docente de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación (FEEC-Unicamp), diseñó un modelo de pruebas con la intención de medir las contracciones musculares y la fuerza, y aplicó un conjunto de test para evaluar la función neuromuscular y la fatigabilidad de un músculo de la mano, aparte de la destreza manual.

Los participantes en este experimento, financiado por el Ministerio Público Laboral de Brasil, realizaron una serie de tareas y, durante su realización, se les midieron las fuerzas del movimiento de abducción del dedo índice y de la contracción del músculo primer interóseo dorsal con sensores y mediante electromiografía (un estudio que registra la actividad eléctrica de los músculos). Asimismo, se les aplicó el Nine Hole Peg Test, con el cual se analiza el tiempo necesario para insertar nueve clavijas en nueve orificios y luego retirarlas.

Si bien este trabajo tuvo sus limitaciones, tales como la escasa cantidad de participantes y una posible influencia de los síntomas de ansiedad y depresión, demostró que los pacientes con síntomas de fatiga derivados del COVID largo muestran efectivamente una habilidad motora en mengua, con disminución en la capacidad de sostener la fuerza y una reducción de la frecuencia de activación de las unidades motoras en una tarea de reacción. Pero el tiempo de reacción se mantuvo preservado. En el Nine Hole Peg Test, los pacientes mostraron una desmejora en la ejecución con la mano dominante en comparación con los participantes de control.

“Entre las potenciales explicaciones de estos resultados se encuentran el aumento de la inhibición intracortical [un proceso neurofisiológico en el cual la actividad de las neuronas en la corteza cerebral disminuye], una disfunción en las vías gabaérgicas [el sistema que regula el procesamiento cognitivo y emocional], alteraciones en las funciones ejecutivas [habilidades cognitivas de control de las acciones, las emociones y los pensamientos] y un aumento de la fatiga que se percibe”, sostiene Elias.

La novena edición del BRAINN Congress se realizó en el mes de abril y reunió a más de un centenar de investigadores. Aparte del COVID-19, se abordaron temas tales como el alzhéimer, la epilepsia del lóbulo temporal y la reserva cognitiva. Más información en: www.brainncongress.com/9th-brainn-congress-2023/.

Las investigaciones dirigidas por Yasuda también se presentaron en Estados Unidos, en un congreso organizado en abril por la Academia Estadounidense de Neurología. Y se publicaron en un suplemento especial de la revista Neurology dedicado al evento.

Puede accederse a la lectura del artículo intitulado Anxiety and depression are associated with limbic atrophy and severe disruption of brain functional connectivity after mild COVID-19 infection puede en este vínculo: n.neurology.org/content/100/17_Supplement_2/1998.

En tanto, el estudio The MRI analysis of 300 subjects revealed grey matter atrophy of the frontal lobe and limbic system in four SARS-CoV-2 strains se encuentra disponible en: n.neurology.org/content/100/17_Supplement_2/2787.

La investigación Long-COVID-19 cognitive disfunction: strain-specific effects on 452 subjects se lee en este enlace: n.neurology.org/content/100/17_Supplement_2/2204.

Y el artículo The analysis of 607 volunteers shows a reduction of workability in individuals with LONG-COVID syndrome associated with neuropsychiatric symptoms aparece publicado en: n.neurology.org/content/100/17_Supplement_2/2090.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.