Mediante el empleo de la técnica de aprendizaje automático, científicos de la Universidad de São Paulo (USP), en Brasil, cruzaron datos de diferentes coronavirus y reforzaron papel de los mamíferos voladores como primeros reservorios del virus que desencadenó la pandemia de COVID-19. Esta herramienta puede ser útil ante futuras emergencias
El primero de los nueve artefactos sensibles a los rayos gamma desarrollado por astrónomos de Brasil, Italia y Sudáfrica empezó a ser erigido en Tenerife, España
En el marco de un estudio de científicos brasileños se demostró que la fluorescencia de las clorofilas es confiable para verificar el nivel de maduración embrionaria: cuanto más verde, menor es su calidad. En la actualidad, esta separación se efectúa manualmente
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, efectuaron un seguimiento de 701 pacientes internados debido a complicaciones derivadas de la enfermedad en el Hospital de Clínicas de la institución. En evaluaciones realizadas seis meses después del alta hospitalaria, se observó que las personas que padecían más secuelas sensoriales también exhibían un peor rendimiento en los test cognitivos, especialmente en los de memorización
Un estudio publicado en la revista Lancet Regional Health – Americas ayuda a orientar las acciones tendientes a combatir este problema de salud pública en la región norte del país
Se descubrieron gránulos en los sedimentos existentes a entre 180 y 224 metros de profundidad en el interior de ese cráter ubicado en São Paulo, Brasil. La forma de los mismos sugiere que las rocas locales fueron pulverizadas, vaporizadas y arrojadas a lo alto debido a la colisión
Puede hallárselo en un artículo publicado por científicos brasileños enfocado en la técnica de modelado por deposición fundida, que apareció en la portada de la revista Analytical Chemistry, de la American Chemical Society
Los recursos provendrán de seis instituciones, la FAPESP inclusive, y se utilizarán para acelerar la construcción de siete espejos primarios y la instrumentación científica del TGM
Durante la presentación del tercer capítulo del libro de la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo con motivo de la celebración del 60º aniversario de la FAPESP, expertos mostraron que la preservación de ambientes terrestres y marinos está relacionada con la generación de alimentos y puestos de trabajo, entre otros beneficios
Un estudio realizado en la Universidad de São Paulo (Brasil) puso de relieve la importancia de las áreas ubicadas a orillas de los arroyos en este proceso.
Científicos de la Universidad de São Paulo, en Brasil, demostraron en experimentos con animales y con células genéticamente modificadas que este tipo de cáncer avanza más lentamente cuando se desactiva la molécula fotosensora conocida como melanopsina. Este descubrimiento puede indicar nuevas estrategias terapéuticas.
Fue en un estudio a cargo de científicos brasileños que se publicó en la portada de la revista Nanoscale. El tema suscita interés debido a sus posibles aplicaciones en dispositivos electrónicos de próxima generación.
Investigadores de la Universidad de São Paulo midieron con qué velocidad los participantes reconocían expresiones de alegría, tristeza, rabia, asco o miedo. Sin que lo supieran, los voluntarios fueron expuestos diferentes aromas durante la prueba. Los resultados se publicaron en PLOS ONE.
En ratones, investigadores de la Universidad de São Paulo (Brasil) pusieron a prueba una intervención terapéutica que disminuyó la mortalidad provocada por la enfermedad. Estos hallazgos allanan el camino hacia la búsqueda de nuevos tratamientos en humanos.
En el marco de una investigación que comprendió un seguimiento de bebés nacidos en 2015 y 2016 en un municipio del estado brasileño de Acre, más de la mitad de los entrevistados informaron que pasaron por privación de alimentos durante el mes anterior. La existencia de síntomas guardó también relación con la vulnerabilidad social, la escolaridad y color de la piel de sus madres
Un método puesto a prueba en la Universidad Federal de São Carlos, en Brasil, permite que esta transformación se concrete en condiciones ambientales de temperatura y presión, lo que puede viabilizar en el futuro el empleo de este gas de efecto invernadero en la producción de combustibles. El proceso que se aplica actualmente en las industrias químicas consume grandes cantidades de energía (foto: archivo de los investigadores)
En un artículo publicado en Nature Ecology and Evolution, esos investigadores advierten sobre la necesidad de reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de trabajo del personal que recolecta información de campo
Las roturas de ADN causan daños celulares en diversos organismos, pero aparentemente son importantes en el ciclo de vida de las especies que causan el mal de Chagas, la enfermedad del sueño y la leishmaniasis. Su estudio allana el camino hacia el desarrollo de tratamientos más eficaces
Como consecuencia de la acción humana, el mayor bosque tropical del mundo ya ha perdido un 30 % de su capacidad de retener CO2. Este fue el tema del debate de un webinario realizado con motivo de la celebración del 60º de la FAPESP y organizado por la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo, en Brasil
Científicos brasileños desarrollaron un algoritmo con capacidad para identificar al protozoo Trypanosoma cruzi en fotos de muestras de sangre obtenidas con cámaras de teléfonos móviles. Este método de bajo costo aparece descrito en la revista PeerJ y puede reproducírselo
Investigadores de la Universidad de São Paulo estudiaron la expresión de ARN largos no codificantes –que no dan origen a proteínas– en muestras de pacientes y en linajes de tumores, e identificaron un grupo genético con una anomalía de expresión en el contexto de la enfermedad
En el marco de un proyecto que contó con el apoyo de organismos ambientales, la alcaldía de una localidad del estado de São Paulo, en Brasil, y diversas empresas, se comparó durante tres años el uso de puentes de madera y de sogas instaladas entre las copas de los árboles en una zona que alberga una unidad de conservación de Bosque Atlántico. El enfoque del monitoreo recayó sobre el tití león negro, una especie considerada patrimonio ambiental y símbolo de la conservación de la vida silvestre en São Paulo
Estos resultados, publicados en la revista Physical Review Letters por científicos de la Universidad de São Paulo y de la Rice University, podrán utilizarse para mejorar dispositivos termoeléctricos
Se concretará en el marco de una colaboración sellada entre la Universidad de São Paulo, la gobernación de ese estado brasileño y la institución francesa durante el evento de celebración de los 200 años de Louis Pasteur y del 60º aniversario de la FAPESP. La Fundación renovó y amplió el apoyo a la Plataforma Científica Pasteur-USP, que será la sede de la nueva unidad de investigación
Investigadores de la Universidad de Campinas y de la Universidad de California develaron el mecanismo que causa el síndrome de Pitt-Hopkins, que comparte características con los trastornos del espectro autista. Los científicos revirtieron la evolución del cuadro en laboratorio, lo que allana el camino hacia el desarrollo de una terapia génica y farmacológica
Una investigación realizada en la Universidad de São Paulo demostró que el manejo de esta técnica con ese instrumento matemático, ajustado con base en datos de campo, redundó en un ahorro del 31 % en el consumo de agua y energía. Los científicos trabajan actualmente para validar la tecnología en el mercado
Un ensayo clínico con mujeres con edades entre los 55 y los 70 años sugiere que la suplementación de la dieta con este nutriente puede reforzar las defensas antioxidantes del organismo y disminuir posiblemente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes e hipertensión. Pero aún se hace necesario realizar investigaciones con más voluntarios para confirmar este efecto
Los átomos aparecen localmente como si estuvieran aislados unos de otros. Pero debido a correlaciones cuánticas no locales, la estructura sigue exhibiendo un carácter molecular. Este resultado surge de un estudio teórico realizado en la Universidade Estadual Paulista, en Brasil
Esta conclusión, que apunta una antelación de hasta tres meses en el pronóstico, surge de un estudio publicado por científicos del país y de China, Australia y Alemania en la revista Geophysical Research Letters. Los investigadores aplicaron un nuevo abordaje metodológico, con enfoque en la disminución de lluvias y sequías intensas
Científicos brasileños observaron que la proteína PCNA –presente en el núcleo celular en humanos– interactúa con la proteína M del SARS-CoV-2. En pruebas de laboratorio, la inhibición de este mecanismo con un fármaco redujo la replicación viral entre un 15 % y un 20 %
Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, proponen tratar ese residuo sólido que se genera en la producción de cerveza con ultrasonido, antes de someterlo al proceso de digestión realizado por microorganismos. Esta estrategia incrementa la obtención de metano, que puede emplearse en las propias fábricas para generar electricidad y calor. Y el residuo final puede aplicarse como fertilizante agrícola
Los resultados de trabajos realizados en el Centro de Investigaciones para la Innovación en Gases de Efecto Invernadero (RCGI), con el apoyo de la FAPESP, fundamentan la elaboración de una propuesta legislativa de creación de un marco legal para la explotación económica de esta actividad en el país, que se encuentra en trámite en el Senado
Científicos brasileños hallaron diversas sustancias inéditas que poseen actividad contra bacterias resistentes a antibióticos en una especie que habita en el archipiélago de Fernando de Noronha
Las llamadas grasslands se encuentran amenazadas en todo el planeta, según advierte un grupo internacional de investigadores en la revista Nature Reviews Earth & Environment. La solución comprende la restauración y la búsqueda de alternativas de explotación económica sostenibles
Se trata de una tecnología basada en inteligencia artificial y desarrollada por una empresa brasileña con el apoyo de la FAPESP que puede acortar un 40 % el tiempo necesario para determinar el diagnóstico
En ratones alimentados con una dieta hipercalórica, la molécula atenuó el aumento de peso, y mitigó la resistencia a la insulina y la acumulación de grasa en el hígado. Un grupo de científicos de la Universidad de São Paulo (Brasil) y colaboradores publicó estos resultados en el International Journal of Molecular Sciences
Este análisis del panorama sociopolítico nacional es de la profesora de la Universidad de São Paulo Maria Hermínia Tavares de Almeida, quien así lo expresó durante una conferencia por los 60 años de la FAPESP en la cual se debatió el proceso de erosión de la democracia liberal. Fue la 11ª conferencia de una serie conmemorativa y también contó la participación de Oscar Vilhena, de la Fundación Getúlio Vargas
Los trabajos que pueden dotar a Brasil de un más amplio acceso a las denominadas terapias con células CAR-T –una de las actuales apuestas de la oncología– se llevan adelante en el Centro de Terapia Celular de la Universidad de São Paulo, con sede en la localidad en Ribeirão Preto, y en el Instituto Butantan
Esta constatación estuvo a cargo de investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, y se basó en la revisión de 43 artículos científicos referentes al tema. Para los autores, estos hallazgos indican la necesidad de efectuar una evaluación criteriosa y personalizada antes del regreso a la práctica deportiva
Los métodos modernos de descubrimiento de fármacos han hecho posibles avances en la búsqueda de tratamientos contra algunas enfermedades tropicales desatendidas, entre ellas las leishmaniasis y el mal de Chagas. Pero las investigaciones sobre la esquistosomiasis y otras afecciones causadas por gusanos siguen en estadio inicial, según informan científicos en la revista Drug Discovery Today
La Academia de Ciencias del Estado de São Paulo presenta en un evento online el primer capítulo del libro FAPESP 60 anos: A Ciência no Desenvolvimento Nacional. La serie de eventos se extiende hasta el mes de diciembre y puede seguírsela por el canal de Agência FAPESP en YouTube
El trabajo con el virus monkeypox, que provoca la viruela símica, se lleva adelante en el Laboratorio de Virología de la Universidad de São Paulo (USP). Este material podrá utilizarse en test de diagnóstico y también en investigaciones orientadas a entender la evolución viral; y en el desarrollo de nuevos tratamientos y vacunas
La FAPESP y otras 19 fundaciones de apoyo a la investigación científica de Brasil aportarán 50 millones de reales para la concreción de cooperaciones en ciencia con la mira puesta en el desarrollo sostenible en la región amazónica
En el marco de un estudio realizado en Brasil, se efectuó un seguimiento a distancia de 900 voluntarios durante cinco meses. En su mayoría informaron que sentían que las horas pasaban más despacio en los primeros meses de la cuarentena, un fenómeno que apareció asociado a la soledad y a la falta de experiencias positivas durante dicho período
Una delegación de ese país encabezada por el ministro Chris Hipkins visitó la sede de la FAPESP con la intención de concertar nuevas colaboraciones en áreas de interés comunes a ambos países
Científicos del país aplicaron sofisticados métodos de control cuántico para poner a prueba la validez del principio de complementariedad postulado por Niels Bohr en 1927. Los resultados se publicaron en la revista Communications Physics
Renacuajos de la especie B. ibitiguara fueron mantenidos en laboratorio en agua a 3 °C más que la máxima registrada en su hábitat y no lograron culminar su metamorfosis. Este resultado apunto riesgos para la especie ante un panorama de cambio climático
Se trata de una mujer que es portadora de una enfermedad genética que causa una desregulación del sistema inmunitario con detrimento de la respuesta inflamatoria y de la producción de anticuerpos. Se eliminó el virus mediante la ingestión durante una semana de leche de una donante inmunizada contra el SARS-CoV-2. Investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, publicaron el caso en la revista Viruses