La esponja está compuesta por materiales biocompatibles con las células del tracto vaginal, por eso el gel que se origina mediante el contacto con los fluidos de esa zona corporal se deshace. De esta forma, no hay necesidad de removerla al cabo del tratamiento, tal como sucede con los dispositivos elaborados con poliuretano (foto: Fiama Martins)

Salud
Una esponja intravaginal puede aportar un tratamiento menos molesto y más eficaz contra la candidiasis
11-01-2024
PT EN

Es un dispositivo –que aún pasa por pruebas preclínicas– desarrollado con un material biodegradable y suave con capacidad para liberar medicamentos lentamente en el organismo, lo que asegura una mayor eficacia para combatir una de las infecciones genitales femeninas más prevalentes

Salud
Una esponja intravaginal puede aportar un tratamiento menos molesto y más eficaz contra la candidiasis

Es un dispositivo –que aún pasa por pruebas preclínicas– desarrollado con un material biodegradable y suave con capacidad para liberar medicamentos lentamente en el organismo, lo que asegura una mayor eficacia para combatir una de las infecciones genitales femeninas más prevalentes

11-01-2024
PT EN

La esponja está compuesta por materiales biocompatibles con las células del tracto vaginal, por eso el gel que se origina mediante el contacto con los fluidos de esa zona corporal se deshace. De esta forma, no hay necesidad de removerla al cabo del tratamiento, tal como sucede con los dispositivos elaborados con poliuretano (foto: Fiama Martins)

 

Por Julia Moióli  |  Agência FAPESP – Una esponja biodegradable elaborada con quitosano (un biopolímero proveniente de la parte exterior del cuerpo de los crustáceos) y capaz de liberar medicamentos lentamente en el organismo puede volver más cómodo y eficaz el tratamiento contra la candidiasis, una enfermedad genital que afecta al 75 % de las mujeres al menos en algún momento de su vida. Esto es lo que muestran pruebas realizadas por investigadores de la Universidad de Porto, en Portugal, y de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), en Brasil, publicadas en el International Journal of Pharmaceutics.

La candidiasis vulvovaginal es una de las infecciones genitales femeninas más prevalentes que existe. Es causada por hongos del género Candida, y provoca síntomas molestos tales como ardor, prurito o picazón, hinchazón, enrojecimiento y secreción vaginal blanca y espesa. Pese a ser una condición en general poco seria, puede eventualmente volverse grave y afectar a otros órganos, con recidiva al final del tratamiento, lo que compromete la calidad de vida de las pacientes. Pero los tratamientos disponibles no siempre son cómodos, ya que incluyen cremas y supositorios intravaginales de difícil aplicación. Asimismo, su eficacia se ve fácilmente comprometida con los atrasos en el horario de aplicación.

“Desarrollamos una esponja que aúna el confort de un material suave y de simple aplicación con la eficacia de los medicamentos disponibles”, afirma Fiama Martins, investigadora del Departamento de Química de la UFSCar (DQ-UFSCar) y autora principal del estudio.

Su funcionamiento es sencillo y se asemeja al de los dispositivos intrauterinos (diu) utilizados hace décadas como método anticonceptivo no hormonal: merced a una estructura altamente porosa, absorbe grandes cantidades –entre un 30 % y un 50 %– de fármacos (en estos casos, las pruebas se realizaron con el conocido antifúngico clotrimazol, comúnmente comercializado en forma de crema) y pasa a liberarlos lentamente y en la medida justa, a la temperatura interna y con el pH interno del cuerpo. Una de sus ventajas reside en que la propia paciente puede insertarse la esponja en el canal vaginal.

“Nuestras pruebas in vitro con células del tracto vaginal mostraron actividad anticándida contra seis cepas distintas, liberación completa del medicamento en hasta cuatro horas y bioequivalencia entre el fármaco libre y el fármaco cargado en la esponja, lo que corrobora su eficiencia como sistema de liberación del clotrimazol”, informa Martins.

Otra ventaja consiste en que está elaborada con quitosano y polivinil caprolactama, materiales biocompatibles con las células del tracto vaginal y que, en contacto con los fluidos de la zona, originan un gel que se deshace. De esta forma, no hay necesidad de removerla después del tratamiento, tal como sucede con otros dispositivos, tales como los elaborados con poliuretano, por ejemplo.

Asimismo, en el laboratorio se compararon la actividad anticándida de los fármacos individualmente y la de los fármacos dentro de la esponja y se verificó la bioequivalencia; y el material de la esponja no afectó negativamente la acción de los antifúngicos.

El producto comercial

“El estudio muestra que al crear nuevos dispositivos con propiedades biofarmacéuticas perfeccionadas podemos mejorar la aceptabilidad del paciente con respecto al tratamiento, un aspecto fundamental para la salud pública”, sostiene Emerson Rodrigues de Camargo, docente del Departamento de Química de la UFSCar y coordinador del trabajo, que contó con apoyo de la FAPESP en el ámbito del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la UFSCar.

“En este trabajo unimos ciencia básica, que responde las preguntas generales, y ciencia aplicada, que aborda temas específicos y lleva todo ese conocimiento a un rédito social a corto, mediano y largo plazo. Una no existe sin la otra.”

De acuerdo con los investigadores, el próximo paso consiste en avanzar hacia la fase clínica de ensayos, incluso para evaluar el uso asociado a otros tipos de medicamentos, tales como antiinflamatorios y cicatrizantes, en el tratamiento de otras enfermedades aparte de la candidiasis. Entre las posibilidades, Rodrigues de Camargo menciona el rellenado del vacío de la cavidad ocular en casos de pérdida del órgano, para evitar que la musculatura facial se debilite y perjudique la masticación, con la ventaja por sobre las prótesis de agregar la prevención contra las infecciones.

“Esperamos que a mediano plazo la esponja de quitosano se convierta en un producto comercial fabricado a gran escala en Brasil a un costo más económico que el de importación”, dice Rdrigues de Camargo.

Puede leerse el artículo intitulado Chitosan-based sponges containing clotrimazole for the topical management of vulvovaginal candidiasis en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0378517323009298?via%3Dihub.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.