Es una técnica desarrollada por científicos de Brasil y España que evita que el efecto antienvejecimiento que brindan las vitaminas C y B3 disminuya después del contacto del producto con el aire o la radiación solar (imagen: Leonardo Delello Di Filippo/Unesp)

Emplean quitosano en la creación de micropartículas antioxidantes más estables para cosméticos
15-12-2022
PT EN

Es una técnica desarrollada por científicos de Brasil y España que evita que el efecto antienvejecimiento que brindan las vitaminas C y B3 disminuya después del contacto del producto con el aire o la radiación solar

Emplean quitosano en la creación de micropartículas antioxidantes más estables para cosméticos

Es una técnica desarrollada por científicos de Brasil y España que evita que el efecto antienvejecimiento que brindan las vitaminas C y B3 disminuya después del contacto del producto con el aire o la radiación solar

15-12-2022
PT EN

Es una técnica desarrollada por científicos de Brasil y España que evita que el efecto antienvejecimiento que brindan las vitaminas C y B3 disminuya después del contacto del producto con el aire o la radiación solar (imagen: Leonardo Delello Di Filippo/Unesp)

 

Por Thais Szegö  |  Agência FAPESP – Científicos de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en Brasil, y de la Universidad de Valencia, en España, desarrollaron micropartículas con sustancias antioxidantes capaces de combatir el envejecimiento precoz de la piel y de permanecer estables aun en contacto con el oxígeno o la luz solar. Este sistema tiene el objetivo de prolongar el transporte de esos principios activos hacia la piel, brindando un mayor tiempo de acción.

En este estudio, publicado en la revista científica Life, los investigadores trabajaron con el ácido ascórbico (la vitamina C) y la nicotinamida (vitamina B3). Se conocen los efectos protectores de ambas sustancias contra los daños causados por la polución ambiental, la radiación ultravioleta y los radicales libres. Las dos estimulan la síntesis del colágeno, protegen contra el fotoenvejecimiento que induce el sol y poseen una fuerte acción despigmentante, es decir, eliminan manchas. Además, la vitamina B3 también combate los procesos inflamatorios y la producción de sebo, por eso se la utiliza en el tratamiento del acné y la rosácea.

Sin embargo, esas moléculas son bastante inestables y se degradan fácilmente cuando hay alteraciones del pH o de temperatura y exposición a la luz solar, al agua o al oxígeno, lo que hace que se erija como un desafío su utilización en la formulación de cosméticos.

Este trabajo, que contó con financiación de la FAPESP en el marco de cinco proyectos (15/19097-0, 16/20957-6, 15/02619-3, 20/16573-3 y 19/25125-7), tuvo por objeto zanjar este problema. Para ello los científicos echaron mano del quitosano, un compuesto extraído del exoesqueleto de ciertos crustáceos que hace las veces de compartimento protector para esos principios activos, ayudando así a prevenir la oxidación prematura de los antioxidantes, y también posee propiedades antimicrobianas, lo que es sumamente interesante en productos destinados al tratamiento de la piel.

“Para elaborar las micropartículas, añadimos un solvente capaz de mezclar las sustancias, en este caso, etanol. Luego aplicamos un proceso denominado secado vía spray dryer, que básicamente consiste en un secador enorme con condiciones de temperatura y presión controladas para secar el solvente y dar origen a un polvo anaranjado compuesto por las partículas bioactivas”, explica Leonardo Delello Di Filippo, doctorando en la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Araraquara (FCFAr-Unesp) y primer autor del trabajo.

Durante este procedimiento, se agregaron también otros materiales con el objetivo de aportarle una mayor uniformidad a la superficie de las partículas, para concretar una liberación de los principios activos más regular y previsible. De este modo, se crea un sistema de almacenamiento capaz de producir controladamente la liberación gradual de esas sustancias, que permite así un mayor tiempo de contacto con la piel.

“Podemos hacer una analogía con un viaje en automóvil: si la carretera está llena de baches, las posibilidades de que se produzca un accidente son mayores, pero si está en buenas condiciones, lisa como quedó la superficie de las partículas, todo transcurre mejor”, compara Di Filippo.

Las pruebas preclínicas

El siguiente paso consistió en testearlas. Para ello se utilizaron modelos de laboratorio in vitro y piel de orejas de cerdo, que poseen tanto tipos de células como estructura y espesor muy parecidos con la piel humana. Los dos procesos se complementaron y comprobaron que las micropartículas que los científicos obtuvieron lograron prolongar la acción de los principios activos en la piel debido a la liberación controlada de los mismos, exhibieron acción antibacteriana, que ayuda a proteger las capas del tejido en caso que estuvieran comprometidas debido a alguna contaminación, y también fueron capaces de ayudar en su propia conservación.

Aparte de todos los beneficios que aportan en la formulación de los productos para la piel, la técnica utilizada en la producción de las micropartículas posee la ventaja de ser fácilmente reproducible y escalable en la industria. “Se trata de un producto multiuso con valor agregado, pues posee una tecnología diferenciada, y por todas esras razones su utilización en la fabricación de cosméticos es un sueño cada vez más real”, dice Di Filippo.

De acuerdo con Marcos Antonio Corrêa, docente del Departamento de Fármacos y Medicamentos de la FCFAr-Unesp y supervisor de Di Filippo, la próxima etapa comprende la producción de las micropartículas a escala industrial, de manera tal de permitir que las empresas fabricantes de cosméticos tengan acceso a esa tecnología. “El grupo de investigación ya ha sido contactado por una empresa interesada y las negociaciones están en curso”, revela.

Puede leerse el artículo intitulado In Vitro Skin Co-Delivery and Antibacterial Properties of Chitosan-Based Microparticles Containing Ascorbic Acid and Nicotinamide en el siguiente enlace: www.mdpi.com/2075-1729/12/7/1049/htm.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.