Es un proyecto encabezado por científicos de la Fundación Getúlio Vargas y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que apunta a recabar datos primarios durante la pandemia para crear un repositorio que sirva como base para investigaciones futuras. Los resultados de este análisis comparativo se publicarán en un libro (imagen: Wikimedia Commons)

Compararán en un estudio internacional las respuestas de los países al COVID-19
17-09-2020
PT EN

Es un proyecto encabezado por científicos de la Fundación Getúlio Vargas y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que apunta a recabar datos primarios durante la pandemia para crear un repositorio que sirva como base para investigaciones futuras. Los resultados de este análisis comparativo se publicarán en un libro

Compararán en un estudio internacional las respuestas de los países al COVID-19

Es un proyecto encabezado por científicos de la Fundación Getúlio Vargas y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que apunta a recabar datos primarios durante la pandemia para crear un repositorio que sirva como base para investigaciones futuras. Los resultados de este análisis comparativo se publicarán en un libro

17-09-2020
PT EN

Es un proyecto encabezado por científicos de la Fundación Getúlio Vargas y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, que apunta a recabar datos primarios durante la pandemia para crear un repositorio que sirva como base para investigaciones futuras. Los resultados de este análisis comparativo se publicarán en un libro (imagen: Wikimedia Commons)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – La eficacia de las respuestas de los países al COVID-19 ha venido midiéndose de acuerdo con las cifras de contagios y fallecimientos causados por la enfermedad, como así también según el “aplanamiento de la curva”, un concepto que se ha vuelto famoso y que hace referencia a la necesidad de retardar la propagación del nuevo coronavirus para evitar el colapso de los sistemas de salud. Pero un grupo internacional de científicos pretende ir más allá de esos indicadores y debatir cómo y por qué los países han implementados determinadas estrategias tendientes a enfrentar la pandemia, a los efectos de entender qué fue lo que hizo posible o impidió que sus respuestas tuvieran éxito.

Este estudio cuenta con el apoyo de la FAPESP y su coordinación está a cargo de investigadores de la Fundación Getúlio Vargas, en Brasil, y de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos. Y saldrá publicado en forma de libro, con análisis comparativos entre países y regiones. El proyecto prevé también la recolección de datos primarios durante la pandemia y la creación de un repositorio que sirva como base para investigaciones futuras, con información extraída de periódicos referente a la comunicación de los gobiernos y acerca de cómo se formularon las políticas públicas, y mapeos de los principales actores políticos.

“Colaboraré con el análisis comparativo entre todos los países y también con el capítulo referente al modo brasileño de abordaje. Brasil tenía todo para responder bien a la pandemia, pero desafortunadamente no lo hizo. Contamos con infraestructuras de investigación científica y sanitarias relativamente robustas, aparte de un historial positivo de combate contra epidemias como las provocadas por los virus VIH, el del sida, y del Zika. Quizá uno de los principales problemas fue el negacionismo científico, que ya venía cultivándose con la negación de los cambios climáticos”, afirma Elize Massard da Fonseca, docente del Departamento de Gestión Pública de la Fundación Getúlio Vargas y coordinadora de la investigación.

De acuerdo con Massard da Fonseca, desde el año pasado, las acciones en el ámbito de las relaciones internacionales y también los problemas inherentes a la difusión de los datos de la deforestación apuntaban un cierto descrédito con relación a la ciencia. “Es posible notar similitudes entre la conducción de la pandemia y la referente al medio ambiente. Ya existía un discurso contrario al tema climático y se le asignaba una mayor importancia al eventual desarrollo económico de la Amazonia que a su conservación. Son discursos parecidos de desprecio por la ciencia y de una hipotética oposición de esos factores a la economía, algo que en ninguno de ambos casos tiene un fundamento establecido”, dice la investigadora.

El tema de los datos constituye otro problema que se ha vuelto central, de acuerdo con la investigadora. “La información confiable es esencial para la planificación y la transferencia de recursos en salud. En el caso del COVID-19, esto es más importante todavía. Es necesario contar con datos casi en tiempo real para la toma de decisiones rápidas tales como el relajamiento de la cuarentena o la compra de equipos”, le comenta Massard da Fonseca a Agência FAPESP.

Según la investigadora, desde la redemocratización en la década de 1980, Brasil siempre ha dispuesto de datos epidemiológicos y de vigilancia sanitaria confiables, que han permitido mapear las diferencias y las necesidades regionales, entre ellas aquellas relacionadas con el combate contra enfermedades y epidemias como la del sida.

“Contamos con diversos sistemas de información y monitoreo de enfermedades infecciosas regionalizados que incluyen datos de planificación. Por eso ya se sabía qué regiones afrontarían mayores dificultades para hacerle frente a la pandemia y para diseñar, con base en los datos existentes en esos sistemas de información tan completos, políticas públicas específicas enfocadas a esas regiones”, dice.

La investigadora hace hincapié en que, si bien existen muchas dificultades para obtener datos, una de las ventajas de hacer investigación científica en Brasil reside en la confiabilidad de la información disponible. “Este período constituye una excepción en el Ministerio de Salud, que desde a redemocratización ha estado compuesto por equipos bastantes técnicos, pese a estar constituidos en muchos casos por cargos de confianza. Esto no es una opinión o un pálpito, sino que se basa en datos de estudios de nuestro grupo, que ha mapeado los perfiles de ministros, secretarios y directores de áreas desde la década de 1980. Son cuadros que tienden a ser del área de salud, que conocen el sistema de salud y entienden cuál es la importancia y la necesidad de contar con esos datos”, dice.

En el ojo del huracán

El primer artículo del proyecto de investigación salió publicado en la revista Global Public Health. Los investigadores argumentan allí que es imposible entender los efectos de las distintas respuestas ante la pandemia sin contar con un análisis profundo del escenario político y de las políticas públicas que los países implementaron.

De esta forma, de acuerdo con los investigadores, la metodología de análisis del estudio abarca inicialmente ciertos puntos en carácter de principales influjos en el enfrentamiento del COVID-19: el historial de respuesta a epidemias y a crisis sanitarias anteriores, las capacidades estatales (la robustez de los sistemas de vigilancia epidemiológica, por ejemplo) y el nivel de coordinación existente entre las unidades federativas del país y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otros apartados que se abordarán en los análisis por países son la comunicación, el régimen de gobierno (autoritario o democrático) y el tipo de política social implementada para afrontar la crisis económica que la crisis sanitaria trae aparejada.

“Las medidas de enfrentamiento adoptadas tienden a ser parecidas a causa del perfil de la enfermedad, por las recomendaciones de la OMS y por la observación de lo que funcionó en los primeros países afectados por la epidemia: la cuarentena en Wuhan y el testeo masivo y el rastreo implementados en Corea del Sur. Procuraremos entender qué funcionó de acuerdo con las características de los países y realizaremos un análisis comparativo, a los efectos de estimar qué tipo de variables regionales o institucionales es posible identificar entre esos países”, dice la investigadora durante el diálogo con Agência FAPESP.

Curiosamente, según mostró Massard da Fonseca, los países que efectuaron acciones torpes en el pasado han demostrado ahora una mejor capacidad de respuesta. “Un ejemplo de ello es Sudáfrica, que le dio una respuesta muy mala a la epidemia de sida en el pasado, cuando el presidente de entonces llegó a negar a importancia de implementar políticas públicas de enfrentamiento de la enfermedad. Años después, en esta otra epidemia, el país ha venido mostrando una respuesta relativamente buena”, dice.

Más allá de que el análisis de la respuesta a una pandemia, con posibles rebrotes y nuevas olas, requiere de una cierta distancia temporal, existe también una urgencia por recabar datos primarios e identificar explicaciones concernientes al éxito o al fracaso en el combate contra el COVID-19.

“Es un momento sumamente difícil para efectuar cualquier análisis, pues estamos en el ojo del huracán y todo está sucediendo al mismo tiempo. Cualquier intento de analizar crisis y de hacer investigación en ciencias sociales requiere de una cierta distancia. Por ende, este trabajo constituye un gran desafío. Es un fenómeno demasiado dinámico, que cambia constantemente. Sin embargo, no deja de ser importante que logremos recabar datos primarios que son de suma importancia, y también lo es porque somos uno de los primeros grupos de Brasil que participa en uno de estos estudios comparativos que apuntan a explicar qué está ocurriendo”, dice Massard da Fonseca.

Puede leerse el artículo intitulado The comparative politics of COVID-19: The need to understand government responses (doi: 10.1080/17441692.2020.1783340), de Scott L. Greer, Elizabeth J. King, Elize Massard da Fonseca y André Peralta-Santos, en el siguiente enlace: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/17441692.2020.1783340
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.