En colaboración con juristas brasileños, la historiadora estadounidense Rebecca Scott analiza documentos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Brasil para comprender los factores característicos del trabajo análogo a la esclavitud en los días actuales (foto: Marco Evangelista/ Wikimedia Commons)
En colaboración con juristas brasileños, la historiadora estadounidense Rebecca Scott analiza documentos de Brasil para comprender los factores característicos del trabajo análogo a la esclavitud en los días actuales
En colaboración con juristas brasileños, la historiadora estadounidense Rebecca Scott analiza documentos de Brasil para comprender los factores característicos del trabajo análogo a la esclavitud en los días actuales
En colaboración con juristas brasileños, la historiadora estadounidense Rebecca Scott analiza documentos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Brasil para comprender los factores característicos del trabajo análogo a la esclavitud en los días actuales (foto: Marco Evangelista/ Wikimedia Commons)
Por Karina Toledo, desde Michigan | Agência FAPESP – Aunque la esclavitud quedó abolida formalmente en Brasil en 1888, en los días actuales todavía es posible encontrar trabajadores sometidos a condiciones análogas al trabajo esclavo en el país.
De acuerdo con un balance dado a conocer recientemente por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), este problema se detectó en 90 de los 257 establecimientos sometidos a inspección, y 1.010 personas fueron sacadas de condiciones laborales consideradas degradantes, esto contando sólo el año 2015.
En un intento por comprender qué factores que caracterizan al fenómeno de la esclavitud contemporánea, la historiadora y docente de la University of Michigan Law School Rebecca Scott se ha dedicado a estudiar documentos producidos por funcionarios del MTPS durante las inspecciones.
El proyecto se está llevando adelante en Brasilia, en colaboración con Carlos Henrique Borlido Haddad, juez federal y docente de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y con Leonardo Augusto de Andrade Barbosa, analista legislativo de la Cámara de Diputados.
Scott presentó una parte de este trabajo el pasado 29 de marzo en la ciudad de Ann Arbor, en Michigan, Estados Unidos, durante la programación de la FAPESP Week Michigan-Ohio. El evento, que culminó el 1º de abril en la ciudad de Columbus, en Ohio, se realizó con el objetivo de fomentar nuevas colaboraciones entre investigadores paulistas y estadounidenses.
“La campaña de erradicación del trabajo análogo a la esclavitud que se viene llevando adelante en Brasil desde mediados de la década de 1990 –y que se fortaleció fundamentalmente a comienzos del siglo XXI– reúne a diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales, y ha generado aquello que los historiadores más anhelan: un vasto material documental. No conozco otro país con un trabajo tan sistemático en este campo”, afirmó Scott en entrevista concedida a Agência FAPESP.
El análisis de los expedientes generados a partir de las inspecciones del MTPS, según dijo Scott, les permite a los investigadores ir más allá del campo especulativo y verificar cuáles son las condiciones reales que llevan a fiscales y jueces a condenar a personas por explotación mediante trabajo esclavo.
“Nos permite examinar conceptos legales, entender cómo efectúan el diagnóstico de la situación los inspectores y los fiscales cuando visitan los lugares de trabajo y observar de qué modo están evolucionando esos conceptos legales en la sociedad”, dijo.
La colaboración con los juristas brasileños empezó hace alrededor de dos años, cuando éstos estuvieron en Michigan para cursar su posdoctorado. Borlido Haddad tenía experiencia práctica en el tema, pues ya había juzgado diversos casos de empleadores acusados de explotación de mano de obra esclava. En el año 2009, en el Juzgado Federal de Marabá, en el estado de Pará, juzgó en un sólo bloque 32 casos y condenó a 27 personas.
“Borlido Haddad cree que toda la sociedad se ve perjudicada cuando estas situaciones se mantienen impunes. En tanto, De Andrade Barbosa estaba sumamente interesado en estudiar cómo se redactó la legislación y cómo se fue modificando”, comentó Scott.
En su carácter de historiadora, Scott dijo estar interesada particularmente en la definición del concepto de esclavitud contemporánea. “El uso de este término apunta a establecer una analogía con las circunstancias existentes en Brasil hasta el siglo XIX. Pero, ¿cómo utilizar esa metáfora sin cometer un error? No podemos disminuir las características únicas del proceso de esclavización de africanos en el siglo XIX. La definición de la línea que separa esclavitud y libertad resulta crucial para que la campaña tendiente a la erradicación de este problema avance”, sostuvo Scott.
Según la investigadora, los análisis han demostrado que se considera que son “condiciones análogas a la de esclavitud” aquéllas en las cuales las violaciones de los derechos laborales exceden un determinado límite y pasan a herir la dignidad humana.
“Muchas veces los empleadores se dan cuenta de la vulnerabilidad de sus trabajadores y actúan para agudizar esa vulnerabilidad, para disminuir así el grado de autonomía que aquellas personas tienen y que acepten ciertas condiciones de trabajo. Otro componente lo constituyen las condiciones de trabajo propiamente dichas. Desde hace décadas hay investigaciones que han venido demostrando que la esclavitud apunta a poner a seres humanos en condiciones similares a las de animales, tales como dormir a la intemperie, por ejemplo”, explicó.
Nuevas fuentes
Aparte de los documentos del MTPS, el grupo pretende en poco tiempo más analizar el archivo del Ministerio Público del Trabajo (MPT) de la 15ª Región de Campinas, que está siendo digitalizado con el apoyo de la FAPESP, en el marco del Proyecto Temático intitulado “Entre la esclavitud y el fardo de la libertad: los trabajadores y las formas de explotación del trabajo desde una perspectiva histórica”, coordinado por el profesor Fernando Teixeira da Silva, de la Universidad de Campinas (Unicamp), quien integra el equipo del Centro de Investigaciones en Historia Social de la Cultura (Cecult).
Tal como sostuvo en el evento Sidney Chalhoub –quien actualmente es docente de la Harvard University, pero que ya fue docente de la Unicamp y aún integra el equipo del Cecult–, el archivo del MPT corría el riesgo de destruirse debido a la falta de espacio para su almacenamiento, pero se salvó gracias a la financiación de la FAPESP, que hizo posible su digitalización. En la actualidad, su base de datos cuenta con un total de 3.228 mil fichas, de las cuales 1.053 ya se encuentran disponibles para su consulta pública en la Unicamp.
“Una buena parte del material de la Justicia Laboral ya se ha destruido por falta de espacio para su almacenamiento, lo cual es una lástima. Son fuentes riquísimas para que los historiadores estudien la experiencia de los trabajadores en una determinada época. Mucho de lo que sabemos actualmente al respecto de la esclavitud se originó durante juicios penales y civiles en los cuales testimoniaron trabajadores analfabetos”, dijo Chalhoub.
Aparte de Scott y Chalhoub, participaron en la sesión dedicada a temas ligados a la legislación y a la justicia social los profesores de Historia de la University of Michigan Paulina Alberto, Jean Hébrard y Sueann Caulfield, aparte de la brasileña Eduarda La Rocque, coordinadora de la iniciativa denominada Pacto de Río, que congrega a representantes de la sociedad civil, la academia, organismos públicos, socios privados y organismos internacionales para fomentar y monitorear el desarrollo sostenible de la Zona Metropolitana de Río de Janeiro.
Más información sobre la FAPESP Week Michigan-Ohio en el siguiente enlace: www.fapesp.br/week2016/michigan-ohio/category/news/.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.