Investigadores desarrollan una tecnología que se vale de hongos parásitos de insectos destinada al control biológico de plagas (foto: Picudo de la caña de azúcar eliminado por el hongo Beauveria bassiana encapsulado/ Inajá Marchizeli Wenzel Rodrigues)
Investigadores desarrollan una tecnología que se vale de hongos parásitos de insectos destinada al control biológico de plagas
Investigadores desarrollan una tecnología que se vale de hongos parásitos de insectos destinada al control biológico de plagas
Investigadores desarrollan una tecnología que se vale de hongos parásitos de insectos destinada al control biológico de plagas (foto: Picudo de la caña de azúcar eliminado por el hongo Beauveria bassiana encapsulado/ Inajá Marchizeli Wenzel Rodrigues)
Por Diego Freire | Agência FAPESP – Investigadores de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y del Instituto Biológico de São Paulo, de la Agencia Paulista de Tecnología de Agronegocios (Apta), en Brasil, están desarrollando –con el apoyo de la FAPESP– una nueva generación de insecticidas biológicos destinada al control de plagas.
Se trata de una tecnología que comprende el encapsulado de conidios de hongos entomopatogénicos, que parasitan insectos y pueden matarlos o incapacitarlos, pero no producen patogenicidad contra los seres humanos. Los hongos se adhieren al cuerpo del insecto mediante esporas de dimensiones microscópicas que, en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, germinan, penetran, desarrollan hifas y colonizan el interior del organismo.
El proceso de encapsulado planteado por los investigadores se lleva a cabo mediante el uso de un biopolímero, que es un polímero producido por organismos vivos, a ejemplo de las proteínas, los polisacáridos y los ácidos nucleicos. La idea es dotar de protección y estabilidad al almacenamiento de los conidios, para asegurar su acción prolongada sobre diversos insectos que constituyen plagas de cultivos agrícolas.
“La fórmula permitió que el producto quede almacenado sin refrigeración durante hasta 12 meses, y se mostró patogénica contra diversas plagas, tales como el barrenador y el picudo de la caña de azúcar”, dijo Inajá Marchizeli Wenzel Rodrigues, responsable de la investigación intitulada Estudios para la detección de biopolímeros de bajo costo y compatibles con microorganismos para su uso en formulaciones encapsuladas de entomopatógenos, y compatibilidad de adyuvantes para su uso en formulaciones, realizada con el apoyo del Programa FAPESP de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE).
El encapsulado funciona como una barrera de protección de los conidios contra factores externos tales como la radiación ultravioleta, la temperatura, los microorganismos competidores y la oxidación, entre otros. La idea surgió cuando los investigadores detectaron la ausencia de una fórmula con entomopatógenos en el mercado, lo cual sugería una innovación con impacto sobre el sector agroindustrial de bioinsecticidas como alternativa al uso de agroquímicos.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), en 2010 América Latina participaba con un 22% del consumo en la división del mercado mundial de agroquímicos, y Brasil ostentaba el 19% de dicha participación en el mundo. Estudios realizados entre el 2° semestre de 2010 y el 1° de 2011 revelaron que el país produjo 96 mil toneladas de agroquímicos.
Según los investigadores, los productos del mismo segmento actualmente comercializados no poseen una fórmula y utilizan los hongos in natura, sin el revestimiento con una capa de polímero. La nueva tecnología expande su viabilidad comercial sin comprometer la virulencia y el poder de control.
Otra diferencia de la innovación con respecto a los insecticidas biológicos convencionales radica en la mejora de la estabilidad, con un período de almacenamiento superior a un año a temperatura ambiente, importante para la producción, el acopio de existencias, la distribución y el uso de este tipo de productos, lo cual les permite a los agricultores efectuar la fumigación en cualquier momento, independientemente de las condiciones climáticas.
De este modo, entre las ventajas de la tecnología se encuentran la mejora de eficiencia en la aplicación de hongos entomopatogénicos, la protección de los conidios contra efectos deletéreos abióticos y bióticos, el hecho de ser patogénico contra los insectos a los cuales se apunta y la posibilidad de su almacenamiento sin necesidad de consumo de energía.
Con miras a su salida al mercado, la próxima etapa consistirá en la colocación del producto en escalonamiento comercial. Los investigadores estiman la realización de estudios sobre las técnicas agrícolas más adecuadas para su aplicación en campo, como así también la verificación de la acción sobre una mayor cantidad de plagas y cultivos. Se espera que esta invención atraiga el interés de industrias del agronegocio, principalmente de aquéllas que producen y comercializan insecticidas biológicos y sintéticos.
Además de Inajá Marchizeli Wenzel Rodrigues, participan en las investigaciones Moacir Rossi Forim, João Batista Fernandes y Maria Fátima das Graças Fernandes da Silva, del Centro de Ciencias Exactas y Tecnología (CCET) de la UFSCar, y Antonio Batista Filho, del Instituto Biológico.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.