Una investigación muestra que las áreas con más internaciones y muertes provocadas por la enfermedad en la capital paulista coinciden con las de mayor movimiento de habitantes (foto: Rovena Rosa/ Agência Brasil)

El transporte para trabajar explicaría por qué en São Paulo el COVID-19 se concentra en ciertos barrios
20-08-2020
PT EN

Una investigación muestra que las áreas con más internaciones y muertes provocadas por la enfermedad en la capital paulista coinciden con las de mayor movimiento de habitantes

El transporte para trabajar explicaría por qué en São Paulo el COVID-19 se concentra en ciertos barrios

Una investigación muestra que las áreas con más internaciones y muertes provocadas por la enfermedad en la capital paulista coinciden con las de mayor movimiento de habitantes

20-08-2020
PT EN

Una investigación muestra que las áreas con más internaciones y muertes provocadas por la enfermedad en la capital paulista coinciden con las de mayor movimiento de habitantes (foto: Rovena Rosa/ Agência Brasil)

 

Por Maria Fernanda Ziegler  |  Agência FAPESP – Existe una fuerte relación entre la circulación de personas que han tenido que salir a trabajar durante la pandemia y las áreas de la ciudad de São Paulo (en Brasil) donde se detecta la mayor concentración de casos de COVID-19. Barrios tales como Cidade Ademar, Brasilândia, Sapopemba y Capão Redondo, que exhiben la mayor cantidad de internaciones en la ciudad, son también aquellos cuyos habitantes no pudieron quedarse en sus hogares durante el período de cuarentena.

“Los trabajadores esenciales, del área de salud y de abastecimiento, o aquellos que tuvieron que salir a trabajar para mantener sus ingresos, tal como es el caso de muchas empleadas domésticas, se encuentran más expuestos al riesgo de muerte o de infección. Y la mayor parte de esos trabajadores usa el transporte público”, dice Raquel Rolnik, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (FAU-USP), donde también es una de las coordinadoras del Laboratorio del Espacio Público y el Derecho a la Ciudad (Labcidade).

El estudio encabezado por Rolnik y realizado en colaboración con el Instituto Pólis (una organización de la sociedad civil de São Paulo) correlacionó información del DataSUS (el departamento de informática del sistema SUS, la red nacional de salud pública de Brasil) sobre las áreas con concentración de habitantes que fueron hospitalizados con COVID-19 y datos públicos de SPTrans, la empresa gestora del transporte municipal, sobre la capacidad ocupada de los ómnibus durante el mismo período, aparte de datos sobre el itinerario de los desplazamientos por motivos laborales extraídos de la edición más reciente de la Investigación de Origen y Destino, realizada por la estatal Compañía del Metro de São Paulo, excluido el contingente que posiblemente migró hacia el teletrabajo.

En el estudio se detectó que no en todas las líneas de ómnibus se registró un mayor movimiento de pasajeros durante la cuarentena, sino en aquellas cuyo origen o destino eran los barrios de Capão Redondo, Jardim Ângela, Brasilândia, Cachoeirinha, Sapopemba, Iguatemi, Cidade Tiradentes, Itaquera y Cidade Ademar. Otro punto crítico de la ciudad es la zona central, por donde pasan casi todas las líneas de autobuses y que también constituye el fundamental destino o el origen principal de muchos trabajadores.

La investigadora pone de relieve que no es posible afirmar si los contagios ocurrieron en el trayecto del transporte, en los lugares de trabajo o en las áreas donde se encuentran las viviendas de los trabajadores.

“De cualquier forma, en esas líneas con mayor concentración de gente sería importante realizar adaptaciones tendientes a proteger a los pasajeros. No me refiero únicamente a los equipos de protección individual, tales como las mascarillas, al uso de alcohol en gel y a la necesidad de incrementar la cantidad de ómnibus con miras a atender a esas líneas específicas. Sería importante también expandir el espacio de las terminales y de las paradas de ómnibus con toldos, demarcaciones y espacios provisorios para que la gente pueda mantener la distancia necesaria”, declaró Rolnik a Agência FAPESP.

Otra conclusión importante que surge del estudio se refiere a la necesidad de cautela al considerar la precariedad de las condiciones de las viviendas como causa única de los puntos críticos de transmisión. “Pusimos a prueba esta hipótesis en nuestro trabajo, pero la misma no explica esto por sí sola. Existen barrios densificados y precarios en los que se registran muchos casos y otros donde no es así. De la misma manera, existen favelas que constituyen puntos críticos y otras con niveles de transmisión más controlados. En nuestro estudio se comprobó que, en el caso de la ciudad de São Paulo, la circulación –y esto incluye al transporte público– de quienes han tenido que salir a trabajar durante la cuarentena fue determinante para el aumento de casos de la enfermedad”, dice.

El Labcidade ha contado con el apoyo de la FAPESP en distintos estudios sobre la planificación territorial y la regulación urbanística, y ha venido realizando un seguimiento desde el comienzo desde de la pandemia de las formas a través de las cuales el nuevo coronavirus afecta a las ciudades –sobre todo a la capital paulista–, analizando sus impactos y sus dimensiones urbanas, particularmente con relación al tema de la vivienda y el urbanismo.

Las cifras de hospitalizaciones y la circulación de personas

El análisis sobre el flujo de transmisión de la enfermedad en la ciudad y su relación con el transporte público forma parte de una serie de estudios que el grupo ha realizado. En un trabajo anterior, los investigadores mapearon los casos de muertes y hospitalizaciones por COVID-19 y Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAG). El mapa de las hospitalizaciones según los distintos códigos postales de la ciudad mostró que, si bien las infecciones por COVID-19 se encuentran distribuidas por toda la ciudad de São Paulo, esto no sucede en forma homogénea y existen concentraciones de casos en determinadas áreas de la ciudad (lea más en portugués, en: agencia.fapesp.br/33343/). 

Para entender de qué manera influyó el movimiento de la gente durante la cuarentena sobre la transmisión de la enfermedad, los investigadores utilizaron datos de GPS de los autobuses metropolitanos que circularon durante la pandemia entre el final de mayo y el comienzo de mes de junio de 2020.

“A través de la Ley de Acceso a la Información, logramos obtener datos sobre cuántas personas circularon en ómnibus y cuáles fueron las líneas de mayor movimiento durante aquellos días”, dice Rolnik.

También utilizaron datos de la Investigación de Origen y Destino. Dicho estudio, realizado por la Secretaría de Transportes de la Gobernación del Estado de São Paulo desde hace 50 años, contiene datos sobre hábitos y tendencias de desplazamiento cotidiano de los usuarios del transporte público en la capital paulista.

“Creamos una metodología con miras a excluir de los datos de la Investigación de Origen y Destino los desplazamientos con motivos educativos, ya que las escuelas y las universidades estaban cerradas. También retiramos del análisis los movimientos por motivos laborales de personas con educación superior, cargos ejecutivos o de algunas profesiones que probablemente estarían funcionando en régimen de teletrabajo durante la cuarentena. De esta forma, fue posible mapear el flujo de quienes realmente debieron salir de sus casas para trabajar, y de este modo pudimos correlacionar esos datos con la propagación de la enfermedad”, dice.

Más circulación con la apertura

Con base en este estudio, los investigadores ven con preocupación la reapertura gradual de los servicios y el comercio en la ciudad. “El objetivo de este trabajo consiste en servir de base científica para ayudar en la formulación de políticas públicas. Con la abertura del comercio y el aflojamiento de la cuarentena, la consecuencia evidente es un movimiento mayor de gente. Por ende, cabe esperar que el impacto en la transmisión de la enfermedad también aumente”, dice.

“Entiendo que la apertura de las nuevas etapas de recuperación de la economía se basa en la capacidad del sistema sanitario para poder atender a la población enferma y en la ocupación de camas de UTIs. Son mediciones importantes, que deben tenerse en cuenta, pero existen otras que también deben considerarse”, dice.

Rolnik remarca que la base de trabajadores de ese sector de servicios que está volviendo a funcionar coincide con la base de trabajadores que estaban contagiándose más. “Estamos hablando del mismo grupo social que circulará sin ninguna medida adicional de protección en ese trayecto que va de la casa al trabajo”, dice.

De acuerdo con la investigadora, el mapa con las áreas de mayor contagio en la ciudad muestra algo perverso. “Aparece muy claramente una división entre quienes permanecieron en aislamiento social y realizando teletrabajos y quienes debieron salir a trabajar para que otros pudieran mantenerse en el aislamiento”, dice.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.