José Marengo, el único autor brasileño del Resumen para Responsables de Políticas del informe del panel sobre impactos de las alteraciones del clima, afirma que los países no tienen más tiempo y deben adaptarse a los cambios (foto: Eduardo Cesar)

“Es hora de actuar”, afirma científico que integra el IPCC
24-04-2014

José Marengo, el único autor brasileño del Resumen para Responsables de Políticas del informe del panel sobre impactos de las alteraciones del clima, afirma que los países no tienen más tiempo y deben adaptarse a los cambios

“Es hora de actuar”, afirma científico que integra el IPCC

José Marengo, el único autor brasileño del Resumen para Responsables de Políticas del informe del panel sobre impactos de las alteraciones del clima, afirma que los países no tienen más tiempo y deben adaptarse a los cambios

24-04-2014

José Marengo, el único autor brasileño del Resumen para Responsables de Políticas del informe del panel sobre impactos de las alteraciones del clima, afirma que los países no tienen más tiempo y deben adaptarse a los cambios (foto: Eduardo Cesar)

 

Por Elton Alisson, desde Río de Janeiro

Agência FAPESP – Países de diversas partes del mundo ya están enfrentando crisis climáticas, pero no han logrado adaptarse a las variaciones del clima de manera tal de proteger a sus poblaciones. Y urge obrar con rapidez.

Estas conclusiones surgen del Resumen para Responsables de Políticas (SPM, sigla en inglés), del Informe sobre Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad al Cambio Climático, elaborado por el Grupo Intergubernamental Expertos para el Cambio Climático (IPCC, también en inglés), presentado el pasado día 30 de marzo en Yokohama, Japón, y el 1º de abril en la Academia Brasileña de Ciencias (ABC), en Río de Janeiro.

El documento, de 44 páginas, es un resumen del informe con alrededor de mil páginas sobre impacto, adaptación y vulnerabilidad climática preparado por el IPCC.

El climatólogo José Marengo –el único representante brasileño que participó en la redacción de la conclusión del documento y uno de los 309 científicos de 70 países que actuaron como coordinadores, autores, editores y revisores del informe, con la ayuda de 436 científicos contribuidores y 1.729 revisores expertos–, científico del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), explicó en entrevista a Agência FAPESP cuáles son las novedades del quinto informe (AR5) del IPCC en comparación con el cuarto, el AR4, presentado en 2007.

Marengo, quien disertó durante el evento de presentación del SPM en Río de Janeiro, también detalló por qué los países han afrontado dificultades para definir e implementar políticas y medidas de mitigación y adaptación a los impactos de los cambios climáticos.

Agência FAPESP – ¿Cuáles son las principales novedades del informe sobre impacto, adaptación y vulnerabilidad del AR5 con relación al AR4?
José Marengo – Ahora contamos con un mayor y mejor conocimiento sobre una extensión mayo de áreas geográficas y sobre los sectores que podrán sufrir los efectos de los cambios climáticos en comparación con el AR4. También tenemos información nueva, extraída de nuevos estudios, e identificamos ejemplos claros de adaptación a los cambios climáticos en países como Brasil. La literatura revisada y utilizada en el informe no fue exclusivamente en inglés. Revisamos artículos publicados después del AR4 en español, portugués, árabe, chino y muchos otros idiomas. Obviamente, son estudios sobre distintos temas relacionados con los cambios climáticos, publicados en revistas internacionales con todo el rigor científico. El AR5 también contiene muchos más detalles regionales que el anterior. En el AR4 algunas áreas no eran tan claras en términos de estudios, como América Central por ejemplo, o partes de África y del Sudeste de Asia. Ahora esas lagunas se han rellenado con una mayor cantidad de estudios publicados.

Agência FAPESP – ¿Cuáles son las principales proyecciones de cambios climáticos elaboradas en el informe para América del Sur y América Central?
Marengo – Los puntos que sobresalieron como los más importantes para América del Sur fueron el agua, la producción de alimentos y la salud. El agua tiene realmente una gran importancia en la región, y la proliferación de lluvias intensas en algunas zonas, como así también de sequías en otras, ha generado mayores problemas para los países en desarrollo. Se observan actualmente tendencias significativas de precipitaciones y de temperatura en América Central y América del Sur, y, en algunos casos, ambas regiones han sido afectadas por eventos climáticos extremos.

Agência FAPESP – ¿Cuáles son los principales problemas ocasionados por los cambios climáticos que afronta Brasil, o que afrontará el país en los próximos años?
Marengo – Los problemas de Brasil son también básicamente la seguridad hídrica, la seguridad energética y la seguridad alimentaria. En los últimos años, el país ha sufrido sequías e inundaciones en grandes áreas. La sequía actual en el nordeste tiene efectos sobre la seguridad hídrica y alimentaria de la región. Por otra parte, estos fenómenos ayudan a comprender la magnitud del problema de la variabilidad del clima y que ésta puede aumentar en el futuro.

Agência FAPESP – ¿Por qué los países tienen dificultades para implementar políticas de mitigación y adaptación a los impactos de los cambios climáticos?
Marengo – La mitigación suele ir a contramano del desarrollo. Generalmente, cuando los países empiezan a crecer, también pasan a consumir muchos combustibles fósiles y a emitir más gases de efecto invernadero. En tanto, la adaptación cuesta cara. El IPCC suministra las bases científicas para que los países efectúen la adaptación, pero las negociaciones con respecto a quiénes deben pagar la cuenta y si será necesario constituir un fondo internacional de adaptación son cosas que competen a las esferas políticas y a las conferencias de las partes. El IPCC no define eso. El IPCC sólo suministra las bases científicas y establece la necesidad de adaptarse. La manera de concretarlo, de implementar esa adaptación, es algo cuyo tratamiento les concierne a los gobiernos.

Agência FAPESP – ¿El énfasis dado a la adaptación en el informe no disminuye el peso y la importancia de la mitigación?
Marengo – La mitigación y la adaptación avanzan paralelamente. La mitigación es la solución final para poder reducir el calentamiento. La proyección del informe señala que el calentamiento global podrá ubicarse entre 2 °C y 4 °C en 2100. Pero, para llegar a un calentamiento de 2 °C, deberíamos contar con todo un sistema de mitigación y, básicamente, con nulas emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2040. Así, el calentamiento podría ascender menos de 2 °C y los impactos, la vulnerabilidad y los riesgos serían menores, y también sería posible efectuar la adaptación. Pero, sin mitigación, el calentamiento puede llegar a 4 °C o más en 2100. En dicho caso, no hay adaptación que revierta los riesgos. Es decir, la mitigación es el punto principal y sin ella no será posible hacer ninguna adaptación. El calentamiento sin mitigación será tan fuerte y los impactos tan graves que los cambios se volverán realmente irreversibles.

Agência FAPESP – ¿Los países de Américas del Sur y América Central se encuentran más atrasados con relación a las naciones más desarrolladas en lo atinente a definir e implementar políticas y medidas de mitigación y adaptación a los cambios climáticos?
Marengo – En términos de mitigación, Brasil asumió el liderazgo durante mucho tiempo. La cuestión de los créditos de carbono y del desarrollo limpio, por ejemplo, nació básicamente acá. Pero los otros países de América del Sur y América Central no han trabajado mucho en eso. Por otra parte, la adaptación en Brasil recién empieza. Argentina ya cuenta con una cierta experiencia en lo que hace a la adaptación, pues allí existe el problema de la elevación del nivel del mar en la provincia de Buenos Aires. A su vez, Brasil ha empezado a elaborar el Plan Nacional de Adaptación en el ámbito del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI) y del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), y se encuentra abocado a determinar cuáles son sus necesidades, pues la adaptación depende del lugar y del contexto donde se la implementará; por eso es específica de cada país y de cada sector. Las estrategias de adaptación para la agricultura serán en Brasil seguramente distintas a las adoptadas en países como la India. El país ha empezado a implementarlas mediante el desarrollo de variedades de plantas mejoradas, más resistentes a las sequías y a las inundaciones, por ejemplo. Pero existe realmente una cierta diferencia en el desarrollo de la adaptación y la mitigación entre los distintos países.

Agência FAPESP – ¿La pobreza y la desigualdad social de los países de América del Sur y de América Central, sumadas a los impactos de los cambios climáticos proyectados para ambas regiones, constituyen una combinación desastrosa?
Marengo – Sí, pero que puede verse atenuada mediante una planificación, pues los riesgos climáticos tienen dos componentes: uno ambiental y otro que no es ambiental. En el caso de la salud, por ejemplo, los cambios en el clima pueden facilitar la propagación de enfermedades transmitidas por insectos vectores, tales como el dengue y el paludismo. Sin embargo, en caso de que los países cuenten con sistemas adecuados de vacunación, control y seguimiento de dichas enfermedades, puede ser que los impactos del cambio climático en lo que hace a esta cuestión se atenúen. Los desastres naturales, a su vez, tienen un disparador climático, pero también se encuentran relacionados con cuestiones que no tienen ninguna relación con el clima. Los aludes o deslizamientos de tierra, por ejemplo, son producto de las lluvias intensas; pero, si no hubiera gente viviendo en zonas de riesgo, no habría afectados. Y no es el clima el que define esto.

Agência FAPESP – ¿Los países se muestran ahora más sensibles y más conscientes con relación a los impactos climáticos que pueden sufrir?
Marengo – Yo diría que sí. En la reunión en Yokohama estaban los científicos autores del informe y delegados representantes de todos los países del mundo. Y manifestaban continuamente la preocupación con la elevación del nivel del mar en Filipinas y en las pequeñas islas del Pacífico, con la mayor ocurrencia de huracanes en Costa Rica y con el derretimiento de los glaciares andinos en Bolivia, por ejemplo. Desde mi óptica, el factor clima ha pasado a ser sumamente importante. Por los comentarios y declaraciones que escuché en Yokohama, presumo que los cambios climáticos al menos han ingresado en la agenda ambiental de los países. Debemos pensar que los eventos climáticos extremos pueden volverse más frecuentes y tal vez haya que repensar la forma de afrontar el problema desde los gobiernos; esto no es sólo para Brasil, sino para el mundo: son problemas que pueden durar 20 ó 30 años. Yo diría que la experiencia muestra que la adaptación es algo que debe pensarse a largo plazo, no de un año a otro, sino en términos de décadas.

Agência FAPESP – ¿Cuál es el mensaje que el Resumen para Responsables de Políticas les envía a los tomadores de decisiones?
Marengo – El principal mensaje indica que el tiempo de actuar ya llegó: no se puede esperar más. De no hacerse nada durante las próximas dos décadas, puede que se vuelva imposible implementar la adaptación. Los riesgos de los impactos de los cambios climáticos son como una enfermedad que, de diagnosticársela y tratársela de entrada, es posible en algunos casos incluso curarla. Pero, de diagnosticársela y tratársela en su estadio final, aun cuando se cuente con todos los recursos, si estuviera fuera de control, ya no se podría tratarla ni curarla. No se puede combatir los cambios climáticos, pues el calentamiento va a continuar. Pero es posible al menos atenuar sus efectos.

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.