Un jabalí en un área de Cerrado del nordeste paulista: estos mamíferos exóticos, perjudiciales para especies y cultivos autóctonos, se hacen más presentes en zonas de monocultivo y de escasa vegetación nativa (foto: Colección del Laboratorio de Ecología y Conservación/LAEC-FFCLRP-USP)

Conservación
Cultivos diversificados benefician a la fauna nativa y disminuyen la presencia de jabalíes en el Cerrado
08-02-2024
PT EN

Estos últimos animales, a los que se considera una especie invasora, les generan pérdidas a los productores de la zona cubierta por este bioma de sabana. Al analizar 55 paisajes del estado de São Paulo, científicos brasileños observaron una mayor cantidad de mamíferos autóctonos en lugares con su vegetación preservada y en donde existe una agricultura diversa. El escenario más perjudicial es el monocultivo

Conservación
Cultivos diversificados benefician a la fauna nativa y disminuyen la presencia de jabalíes en el Cerrado

Estos últimos animales, a los que se considera una especie invasora, les generan pérdidas a los productores de la zona cubierta por este bioma de sabana. Al analizar 55 paisajes del estado de São Paulo, científicos brasileños observaron una mayor cantidad de mamíferos autóctonos en lugares con su vegetación preservada y en donde existe una agricultura diversa. El escenario más perjudicial es el monocultivo

08-02-2024
PT EN

Un jabalí en un área de Cerrado del nordeste paulista: estos mamíferos exóticos, perjudiciales para especies y cultivos autóctonos, se hacen más presentes en zonas de monocultivo y de escasa vegetación nativa (foto: Colección del Laboratorio de Ecología y Conservación/LAEC-FFCLRP-USP)

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Nada reemplaza a la vegetación autóctona, pero en una región agrícola consolidada, el cambio de grandes áreas de monocultivo por cultivos diversificados puede tener un efecto beneficioso para los mamíferos que aún habitan en esas áreas.

Esta es una de las conclusiones que se desprenden de una investigación a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) apoyados por la FAPESP, cuyo enfoque recayó sobre el nordeste del estado de São Paulo, una zona situada en el bioma denominado Cerrado (la sabana brasileña) y uno de los mayores polos del agronegocio en Brasil. En dicho estudio, que constituyó el tema de un artículo publicado en el Journal of Applied Ecology, se demostró que la conversión del patrón de uso de la tierra vía monocultivo extensivo en cultivos diversificados ayudó a controlar a las especies invasoras que les ocasionan pérdidas a los productores rurales, a ejemplo de los jabalíes.

En el referido trabajo se analizó la presencia de mamíferos nativos y exóticos en 55 paisajes de 200 hectáreas. La cobertura del suelo se constató a su vez en 3.000 hectáreas que circundaban cada una de ellas. En total, se abarcó en el estudio un área de 34.000 mil kilómetros cuadrados, de la cual forman parte unos 80 municipios paulistas.

Entre 2017 y 2018, el grupo recorrió cada uno de los paisajes en busca de rastros dejados por los mamíferos (huellas, excrementos y otras señales), aparte de instalar cámaras en áreas de vegetación autóctona.

“Los paisajes tenían composiciones más o menos heterogéneas, con partes de vegetación nativa, monocultivo y cultivos diversos. Por eso logramos correlacionar el grado de heterogeneidad del paisaje con la presencia o la ausencia de mamíferos nativos y exóticos”, explica Marcella do Carmo Pônzio, primera autora del artículo, quien actualmente lleva adelante su doctorado en el Instituto de Biociencias (IB) de la USP.

El impacto de la heterogeneidad del paisaje fue equivalente al 80 % del efecto que tienen las áreas de Cerrado de la zona sobre la cantidad de especies autóctonas en ese contexto. Asimismo, la diversificación de la cobertura del suelo redujo un 27 % la cantidad de especies invasoras como el jabalí.


Un área de monocultivo con vegetación autóctona al fondo: hectáreas continuas de plantaciones de caña de azúcar y café, por ejemplo, son las más perjudiciales para la fauna y los servicios ecosistémicos (foto: Adriano Chiarello/FFCLRP-USP)

“Aun cuando las especies más sensibles como el jaguar hayan desaparecido allí, una mayor complejidad del paisaje puede propiciar la existencia de más especies nativas como los pumas y los armadillos, por ejemplo, y menos de estos invasores. Por otra parte, en los monocultivos con escasa vegetación nativa, los jabalíes prevalecen”, añade Pônzio, quien arribó en parte a los resultados durante el período de tiempo en el cual contó con una beca de la FAPESP en la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de Ribeirão Preto (FFCLRP) de la USP.

Este estudio integra el proyecto intitulado “La existencia de mamíferos y la invasión biológica en fragmentos remanentes de Cerrado (sabana) de paisajes agrícolas”, apoyado por la FAPESP y coordinado por Adriano Garcia Chiarello, docente de la FFCLRP-USP, quien dirigió a Pônzio durante su maestría.

“En la mayor parte de las propiedades del área estudiada, ni siquiera se cumple el Código Forestal de Brasil”, comenta Garcia Chiarello, en referencia a la ley federal que determina la conservación del 20 % de vegetación autóctona en propiedades situadas en el Cerrado, más las áreas de preservación permanente (APP), tales como las orillas de ríos y las cimas de los montes.

Según el investigador, aun cuando se cumpla la regla, ese porcentaje no es suficiente para mantener la fauna y los servicios ecosistémicos, tales como el suministro de agua, las existencias de carbono y la regulación del clima.

Si bien no es ése este el foco del estudio, investigaciones de otros grupos ya han demostrado que es necesario al menos entre un 35 % y un 40 % de vegetación nativa para mantener la biodiversidad y los servicios asociados.

El Cerrado paulista

Como era de esperarse, la cobertura de vegetación autóctona fue el factor que más influyó en la cantidad de especies de mamíferos nativos como el puma (Puma concolor) y el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus).

Pero estas son especies generalistas, más adaptables a las áreas degradadas. Mamíferos que históricamente habitaron en este bioma, como el jaguar o yaguareté (Panthera onca), el tatú carreta (Priodontes maximus) y el pecarí barbiblanco (Tayassu pecari) se han extinguido de la zona.

La vegetación nativa se mostró también como la mayor influencia para disminuir la cantidad de especies invasoras como el perro doméstico y la liebre europea (Lepus europaeus), pero fundamentalmente los jabalíes (Sus scrofa).

De acuerdo con los resultados de este estudio, a estos animales, que se reintrodujeron en Brasil para su cría y que se convirtieron en plagas agrícolas, puede detectárselos más en áreas con escasa vegetación autóctona dominadas por monocultivos agrícolas como la caña de azúcar.

En este escenario de tamaña degradación y pérdida de especies, el resultado alentador fue que la diversificación de cultivos tuvo el efecto de mitigar la falta de vegetación nativa.

Es decir que áreas agrícolas más diversas, tales como pequeñas propiedades enfocadas en la agricultura familiar y en la producción de alimentos, o sistemas agrosilvipastorles (cultivos, silvicultura y ganadería en una misma propiedad) pueden ayudar a sostener una riqueza mayor de especies autóctonas y menor de especies exóticas.

“Este trabajo apunta que a lo mejor es el caso de que nuestras políticas públicas no se atengan únicamente al desmonte, sino que también presten atención al problema de la simplificación del paisaje. Más allá del control del desmonte, importa y mucho lo que se hace en aquella área que antes era de Cerrado”, analiza Renata Pardini, docente del IB-USP y coordinadora del estudio, quien dirige a Pônzio en su doctorado.

Pardini menciona el Programa Reforesta SP, de la Secretaría de Medio Ambiente, Infraestructura y Logística del Estado de São Paulo. Esta política, regulada en 2022, prevé la llamada Restauración de Paisajes y Ecosistemas, un enfoque que apunta a promover mejoras económicas asociadas a las ecológicas.

Para ello promueve los sistemas agroforestales, los bosques multifuncionales y los sistemas silvipastoriles biodiversos. En todos ellos existe una composición entre especies autóctonas y no autóctonas, lo que genera ingresos para los productores rurales y provee servicios ecosistémicos importantes, incluso para los cultivos tradicionales.

El programa tiene como socio al BIOTA Síntesis, un Centro de Ciencia para el Desarrollo de la FAPESP con sede en la USP, del cual Pônzio y Pardini forman parte (lea más en: agencia.fapesp.br/38776).

Los investigadores ponen de relieve la importancia del mantenimiento y de la creación de áreas legalmente protegidas de Cerrado, que son menos del 20 % en el estado. En la región analizada en el estudio, por ejemplo, la mayor unidad de conservación es la Estación Ecológica Jataí, con poco más de 9.000 hectáreas.

“No estamos suponiendo que una agricultura diversificada compensaría los daños ambientales del desmonte y del monocultivo. Nuestros datos muestran que eso es importante, pero no ocupa el papel de la vegetación autóctona”, culmina diciendo Pônzio.

La FAPESP suministró también apoyo a través de una beca de doctorado otorgada a Nielson Pasqualotto, quien realizó una pasantía en la Colorado State University, en Estados Unidos.

El trabajo contó también con la participación como coautora de Marina Zanin, becaria posdoctoral en el IB-USP.

Puede leerse el artículo intitulado Landscape heterogeneity can partially offset negative effects of habitat loss on mammalian biodiversity in agroecosystems en el siguiente enlace: besjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1365-2664.14543.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.