El diagnóstico de Brasil se regirá por la misma metodología, el mismo sistema de métricas y la misma estructura de los diagnósticos regionales del IPBES (foto: Eduardo Cesar/ FAPESP)

Científicos preparan un diagnóstico sobre la biodiversidad brasileña
03-12-2015

Investigadores del país que integran una plataforma intergubernamental pretenden presentar en marzo de 2016 un informe técnico cuyo objetivo es comprometer a la comunidad académica en esta empresa

Científicos preparan un diagnóstico sobre la biodiversidad brasileña

Investigadores del país que integran una plataforma intergubernamental pretenden presentar en marzo de 2016 un informe técnico cuyo objetivo es comprometer a la comunidad académica en esta empresa

03-12-2015

El diagnóstico de Brasil se regirá por la misma metodología, el mismo sistema de métricas y la misma estructura de los diagnósticos regionales del IPBES (foto: Eduardo Cesar/ FAPESP)

 

Por Karina Toledo

Agência FAPESP – Científicos brasileños que integran la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) –una entidad internacional creada en 2012 para actuar en la interfaz entre la ciencia y la toma de decisiones políticas– darán a conocer en el año 2018 un diagnóstico sobre la biodiversidad de Brasil y los servicios ecosistémicos a ella supeditados.

Con la intención de orientar el trabajo de producción de este informe, comprometer a la comunidad académica nacional en la empresa e iniciar un diálogo con otros sectores de la sociedad, este grupo de investigadores de diversas instituciones pretende publicar durante el próximo mes de marzo un informe técnico (white paper) detallando las razones por las cuales dicho diagnóstico resulta esencial para el desarrollo sostenible de Brasil.

La decisión se tomó en el marco de un evento, realizado en los días 5 y 6 de noviembre en la ciudad de Indaiatuba (São Paulo), en el cual estuvieron presentes los alrededor de 25 científicos brasileños que forman parte de los cuadros del IPBES.

El encuentro estuvo organizado por el equipo del Programa FAPESP de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA), en colaboración con la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) y la Fundación Brasileña para el Desarrollo Sostenible (FBDS).

“Nuestro objetivo al presentar ese informe técnico apunta a movilizar un conjunto grande de investigadores para iniciar efectivamente la producción del diagnóstico brasileño. Vamos a sintetizar en pocas páginas, y con un lenguaje comprensible para los diversos sectores sociales, cuáles entendemos que son las principales amenazas a la biodiversidad y a los servicios ecosistémicos en Brasil. Y también detallaremos las consecuencias de la pérdida parcial o total de esos recursos con relación a la calidad de vida, como así también la importancia de conservar y, en algunos casos, restaurar dicha biodiversidad”, explicó Carlos Alfredo Joly, docente de la Universidad de Campinas (Unicamp), coordinador del BIOTA y co-chair del Panel Multidisciplinario de Expertos (MEP) del IPBES.

“Fueron dos días intensos de trabajo para construir la estructura de los equipos y el abordaje de un diagnóstico brasileño con base en la evaluación regional de toda América que el IPBES plantea”, comentó la urbanista Tatiana Gadda, de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (UTFPR).

Según Gadda, el grupo abocado a la elaboración del diagnóstico brasileño se formó inicialmente con los miembros que integran la evaluación regional de América y las fuerzas operativas del IBPES. “Este grupo inicial se expandirá y está fuertemente dedicado a lograr la equidad de participación relacionada con la región de Brasil. Asimismo, la interdisciplinaridad constituye otro factor clave para el desarrollo del diagnóstico”, dijo Gadda.

Según explicó Joly, el informe brasileño estará listo casi al mismo tiempo que el diagnóstico regional, que abordará la biodiversidad de todo el continente americano y cuya elaboración está a cargo de científicos de diversos países. Otros diagnósticos regionales se harán simultáneamente para África, Asia y el Pacífico, Europa y Asia Central.

Todos esos informes alimentarán el primer diagnóstico global sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, previsto para su publicación a comienzos de 2019 en los mismos moldes de los informes que presenta cada cinco años el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

“Es una iniciativa destinada a acercar a la comunidad científica a los tomadores de decisión. Esta aproximación no se concreta por medio de los artículos científicos que publicamos, pues estos poseen un lenguaje muy hermético y la información se encuentra muy dispersa. Los diagnósticos constituyen una oportunidad de traducir la ciencia, seleccionar lo que es más importante, hacer un análisis crítico de esa gran cantidad de información y dotarla de un lenguaje accesible y resumido, para que la puedan utilizar los decisores políticos”, comentó Jean Paul Metzger, docente del Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP) y miembro del equipo del IPBES que está elaborando el diagnóstico regional para las Américas.

Metzger también participó en la elaboración del Diagnóstico Metodológico de Modelos y Escenarios de Biodiversidad, ya concluido y que se tratará durante la 4ª Reunión Plenaria del IPBES, que se realizará en febrero de 2016 en la Malasia. Actualmente, el científico integra el grupo de expertos de diversos países que se encuentra elaborando el Diagnóstico de Degradación y Restauración de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos.

Fabio Scarano, docente de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y director de la FBDS, remarca que, a diferencia del trabajo que realizó el IPCC, los diagnósticos del IPBES no SE basarán únicamente en artículos publicados en revistas científicas. También tendrán en cuenta el conocimiento tradicional de comunidades locales e indígenas.

“Nuestra intención apunta a echar luz sobre ese conocimiento tradicional de manera sistematizada, y generar un diálogo entre los saberes tradicionales y los saberes científicos”, dijo Scarano.

En este sentido, participaron en el grupo que se reunió en Indaiatuba el director del Instituto de Desarrollo Sostenible Mamirauá, Helder Queiros, y la profesora de la Universidad de Chicago, Manuela Carneiro, una autoridad en conocimientos indígenas.

Metodología

El diagnóstico brasileño seguirá la misma metodología, el mismo sistema de métricas y la misma estructura que los diagnósticos regionales del IPBES (disponible en: www.ipbes.net/index.php/2-b-regional-subregional-assessments).

Por ende, el documento estará dividido en seis capítulos con los siguientes temas: “Definición del escenario”; “La importancia de los servicios ecosistémicos para la calidad de vida”; “Estatus y tendencias de la biodiversidad y funciones de los ecosistemas que dan soporte a los servicios ecosistémicos”; “Vectores directos e indirectos de alteraciones en los servicios ecosistémicos considerando los diversos contextos socioculturales de la calidad de vida”; “Análisis integrado de las diferentes escalas de las interacciones entre el mundo natural y la sociedad humana”; “Opciones de gobernanza y acuerdos institucionales para la toma de decisiones a distintas escalas y en diferentes sectores, tanto públicos como privados, que incorporen las lecciones aprendidas”.

“Esperamos demostrar las mejores formas de obrar con los recursos naturales y poder ubicar a la conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos como preocupación central en el proceso de desarrollo de Brasil. Aspiramos a que este componente –actualmente denominado política ambiental– pase a formar parte de una política mayor de desarrollo y no que se lo tenga más bien como una especie de apéndice”, dijo Scarano.

También según el director de la FBDS, el grupo no pretende esperar hasta la conclusión del diagnóstico en 2018 para iniciar el diálogo con el sector político, con el sector privado, con el tercer sector y con la academia. “Queremos empezar ya; por eso presentaremos ese informe técnico en marzo”, dijo.

De acuerdo con Joly, el diagnóstico brasileño expresará un diálogo no sólo con la Política Nacional de Biodiversidad, sino también con las políticas de cambio climático, de desarrollo sostenible de los pueblos y comunidades tradicionales, de recursos hídricos y de ciudades sostenibles, y apuntará a contribuir al cambio de modelo de desarrollo del país.

“Deberá tener como parámetro las Metas de Aichi para la Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica [disponibles en: portaldabiodiversidade.sp.gov.br/2013/12/13/plano-de-acao-de-sao-paulo-implementacao-das-metas-de-aichi], cuyo plazo es 2020, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados recientemente por la ONU [son 17 grandes metas que guiarán los próximos 15 años en la lucha global contra la pobreza y las desigualdades, en reemplazo de los Objetivos del Milenio], con plazo hasta 2030”, comentó Joly.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.