Al detallar el efecto positivo de la levodopa en portadores de esta enfermedad, un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, cuyos resultados se dieron a conocer en la revista Brain Research, contribuye a la optimización del tratamiento (fotos: Fabio Barbieri/Movi-Lab)

Confirman el período de eficacia de un medicamento para el control postural en pacientes con párkinson
10-11-2022
PT EN

Al detallar el efecto positivo de la levodopa en portadores de esta enfermedad, un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, cuyos resultados se dieron a conocer en la revista Brain Research, contribuye a la optimización del tratamiento

Confirman el período de eficacia de un medicamento para el control postural en pacientes con párkinson

Al detallar el efecto positivo de la levodopa en portadores de esta enfermedad, un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, cuyos resultados se dieron a conocer en la revista Brain Research, contribuye a la optimización del tratamiento

10-11-2022
PT EN

Al detallar el efecto positivo de la levodopa en portadores de esta enfermedad, un estudio realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil, cuyos resultados se dieron a conocer en la revista Brain Research, contribuye a la optimización del tratamiento (fotos: Fabio Barbieri/Movi-Lab)

 

Por Karina Ninni  |  Agência FAPESP – Científicos del Laboratorio de Investigaciones del Movimiento Humano (Movi-Lab) de la Universidade Estadual Paulista (Unesp) con sede en la localidad de Bauru, en Brasil, lograron medir el impacto del medicamento levodopa sobre el control de la postura y del equilibrio en pacientes con la enfermedad de Parkinson. Y también determinaron el período que dura el efecto del fármaco: de 60 a 120 minutos tras su ingestión.

Los resultados de esta investigación se publicaron en la revista Brain Research y, de acuerdo con los autores, ayudan a optimizar el tratamiento de la referida enfermedad. El grupo de científicos contó con el apoyo de la FAPESP en el marco de dos proyectos (17/19516-8 y 18/03448-6).

El fármaco levodopa, considerado esencial en el tratamiento del párkinson, actúa incrementando la cantidad de dopamina existente en el cerebro, lo que disminuye los síntomas. En el referido estudio, el equipo monitoreó la ingestión de la primera dosis del medicamento en 15 pacientes que se encuentran cursando un estadio entre leve y moderado de la enfermedad. Todos ellos tomaban levodopa desde hacía más de seis meses, y muchos también tomaban otros remedios.

“Trabajamos con pacientes en estadios de la enfermedad entre 1 y 3 [en una escala que va hasta 5]. Esos estadios de leves y moderados exhiben las primeras alteraciones posturales y de equilibrio de los pacientes, pero aún sin pérdida de la independencia. La mayoría de los estudios se enfocan en esta etapa, en busca de mejorar la calidad del tratamiento”, explica Fabio Augusto Barbieri, docente del Departamento de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Unesp y del Programa de Posgrado en Ciencias del Movimiento−Interunidades.

El grupo de investigadores optó por estudiar el impacto de la primera dosis diaria del medicamento debido a que es la que exhibe menos oscilaciones teniendo en cuenta el lapso de tiempo hasta el comienzo del efecto y el tiempo de duración del mismo. “Aun así, existe una variación de paciente a paciente. No obstante, puede decirse que el efecto de la primera dosis es más regular”, dijo el investigador, quien a su vez recuerda que la cantidad de dosis que cada paciente toma diariamente varía según el grado de evolución de la enfermedad y otros factores.

Para Barbieri, deben ponerse de relieve dos aspectos de este trabajo. “El estudio avanza en la determinación de un período adecuado para la evaluación del control postural y del equilibrio, es decir, apuntando a determinar el período usual para que los efectos del medicamento puedan evaluarse en el marco de otros estudios; y también en el tratamiento, toda vez que, al determinar la duración del efecto de la medicación sobre el equilibrio, es posible establecer el período ‘ideal’ para la prescripción de ejercicios físicos con la mira puesta en mejorar el efecto de la intervención. Con todo, es importante recordar que los hallazgos de este estudio solamente valen para el control postural y del equilibrio, pues en ello se enfocó este trabajo. En lo atinente al caminar o al control de las extremidades superiores, por ejemplo, puede ser que estas ‘ventanas’ sean un tanto distintas.”

El efecto cortical

Barbieri subraya que, en el experimento, se aplicó una tarea postural que les exigía bastante a los pacientes. “Debían quedarse parados por un minuto, descalzos, con un pie adelante del otro y los brazos relajados junto al cuerpo, mirando hacia un punto estático situado más o menos a un metro de distancia. Y repetían esta tarea tres veces. En estudios anteriores, con los pies ubicados uno al lado del otro, no se detectó un efecto positivo de la levodopa. Pero era una tarea postural más fácil. Existen estudios anteriores que corroboran esta hipótesis del efecto positivo en tareas más difíciles.”

Los voluntarios realizaron dos visitas al Movi-Lab, separadas por al menos siete días y de máxima 14 días. En ambas, se presentaron en el laboratorio sin tomar la medicación y con un mínimo de 12 horas desde la ingestión de la última dosis. Sucede que fueron evaluados antes y después de la ingestión de la levodopa (a lo que los científicos denominan período OFF y período ON de la medicación respectivamente). En este último caso, los pacientes fueron evaluados cada 30 minutos, durante tres horas después de la primera dosis matinal. En uno de esos días se evaluaron variables clínicas y, al otro día, se hizo lo propio al respecto del control postural.

Los científicos midieron la oscilación del centro de presión del paciente (CoP, por sus siglas en inglés) empleando una plataforma de fuerza. También midieron la actividad muscular con un electromiógrafo, y la actividad cortical mediante electroencefalograma, un procedimiento que detecta la actividad de las distintas áreas de la corteza cerebral a través de las señales eléctricas del órgano.

“Medimos las variables del CoP, de la actividad muscular y de la actividad cortical en distintos momentos después de la ingestión de levodopa y las comparamos. Observamos que, 60 minutos después de tomar la levodopa, se produce un aumento en la actividad eléctrica, lo que muestra que el paciente está activando más las regiones de la corteza estudiadas y lidiando mejor con los efectos de la enfermedad en el cerebro para controlar su postura. De este modo, el paciente logra producir una señal motriz más adecuada para lograr un mejor control postural.”

Todos los signos que se midieron (CoP, actividad muscular y cortical) se sincronizaron electrónicamente y se analizaron en el Matlab, un software de cálculo numérico de alto rendimiento. “Hasta donde sabemos, este es el primer estudio que investiga la dinámica del control postural [actividad cortical, actividad muscular y movimiento corporal] en respuesta a la levodopa durante una tarea de desafío de pie”, afirma.

Ventanas

Para el profesor, teniendo en cuenta el tratamiento de la enfermedad, que comprende ejercicios físicos, los resultados de este trabajo pueden ayudar a orientar las prescripciones de intervenciones motoras con pacientes parkinsonianos.

“Si pretendemos que el tratamiento tenga un efecto mayor en el control postural, los ejercicios físicos deben realizarse dentro de la ventana comprendida entre los 60 y los 120 minutos después de que se toma la primera dosis, para asegurarse de que el paciente obtenga el mejor rendimiento posible”. Y afirma que el grupo no esperaba que el efecto del fármaco durase tanto (dos horas), aunque la marca de los 60 minutos ya había sido delimitada en el marco de otros estudios.

De acuerdo con Barbieri, el próximo paso consiste en proponer intervenciones que puedan ayudar en el control postural y en el equilibrio de los pacientes, pensando en combinar la medicación con la realización de ejercicios físicos, y también determinar el período de tiempo más indicado para prescribir esos ejercicios.

“Hemos leído estudios en la literatura que combinan diversos tipos de rehabilitación –medicación, ejercicios físicos, fonoaudiología, fisioterapia y otros– para disminuir la progresión de la enfermedad. Si la intervención se concreta en el mejor momento, es posible ralentizar aún más el ritmo de la progresión. Así y todo, faltan estudios que muestren cuál es el mejor momento para intervenir. Nuestro trabajo se inserta en este marco.”

Párkinson precoz

Hay dos subtipos de párkinson idiopático (sin causa determinada) más conocidos: aquel que provoca inestabilidad postural y trastornos al caminar y aquel que provoca temblores. “Lo que se sabe hasta ahora es que esta enfermedad puede ser causada por varios factores: genéticos, de exposiciones ambientales, de estilo de vida [hábitos no sanos, alimentación, sedentarismo], por la ejecución de trabajos con sustancias tóxicas, por lesiones en el sistema neural o incluso debido al consumo de drogas.”

Según Barbieri, el perfil de los enfermos ha cambiado. “Era una enfermedad que afectaba más a los ancianos, fundamentalmente a partir de los 60 años. Pero este perfil está alterándose. Hemos visto muchos casos de párkinson precoz, por debajo de los 50 años. Posiblemente el diagnóstico es más precoz en la actualidad habida cuenta del avance de la tecnología. La enfermedad también ha tenido mayor visibilidad en los últimos años: se ha hablado más de ella públicamente. Estos factores parecen interferir en la edad de diagnóstico de la dolencia, mejorando la caracterización de los pacientes con párkinson.”

Puede leerse el artículo intitulado Temporal dynamics of cortical activity and postural control in response to the first levodopa dose of the day in people with Parkinson’s disease en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0006899321005849.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.