Científicos elaboran un retrato de los patrones de desplazamiento por los grandes biomas brasileños del mayor felino de América. En el Bosque Atlántico, restan tan sólo unos 300 ejemplares (foto: Eduardo Cesar/ Revista Pesquisa FAPESP)

Dónde se esconden los pocos jaguares que quedan
02-03-2017

Científicos elaboran un retrato de los patrones de desplazamiento por los grandes biomas brasileños del mayor felino de América. En el Bosque Atlántico, restan tan sólo unos 300 ejemplares

Dónde se esconden los pocos jaguares que quedan

Científicos elaboran un retrato de los patrones de desplazamiento por los grandes biomas brasileños del mayor felino de América. En el Bosque Atlántico, restan tan sólo unos 300 ejemplares

02-03-2017

Científicos elaboran un retrato de los patrones de desplazamiento por los grandes biomas brasileños del mayor felino de América. En el Bosque Atlántico, restan tan sólo unos 300 ejemplares (foto: Eduardo Cesar/ Revista Pesquisa FAPESP)

 

Por Peter Moon  |  Agência FAPESP – Quedan tan sólo unos 300 jaguares (Panthera onca) en el Bosque Atlántico, en Brasil. Muy pocos, demasiado pocos. Y son innumerables las razones de la inminente desaparición del mayor felino de América de ése que fue alguna vez un bioma que se extendía desde el norte de Argentina y pasaba por Paraguay y Uruguay para llegar hasta el nordeste brasileño.

La primera razón, que es también la más obvia, apunta que sólo queda un 7% del Bosque Atlántico original. La segunda, una consecuencia directa de la primera, indica que lo poco que sobró de ese bioma está compuesto por áreas sumamente fragmentadas. Por eso los jaguares remanentes deben recorrer áreas mucho mayores que sus congéneres de la Amazonia o del Pantanal, por ejemplo, para hallar caza o encontrar pares para cruzarse.

Y como dichas áreas se encuentran muy fragmentadas, las andanzas de los jaguares o yaguaretés por el Bosque Atlántico revisten riesgos cada vez más frecuentes de contacto con humanos, lo que comprende todo un abanico de consecuencias letales para estos grandes felinos. Sucede que de ese modo se convierten en blancos de cazadores, son atropellados y son víctimas de represalias por parte de los hacendados y productores ganaderos, o perseguidos por la población en general que les tiene miedo a estos animales.

Todas estas conclusiones se publicaron en Scientific Reports, una revista del grupo Springer Nature, en noviembre pasado, y forman parte de un gran estudio internacional. Entre los investigadores que tomaron parte en este trabajo se encuentra el conservacionista Ronaldo Gonçalves Morato, jefe del Centro Nacional de Investigación y Conservación de Mamíferos Carnívoros del Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio), con sede en la localidad de Atibaia, en el estado de São Paulo.

En otro artículo, publicado a finales de diciembre, Gonçalves Morato y sus colaboradores van más allá de las conclusiones del trabajo sobre los jaguares del Bosque Atlántico para empezar a componer un retrato de los patrones de desplazamiento de esta especie en los cinco grandes biomas brasileños, y de los riesgos que corren sus ejemplares en cada uno de ellos. Este trabajo salió publicado en la revista PLoS ONE y el estudio contó con el apoyo de la FAPESP.

“El objetivo en este caso consistió en verificar las condiciones de desplazamiento y el tamaño del área de vida de los yaguaretés en cada uno de estos biomas brasileños: Bosque Atlántico, Cerrado, Caatinga, Pantanal y Amazonia, y también en el norte de Argentina”, dijo Gonçalves Morato.

Para recabar los datos de ese desplazamiento, entre 1998 y 2016 se monitorearon 44 ejemplares que habían sido capturados y sedados previamente, y se les habían puesto collares especiales dotados de localizadores vía satélite (GPS).

Se estudiaron 21 ejemplares en el Pantanal, 12 en el Bosque Atlántico, 8 en la Amazonia, 1 en el Cerrado y 2 en la Caatinga. El muestreo contempló a 22 machos y 22 hembras. Las edades estimadas de los animales variaron de 18 meses a 10 años, y la mayoría (41) de los jaguares eran adultos de más de tres años.

Los localizadores con GPS instalados en los collares estaban programados para informar la ubicación de los animales de hora en hora y durante las 24 horas. Los períodos de monitoreo variaron de 11 a 1.749 días (fueron 183 días en promedio), en tanto que el número de localizaciones registradas por ejemplar varió de 53 a 11 mil (fueron 2.264 en promedio). El total de registros sumó 81 mil localizaciones, lo que lo convierte en el mayor mapeo realizado en el estudio de los jaguares.

“Los collares tenían baterías con una duración de alrededor de 500 días de uso. Pero mucho antes de ello, generalmente a los 400 días de monitoreo, accionamos un dispositivo que permite que los mismos se suelten automáticamente del pescuezo de los animales. Luego intentamos recuperarlos para su reutilización, lo cual no siempre resultó posible”, dijo Gonçalves Morato. En ciertos casos, aun cuando se encuentra el collar, no siempre sigue estando en condiciones de uso.

“Sabemos si el animal ha muerto cuando la señal del GPS permanece en la misma localización durante 24 horas. En ese caso, se dispara una señal automática. Fue eso lo que ocurrió en el Pantanal Norte en 2010, cuando un animal atacó y mató a un pescador. Hubo represalias en la zona y mataron a algunos jaguares. Sospechamos que uno de los ejemplares muertos en el marco de nuestro proyecto lo fue debido a una de esas represalias”, dijo.

De acuerdo con Gonçalves Morato, alrededor del 80% de los animales residía en la región de monitoreo. Los restantes mostraron patrones de desplazamiento nómades o se encontraban en dispersión.

Los machos mostraron contar con las mayores áreas de vida, que es el territorio ocupado durante la vida de cada animal. Es un resultado compatible con la hipótesis que indica que la necesidad de mayores áreas por parte de los machos de especies carnívoras está relacionada con la distribución de las hembras y con la necesidad de maximizar las oportunidades reproductivas.

“Los jaguares con la mayor área de vida fueron los del Bosque Atlántico, que a menudo deben aventurarse por pasturas y campos cultivados para pasar de un fragmento de bosque al otro, y así corren el riesgo de entrar en contacto con humanos”, dijo Gonçalves Morato.

Movilidad limitada

Entre todos los animales, los del Cerrado mostraron una necesidad mayor de área de vida (1.268 km2). En Brasil, los yaguaretés con menor área de vida (36 km2) se encontraban en el Pantanal. A modo de comparación, la isla de Santa Catarina, en el sur de Brasil, tiene 424 km2.

“Hemos logrado comparar por primera vez los desplazamientos de los jaguares en los diversos biomas. El próximo paso consistirá en saber de qué modo se comportan los animales en las distintas estructuras y en diferentes paisajes. Pretendemos verificar qué factores restringen la movilidad de las jaguares en cada bioma”, dijo Gonçalves Morato.

Según el investigador, es importante saber qué es lo que limita los desplazamientos de los jaguares, toda vez que la salud de los animales depende de su variabilidad genética, que a su vez depende de la capacidad de los ejemplares de encontrar pares sexuales de otros grupos no familiares. Es la misma lógica que no recomienda el casamiento entre primos, por ejemplo.

Puede leerse el artículo intitulado Space Use and Movement of a Neotropical Top Predator: The Endangered Jaguar (http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0168176), de Ronaldo G. Morato y otros, publicado en PLoS One, en el siguiente enlace: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0168176.

Y puede accederse a la lectura del artículo intitulado A biodiversity hotspot losing its top predator: The challenge of jaguar conservation in the Atlantic Forest of South America (doi:10.1038/srep37147) publicado en Scientific Reports, en la siguiente dirección electrónica: nature.com/articles/srep37147.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.