Pereira ha realizado investigaciones en Sudáfrica, Mozambique, Nigeria, Kenia, Colombia y Brasil (foto: Felipe Maeda/Agência FAPESP)

Sostenibilidad
Una nueva forma de pensar la relación entre las sociedades y los ecosistemas
09-11-2023
PT EN

Durante la 7ª Conferencia FAPESP 2023, la científica sudafricana Laura Maureen Pereira abordó el tema “¿Por qué necesitamos escenarios transformadores para la gente y para la naturaleza?”

Sostenibilidad
Una nueva forma de pensar la relación entre las sociedades y los ecosistemas

Durante la 7ª Conferencia FAPESP 2023, la científica sudafricana Laura Maureen Pereira abordó el tema “¿Por qué necesitamos escenarios transformadores para la gente y para la naturaleza?”

09-11-2023
PT EN

Pereira ha realizado investigaciones en Sudáfrica, Mozambique, Nigeria, Kenia, Colombia y Brasil (foto: Felipe Maeda/Agência FAPESP)

 

José Tadeu Arantes | Agência FAPESP – La elaboración de una nueva forma de pensar la relación entre los humanos y la naturaleza para que pueda existir un futuro, y que sea un futuro deseable, constituyó el tema central de la 7ª Conferencia FAPESP 2023, dictada en São Paulo, Brasil, al final del mes de octubre por Laura Maureen Pereira, investigadora del Global Change Institute, de la Wits University, en Sudáfrica. Pereira ha realizado investigaciones también en Mozambique, Nigeria, Kenia, Colombia y Brasil. Y presentó en el auditorio de la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP) una perspectiva multidisciplinaria y positiva con miras a superar la actual crisis y promover la coexistencia y la sostenibilidad de los ecosistemas y las sociedades.

La investigadora sudafricana empezó su conferencia, intitulada “¿Por qué necesitamos escenarios transformadores para la gente y para la naturaleza? La operación del Nature Futures Framework”, proponiéndole un ejercicio mental al auditorio: “Cierren sus ojos y piensen ahora cómo será São Paulo en el año 2100”. Y señalando el contraste entre el futuro deseable que podemos imaginar y el contexto actual, de incendios, inundaciones, olas de calor, huracanes, extinción masiva de especies y conductas humanas enloquecidas, se refirió a la necesidad de cultivar la habilidad de imaginar.

“Antes de pensar en caminos o intervenciones, debemos erigir capacidades de visualizar hacia dónde queremos ir y a qué se podrían parecer esos futuros transformados”, dijo. Y presentó un esbozo del trabajo que está realizándose en la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés), una organización independiente que se dedica a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, el bienestar humano a largo plazo y el desarrollo sostenible. Creada en 2012, fuera del ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la IPBES congrega actualmente a representantes de los gobiernos de 145 países.

En evaluaciones metodológicas realizadas en 2016, la IPBES destacó que, si bien los escenarios constituyen herramientas útiles para la definición de políticas, pocos muestran futuros positivos. En su mayoría se ciñen a evaluar impactos sobre la naturaleza y tienden a ser negativos. En ellos aparecen mal representadas distintas políticas y respuestas referentes a la naturaleza.

Tres años más tarde, en 2019, la IPBES puso de relieve la necesidad de contar con nuevos escenarios capaces de impulsar acciones multiculturales diversificadas para comprometer a la sociedad en cambios de estilo de vida y revertir el declive de la biodiversidad rumbo a un ideal de convivencia armoniosa entre los humanos y naturaleza en el año 2050.

“En ese contexto, un grupo de expertos de la IPBES se encargó de diseñar un nuevo Marco de Escenarios Globales [Global Scenarios Framework] centrado en la naturaleza, positivo y que reconozca la existencia de diferentes visiones de mundo, sistemas de conocimiento y maneras de valorar la naturaleza”, afirmó Pereira.

De dicha iniciativa surgió el Nature Futures Framework (NFF, Marco de Futuros de la Naturaleza), “una herramienta flexible de apoyo al desarrollo de escenarios y modelos de futuros deseables para la gente, para la naturaleza y para la Madre Tierra”, de acuerdo con definición de la propia IPBES.

El modelo es el de un triángulo equilátero que representa tres perspectivas de valoración de la naturaleza. La perspectiva de “la naturaleza por la naturaleza” se enfoca en la naturaleza con un valor intrínseco basado en la diversidad de especies, hábitats, ecosistemas y procesos, capaz de funcionar en forma autónoma. El punto de vista de la “naturaleza como cultura” destaca principalmente la perspectiva de que seamos “uno con la naturaleza”, al expresar los valores de las tradiciones, las culturas y las sociedades que se consideran interrelacionadas con la naturaleza en la formación de paisajes bioculturales. La perspectiva de la “naturaleza para la sociedad” hace hincapié en los beneficios utilitarios e instrumentales que la naturaleza les brinda a la gente y a las sociedades.

Estas perspectivas no son excluyentes. Y los círculos trazados a partir de los vértices del triángulo hacen intersección, lo cual vuelve posible la existencia de una amplia gama de escenarios complejos.

Pereira describió la línea del tiempo de desarrollo del NFF, “que se pulió en encuentros y workshops realizados en diversos países y en diálogos online durante la pandemia”. Y exhibió representaciones pictóricas se gran elaboración realizadas por artistas de culturas tradicionales de Asia, África y América. La visión multicultural, la acogida a las culturas indígenas y la valoración del conocimiento local son componentes fuertes de esta iniciativa. El tránsito del NFF hacia los escenarios propiamente dichos constituye el siguiente paso, que se concretará en el transcurso de los próximos dos años.

La investigadora exploró diversas posibilidades de aplicación del NFF, tanto a escala global como local. Y posteriormente dejó abierta una sesión de preguntas y respuestas.

“Los humanos alteraron el modo de funcionamiento del mundo. Ahora deberán cambiar también la manera de pensar en ello”: con esta frase emblemática, adjudicada a un texto publicado en The Economist (2011), Laura Maureen Pereira culminó su disertación.

El evento contó con la presencia de Marcio de Castro, director científico de la FAPESP, y con la participación en carácter de moderador de Carlos Alfredo Joly, profesor emérito de la Universidad de Campinas (Unicamp) y exintegrante de la coordinación del Programa BIOTA-FAPESP.

Puede accederse a la 7ª Conferencia FAPESP 2023: “¿Por qué necesitamos escenarios transformadores para la gente y para la naturaleza? La operación del Nature Futures Framework” completa en: www.youtube.com/watch?v=T8CUrZTpp9U.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.