Imagen: Pseudobatos horkelii, raya guitarra; crédito: Bruno Lopes da Silva Ferrette

Análisis revelan la captura de peces amenazados de extinción
15-08-2019
PT EN

La secuenciación del ADN de las especies de rayas pescadas en Brasil indica que más de la mitad se ubican en las listas de animales protegidos. Este estudio muestra el impacto de la pesca accidental incluso a pequeña escala

Análisis revelan la captura de peces amenazados de extinción

La secuenciación del ADN de las especies de rayas pescadas en Brasil indica que más de la mitad se ubican en las listas de animales protegidos. Este estudio muestra el impacto de la pesca accidental incluso a pequeña escala

15-08-2019
PT EN

Imagen: Pseudobatos horkelii, raya guitarra; crédito: Bruno Lopes da Silva Ferrette

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Debido a su escaso valor comercial, a menudo se captura a las rayas en grandes cantidades cuando quedan aprisionadas accidentalmente en las redes de los pescadores en busca de otras especies más valoradas. Aunque se trata de una pesca involuntaria, un nuevo estudio apunta el impacto de misma sobre la biodiversidad marina.

Análisis genéticos de 228 rayas capturadas por pescadores artesanales y por pequeños barcos industriales en el sudeste de Brasil entre 2012 y 2018 muestran que 101 integraban la lista de especies globalmente amenazadas de extinción, y la pesca y la comercialización de 131 se encuentran prohibidas en el país.

Este estudio, realizado por científicos de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp), de la Universidade Santa Cecília (Unisanta) y de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), salió publicado en la revista Genes.

Este trabajo alerta sobre la necesidad de una inspección más efectiva de la actividad pesquera en Brasil y muestra el potencial de la aplicación de técnicas genéticas para elaborar estadísticas pesqueras más precisas y de mayor calidad.

Toda vez que muchas especies son bastante similares entre sí, o que son cortadas o procesadas por los pescadores antes del desembarque, se vuelve imposible efectuar la identificación precisa de lo que se pesca únicamente de acuerdo con las características exteriores de los animales.

“Las rayas son animales bastante desatendidos en términos de investigación científica, y los pocos trabajos producidos muestran la fragilidad de esas poblaciones. Asimismo, casi no existe inspección de su pesca y los fraudes ocurren bastante a menudo”, dijo Fernando Fernandes Mendonça, docente del Instituto del Mar de la Unifesp y coordinador del estudio.

Se extrajo el material y se realizaron los análisis como parte de un proyecto apoyado por la FAPESP. El objetivo del mismo consistió en crear un banco genético de elasmobranquios de Brasil, un grupo de peces compuesto por rayas y tiburones. “Pero fuimos más allá y actualmente contamos con muestras prácticamente de todo el mundo”, dijo Fernandes Mendonça.

Las recolecciones se concretaron durante el desembarque de barcos de pesca artesanal e industrial de pequeño y mediano porte que operan a lo largo del litoral del estado de São Paulo. Los investigadores extrajeron pequeños trozos de músculos y de aletas de las rayas capturadas con el fin de realizar los análisis de ADN.

“En muchos casos las rayas ya estaban cortadas. Es una práctica que sirve para facilitar la conservación del pescado a bordo, pero también para burlar una eventual inspección”, dijo Bruno Lopes da Silva Ferrette, el primer autor del artículo, quien actualmente realiza una pasantía posdoctoral en la Unisanta, en Santos.

Al menos el 90% de las especies de elasmobranquios existentes en el mundo se encuentran en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), un índice que constituye una referencia global en el tema.

Para identificar a las especies capturadas, los investigadores utilizaron el protocolo de código de barras de ADN (DNA barcoding). Se trata de la secuenciación del gen mitocondrial Citrocromo C Oxidasa I (COI), el estándar para la identificación de especies animales. Las secuencias generadas en la investigación se compararon entonces con las depositadas en un banco digital de datos genéticos: el Barcode of Life Database (BOLD).

Esta comparación llevó a la identificación de al menos 17 especies, de las cuales cuatro fueron las más representadas, al componer el 46,49% de las muestras: raya rioraja (Rioraja agassizii), raya nariz de vaca (Myliobatis freminvillei), mantelina o raya mariposa (Gymnura altavela) y mancha (Rhinoptera brasiliensis), una especie endémica de Brasil muy similar a otra raya del mismo grupo (Rhinoptera bonasus, raya gavilán), que también fue representada en el análisis, con 15 ejemplares.

Asimismo, el 44,3% de todas las muestras pertenecía a especies con algún grado de amenaza en la lista roja de la IUCN, en tanto que el 57,47% de las mismas se encuentra bajo la protección por la resolución nº 445 de 2014, del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, que prohíbe su pesca y su comercialización. Una de estas, llamada Pseudobatos horkelii, una de las especies conocida como guitarra, existe exclusivamente en Brasil y ha experimentado una declinación del 80% de su población debido a la acción humana.

Las especies en la mira

Durante la investigación se capturaron también tres ejemplares de Mobula thurstoni, una de las especies conocidas como manta chupasangre o diablo chupasangre, que puede llegar a medir más de dos metros de envergadura. Esta especie, sumamente codiciada en el mercado asiático debido a sus agallas, aparece listada en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo del cual Brasil es signatario desde 1975.

Otro 21,5% de las muestras pertenecen a especies listadas en la categoría Insuficiente de Datos, en la cual ni siquiera hay información disponible como para determinar su riesgo de extinción. Asimismo, no fue posible identificar a la especie exacta a la que pertenecían 39 ejemplares del género Dasyatis.

“Existen algunas posibles razones para ello. Pueden ser especies aún no descritas formalmente, algunas de ellas sin datos de referencia en bancos de datos genéticos debidamente depositados, o incluso especies tan cercanas genéticamente que solamente con la técnica del código de barras de la vida (DNA barcoding), que emplea tan solo un gen, no se logra diferenciarlas”, dijo Lopes da Silva Ferrette.

Para los científicos, los resultados muestran la necesidad de una inspección más efectiva y la reanudación de la elaboración de estadísticas pesqueras mediante el empleo de técnicas modernas que permitan saber qué se está extrayendo de los mares brasileños y en qué cantidad.

De acuerdo con los autores del estudio, desde hace al menos 10 años no se elaboran informes de las estadísticas pesqueras brasileñas a nivel nacional, y queda a criterio de cada estado del país si se llevan a cabo o no tales estudios. Así todo, aun en los que los realizan, como en el caso del estado de São Paulo, no existen datos detallados de lo que se pesca a nivel de las especies sino en categorías genéricas tales como el cazón, la raya y la pescada o merluza, entre otros. “Esto compromete severamente los esfuerzos tendientes a lograr una gestión sostenible de la actividad pesquera”, dijo Lopes da Silva Ferrette.

Los autores proponen que ciertas herramientas genéticas de más bajo costo, tales como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) multiplex, la PCR en tiempo real (qPCR) o incluso metodologías de nueva generación, como el metabarcoding, puedan aplicarse en la realización de análisis en algunos muestreos en los desembarques de flotas industriales e incluso artesanales en la costa. De este modo, sería posible conocer mejor el impacto de la pesca, mejorar la calidad de las estadísticas pesqueras y fomentar la elaboración de planes de manejo más precisos y mejor fundamentados.

El artículo intitulado DNA Barcode Reveals the Bycatch of Endangered Batoids Species in the Southwest Atlantic: Implications for Sustainable Fisheries Management and Conservation Efforts (doi: https://doi.org/10.3390/genes10040304), de Bruno Lopes da Silva Ferrette, Rodrigo Rodrigues Domingues, Matheus Marcos Rotundo, Marina Provetti Miranda, Ingrid Vasconcellos Bunholi, Juliana Beltramin De Biasi, Claudio Oliveira, Fausto Foresti y Fernando Fernandes Mendonça, se encuentra publicado en el siguiente enlace: www.mdpi.com/2073-4425/10/4/304/htm

 
  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.