“La matemática está poniendo en la pila de la riqueza brasileña 455.000 millones de reales por año. Pero si estuviésemos al nivel de Francia, de un 18 %, estaría aportando 1,782 billones de reales. La diferencia es de 1,327 billones de reales”, dijo Viana (foto: Daniel Antônio / Agência FAPESP)

Conferencia FAPESP 2024
Las ocupaciones intensivas en matemática son las que más crecen en el mundo, pero Brasil está desfasado
18-07-2024
PT EN

El tema se debatió en la Quinta Conferencia FAPESP 2024, bajo el lema “¿Cuánto vale la matemática para Brasil?”, con disertación del profesor Marcelo Viana, director general del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Impa)

Conferencia FAPESP 2024
Las ocupaciones intensivas en matemática son las que más crecen en el mundo, pero Brasil está desfasado

El tema se debatió en la Quinta Conferencia FAPESP 2024, bajo el lema “¿Cuánto vale la matemática para Brasil?”, con disertación del profesor Marcelo Viana, director general del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Impa)

18-07-2024
PT EN

“La matemática está poniendo en la pila de la riqueza brasileña 455.000 millones de reales por año. Pero si estuviésemos al nivel de Francia, de un 18 %, estaría aportando 1,782 billones de reales. La diferencia es de 1,327 billones de reales”, dijo Viana (foto: Daniel Antônio / Agência FAPESP)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – Las actividades que se valen intensivamente de la matemática responden por el 4,6 % del Producto Interno Bruto (PIB) brasileño, generan un 7,6 % de los puestos de trabajo, remuneran el doble que el promedio salarial nacional y son más resilientes en los momentos de crisis. Estos fueron los datos –recabados en el marco del estudio intitulado “La contribución de los trabajos intensivos en matemática a la economía brasileña”– que dio a conocer el matemático Marcelo Viana durante la Quinta Conferencia FAPESP 2024, intitulada “¿Cuánto vale la matemática para Brasil?”

Investigador titular y director general del Instituto de Matemática Pura y Aplicada (Impa), vinculado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y al Ministerio de Educación (MEC) de Brasil, Viana es especialista en sistemas dinámicos y teoría del caos. Fue presidente de la Sociedad Brasileña de Matemática y vicepresidente de la Unión Matemática Internacional. Y se convirtió en el primer brasileño y el primer matemático −junto a François Labourie− en recibir el Grand Prix Scientifique Louis D., el principal lauro científico de Francia, que entrega el Institut de France.

“He hecho una cuenta para que podamos entender de qué estamos hablando. En el año 2022, el PIB de Brasil fue de 9,9 billones de reales. El aporte efectivo de la matemática, de un 4,6 %, correspondió a 455.000 millones de reales. Es un porcentaje bajo si se lo compara con el de los países avanzados, pero, acá entre nosotros, 455.000 millones de reales no es poca cosa. La matemática está colocando en la pila de la riqueza brasileña 455.000 millones de reales. Pero si estuviésemos al nivel de Francia, de un 18 %, la matemática estaría aportando 1,782 billones de reales. La diferencia es de 1,327 billones”, dijo Viana, y subrayó que ese valor es anual.

“Esta diferencia es la mina de oro, la oportunidad que tenemos de obrar para generar al menos una parte de esos recursos que estamos dejando de producir”, sostuvo.

Viana orientó su conferencia hacia el rol que las universidades pueden desempeñar en el logro de esta meta, que ubicaría a Brasil en el mismo nivel de los países desarrollados en cuanto al aporte económico de la actividad matemática. El investigador identificó dos papeles fundamentales: la formación y la transferencia de conocimiento al sector productivo. Y puso de relieve la necesidad de que la comunidad académica salga de su torre de marfil. “Las empresas en su gran mayoría no tienen la menor idea de qué conversar con nosotros. Ni acerca de qué sería relevante conversar. Necesitamos demostrarles que estamos abiertos al diálogo”, afirmó.

Viana mencionó una investigación de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el Occupational Outlook Handbook, en la cual se afirma que el empleo global en ocupaciones ligadas a la matemática crecerá más rápidamente que el promedio de todas las ocupaciones entre 2022 y 2032. Y hizo hincapié en que, en Brasil, falta una correspondencia entre lo que la academia está haciendo y lo que el mercado está demandando.

“Nuestra educación superior está creciendo y esto es bueno, pero no está creciendo bien. El dato relevante, positivo, es que entre los brasileños actualmente el 19,7 % tiene formación universitaria, un índice aún bajo con relación a los países desarrollados, pero que es el doble que el 7,9 % del comienzo de la década pasada. Por otra parte, este incremento de frecuencia y de titulación universitaria está ocurriendo, perdónenme por decirlo así, en los lugares equivocados. Según el Inep [el Instituto Nacional de Estudios e Investigaciones Educativas Anísio Teixeira], Pedagogía, Administración, Derecho y Enfermería son desde hace una década las carreras con la mayor cantidad de inscritos en el país”, afirmó.

El investigador añadió que lo que está vendiéndoseles a los estudiantes que ingresan a esas carreras es un espejismo, porque el grado de empleabilidad de los egresados es bajísimo. “Quienes se reciben en Administración, por ejemplo, tiene una probabilidad de un 3,4 % de ejercer la profesión en el área en que se graduaron. En las otras tres áreas, los porcentajes son menos dramáticos, pero también son bajos: Pedagogía (un 15,5 %), Derecho (un 8,9 %), y Enfermería (un 7 %)”, informó.

Viana sostuvo que el problema no se ciñe a la enseñanza universitaria. Y citó un artículo de los profesores Fernando Paixão y Marcelo Knobel para demostrar que el cuello de botella en la formación de ingenieros en Brasil no obedece a la falta de carreras de ingeniería, sino a que es bajísima la capacidad en matemática de los alumnos egresados de la enseñanza media. Mientras que Australia tiene un 38,1 % de sus alumnos en el nivel superior de la evaluación de matemática del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), Canadá un 43,3 % y Corea del Sur un 51,8 %, Brasil posee tan solo un 3,8 %. “Esto generalmente es tenido como un problema educativo. Por supuesto que también lo es. Pero es fundamentalmente un problema estratégico nacional. Sin gente capacitada para emplear herramientas matemáticas en la resolución de problemas reales no existe desarrollo”, argumentó.

El investigador exhibió un gráfico de crecimiento y declive de las inscripciones a las maestrías y doctorados por área en el período 2015-2022 para demostrar que existe un fuerte crecimiento en Humanas y Ciencias Sociales, un crecimiento casi nulo en Salud y un declive sumamente pronunciado en Exactas, Biológicas, Agrarias e Ingenierías. “No estoy efectuando una comparación de valor entre las distintas profesiones, sino una ponderación sobre las necesidades del país. Esta es la dirección equivocada en la cual estamos avanzando”, resumió.

El tema se debatió intensamente en la sesión de preguntas y respuestas. El profesor Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP, presente en el evento, remarcó que esta situación sumamente preocupante se inserta en un marco mayor de retracción no solamente de las carreras de posgrado, sino también de las carreras de grado en el país, que se retrajeron un 16 %.

La profesora Esther Imperio Hamburger, de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP), recordó que “los cambios en las opciones laborales están relacionados con transformaciones muy profundas que están sucediendo en el mundo”.

En cuanto a la imagen de “cuco” que tiene todavía la matemática para muchos estudiantes, Viana destacó que “es necesario decir para qué sirve la matemática; demostrar que es útil, que tiene sentido y que es fundamental para el desarrollo del país”.

Aparte la apertura del profesor Zago, la conferencia contó con la participación en carácter de moderadores de los profesores Oswaldo Baffa Filho, de la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (FFCLRP-USP), y Paolo Piccione, del Instituto de Matemática y Estadística de la Universidad de São Paulo (IME-USP).

Puede accederse a la Quinta Conferencia FAPESP 2024, “¿Cuánto vale la matemática para Brasil?”, en forma completa en el canal de Agência FAPESP en YouTube

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.