Uno de los participantes en la 16ª edición de la serie “Conferencias FAPESP 60 años” hizo hincapié en la importancia de ofrecerles a los usuarios de las tecnologías de comunicación digital criterios mínimos con los cuales puedan defenderse frente las fake news (foto: Rodion Kutsaiev/Unsplash)

Alfabetismo digital: para proteger a la gente contra la manipulación que permiten los nuevos medios
22-12-2022
PT EN

Uno de los participantes en la 16ª edición de la serie “Conferencias FAPESP 60 años” hizo hincapié en la importancia de ofrecerles a los usuarios de las tecnologías de comunicación digital criterios mínimos con los cuales puedan defenderse frente las fake news

Alfabetismo digital: para proteger a la gente contra la manipulación que permiten los nuevos medios

Uno de los participantes en la 16ª edición de la serie “Conferencias FAPESP 60 años” hizo hincapié en la importancia de ofrecerles a los usuarios de las tecnologías de comunicación digital criterios mínimos con los cuales puedan defenderse frente las fake news

22-12-2022
PT EN

Uno de los participantes en la 16ª edición de la serie “Conferencias FAPESP 60 años” hizo hincapié en la importancia de ofrecerles a los usuarios de las tecnologías de comunicación digital criterios mínimos con los cuales puedan defenderse frente las fake news (foto: Rodion Kutsaiev/Unsplash)

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – “La cultura digital” es una idea que tiende volverse rápidamente obsoleta. Sucede que la cultura atraviesa un proceso de digitalización tan amplio e irreversible que hablar de “cultura digital” es casi una redundancia. Así como el uso de la electricidad se volvió intrínseco a las actividades humanas y nadie más se ocupa de señalarlo, la digitalización también lo será; y ya lo es cada vez más.

Con esta reflexión, la investigadora Giselle Beiguelman, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU-USP), artista, escritora y activista, empezó su alocución durante la 16ª edición de la serie Conferencias FAPESP 60 años, dedicada al tema “Cultura Digital”.

Beiguelman sostuvo que, en el centro de ese proceso de digitalización de la cultura, las imágenes se han convertido en las principales interfaces de mediación del cotidiano humano. “Más allá lugar de la transmisión de las ideas y los lenguajes, las imágenes se han convertido en el propio campo de las tensiones políticas de la actualidad”, dijo.

La investigadora puso de relieve la presencia real de la “datósfera” que nos envuelve, de la cual somos productores, pero también por la cual estamos siendo constantemente producidos, y que muestra nuevas formas de vigilancia y nuevos formatos de exclusión y opresión dictados por los algoritmos.

Beigelman hizo referencia al mecanismo de creación de deepfake, una técnica que sintetiza imágenes y sonidos mediante inteligencia artificial para crear videos falsos, con personas que dicen o hacen cosas que nunca dijeron o hicieron. Al combinar recursos de big data y machine learning, las deepfakes llevan al extremo el poder de manipulación de las conciencias que ejercen las fake news.

Frente al tsunami de imágenes producidas diariamente y que circulan por todo el planeta a través de distintas plataformas, la investigadora abogó por un “alfabetismo digital” que le ofrezca a la gente parámetros mínimos para distinguir entre lo verdadero y lo falso y no ser objeto de manipulación como ganado en una “sociedad de control como jamás se imaginó”.

La conferencia de Giselle Beiguelman fue en cierta medida un complemento de la de Muniz Sodré, que la precedió. Sociólogo, profesor emérito de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y miembro de la Academia de Letras del estado de Bahía, Sodré fue presidente de la Fundación Biblioteca Nacional entre 2005 y 2011.

En su disertación, el investigador articuló los conceptos de tecnología y cultura en busca de la medida adecuada de la relación de lo humano con su exterioridad técnica. “No se trata de rechazar o de demonizar a la técnica, que es producto del ingenio humano, sino de integrar humanamente a la técnica”, sostuvo.

Y fue más allá: “Sin la dimensión cultural, la tecnología se cierra en forma narcisista alrededor de sí misma. Y ejerce efectos de fascinación debido a la eficacia del rendimiento técnico, que contempla la cognición individual, pero hasta ahora sigue reprimiendo el vínculo con la comunidad, reprime el vínculo con el entorno sociohistórico, ese vínculo que responde por la transitividad política del conocimiento”.

Sodré asoció el concepto de cultura a la idea griega de philia, que suele traducírsela por “amistad”, pero que va más allá y engloba las nociones de “vecindad”, de “vivir juntos”, de “predisposición a la sociabilidad” y de “comunicación”. “La cultura no es una colección de contenidos: la cultura es el mapeo activo del medio”, definió.

El académico afirmó que “el vicio digital es la secreta venganza del objeto contra la soberanía del sujeto”. Y enfatizó que, “si no se compatibiliza con la cultura, la tecnología se aparta del corazón técnico”, definido como “el núcleo de identidad, sin separación radical, entre lo humano y la técnica”, y como “la inserción del objeto en una trama de relaciones interpersonales”.

La 16ª Conferencia FAPESP 60 años contó con la mediación de Eduardo Morettin, docente de la Escuela de Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP). Y fue abierta por el profesor Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP.

Zago recordó que la popularización de los medios digitales estuvo acompañada por un enorme desarrollo técnico. “La dimensión de esa revolución solo puede comparársela con la de la introducción de la prensa por Gutenberg, en el siglo XV”, dijo. Pero a su vez remarcó que, mientras que la información transmitida por los medios tradicionales está mucho más sujeta a la verificación, “en los nuevos medios digitales cualquier persona puede propagar noticias falsas”.

El presidente de la Fundación puso de relieve que el sistema digital les dio voz a los extremistas y a la desinformación. Y culminó con una pregunta que les dejó a los participantes en el evento como tema de reflexión: “¿Cómo defender los intereses de la sociedad sin restringir la libertad de expresión?”.

Puede accederse a la “16ª Conferencia FAPESP 60 años. La cultura digital” completa en el siguiente enlace: youtube.com/watch?v=hMoGrRjPMOI.

Y los eventos anteriores de la serie están en este vínculo: 60anos.fapesp.br/conferencias.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.