Es un sistema automatizado cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos brasileños, y se basa en el análisis del patrón de las moléculas del plasma sanguíneo de los pacientes
En el marco de un estudio que se lleva adelante en el Centro de Investigaciones en Enfermedades Inflamatorias, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, en Brasil, se apunta a hallar información genética esencial en los procesos que el virus SARS-CoV-2 desencadena dentro de las células humanas
En un proyecto apoyado por la FAPESP, investigadores de la Universidade Estadual Paulista evaluarán el potencial de péptidos y otras moléculas bioactivas para inhibir la infección de células en cultivos
En un seminario online organizado por la FAPESP, científicos de Francia, Estados Unidos y Brasil debatieron de qué manera la creación de repositorios estructurados puede ayudar a hallar más rápidamente respuestas sobre el COVID-19
Se trata de un tomógrafo de impedancia eléctrica desarrollado por una startup de São Paulo que permite evaluar ininterrumpidamente y en forma no invasiva la situación pulmonar de personas internadas y en ventilación artificial
Es un proceso que se produce en las galaxias de núcleos activos. La nube de gas molecular que se acumula en la zona central es soplada por la radiación proveniente del disco de acreción del agujero negro y forma una enorme burbuja caliente en expansión que llega a radios de hasta 300 años luz
Se trata de la especie Frieseomelitta varia, una variedad dócil y de interés económico como polinizadora, cuyas obreras son estériles y que posee secuencias de genes existentes en otras abejas sociales, lo cual demuestra la conservación de ciertas características ancestrales
La mejoría se observó en un estudio clínico llevado a cabo con 38 voluntarios atendidos en el hospital escuela de la Universidad de São Paulo con sede en la ciudad de Ribeirão Preto, Brasil. El fármaco es barato y puede acortar el tiempo de hospitalización, pero no debe utilizárselo fuera de ese ambiente ni tampoco sin orientación médica, según advierten los científicos
Expertos debatieron esta perspectiva referente a la pandemia del COVID-19 durante un webinario organizado por Agência FAPESP y el Canal Butantan. Pero los científicos remarcan que no debe adoptársela como política pública, tal como lo dejó claro la tragedia ocurrida en la ciudad de Manaos, capital del estado de Amazonas
En el marco de un estudio que se lleva adelante en un centro que cuenta con apoyo de la FAPESP, se evalúa si las personas que desarrollaron las formas graves de la enfermedad poseen genes de riesgo y si las asintomáticas o que exhibieron síntomas leves tienen genes protectores
En total son 4.000 personas las que integran el brazo paulista de una investigación que se lleva adelante en seis estados brasileños desde el año 2008. El objetivo es comparar el estado psíquico antes y durante la eclosión de la epidemia de COVID-19, tanto en individuos sanos como en portadores de ansiedad y depresión
A tal fin, se organizó un seminario online en el cual se debatieron nuevas perspectivas de investigación en el área de la biodiversidad. La creación de centros con miras a sistematizar el conocimiento sobre determinados temas y los trabajos de modelado para estimar escenarios cobrarán relieve en los próximos años
Es un método que permite detectar y diferenciar a las distintas variedades que componen la familia de los flavivirus, responsables de diversas enfermedades en humanos y animales en Brasil
Un estudio realizado con 13 enfermos sometidos a ventilación mecánica refuerza la teoría que postula que los trastornos de la coagulación sanguínea, producto de una respuesta inflamatoria exacerbada al SARS-CoV-2, estarían en la base de los síntomas más severos de la enfermedad
Luiz Eugênio Mello, director científico de la Fundación, forma parte del grupo que brindará soporte científico para la elaboración del United Nations Research Roadmap for the COVID-19 Recovery
Una investigación muestra que las áreas con más internaciones y muertes provocadas por la enfermedad en la capital paulista coinciden con las de mayor movimiento de habitantes
En el marco de un proyecto que cuenta con el apoyo de la FAPESP, una empresa paulista está desarrollando un kit de diagnóstico de la enfermedad mediante RT-qPCR en el cual todas las reacciones se producen en un solo tubo
Es un dispositivo desarrollado por investigadores brasileños que podrá utilizarse para monitorear el funcionamiento del organismo y administrar medicamentos que se aplican sobre la piel en forma de adhesivos
Mediante la aplicación de ingeniería genética, científicos brasileños lograron desarrollar una plataforma de bajo costo para la producción de enzimas que degradan la biomasa de la paja y del bagazo de la caña de azúcar. Las nuevas moléculas pueden tener incontables aplicaciones industriales
Son diez unidades de estos dispositivos desarrollados en la Escuela Politécnica de la Universidad de São Paulo que están en operación desde julio en el Instituto del Corazón del centro hospitalario
En un estudio realizado con ratas, científicos brasileños lograron revertir ciertos procesos naturales del envejecimiento que llevan a la disminución de la densidad y la resistencia ósea
La sustancia, puesta a prueba en ratones con artritis inducida genéticamente, generó una disminución del área afectada, de la hinchazón local y del dolor asociado al proceso inflamatorio
Las posibles aplicaciones de este logro van de sensores a células de combustible. Es un trabajo de investigadores de la Universidad de Campinas, en Brasil, que fue objeto de un reportaje estampado en la portada de la revista ChemElectroChem
Este descubrimiento muestra de qué manera crecen las células de polen para llegar hasta los óvulos en las flores, y abre el camino tanto para el mejoramiento de cultivos alimenticios como para la comprensión del crecimiento de los hongos y de las neuronas
Esta estimación estuvo a cargo de científicos de Portugal, el Reino Unido y Brasil, y se concretó mediante la aplicación de un modelo matemático que tiene en cuenta que el riesgo de contraer la enfermedad varía entre los individuos pertenecientes a una misma población. Es una buena noticia, pero no elimina la necesidad de implementar medidas tendientes a contener el contagio, según afirman los autores del estudio
Un estudio llevado a cabo en el mayor complejo hospitalario de Latinoamérica con base en autopsias realizadas en víctimas del COVID-19 reveló que algunos de esos pacientes murieron fundamentalmente en razón de alteraciones cardiovasculares
Científicos del Centro de Investigaciones en Óptica y Fotónica de Brasil, que cuenta con el apoyo de la FAPESP, abogan por la aplicación de esta técnica como tratamiento adicional para pacientes afectados por la enfermedad
En el marco de un seminario online organizado por la FAPESP, científicos de Nigeria, México, EE.UU. y Brasil analizan temas relacionados con la privacidad, la seguridad y también referentes a la conducta de la gente y a cómo la misma puede moldear la pandemia
En el marco de un estudio, se correlacionó información referente a medicamentos, genes y trastornos, a los efectos de identificar potenciales candidatos para la aplicación de tratamientos psiquiátricos y neurológicos. Esta metodología se aplicará también en la búsqueda de medicamentos destinados al COVID-19
La interacción de muchos cuerpos entre los espines que constituyen el sistema impondría esa condición de ordenamiento. Una de las consecuencias de esto consiste en que el condensado ideal de Bose-Einstein no puede materializarse
El mayor banco de datos del área de virología de vegetales del país les sirve de herramienta a investigadores, productores rurales y formuladores de políticas públicas
La curva epidémica parece haber llegado a una meseta en Brasil que perduraría al menos hasta el final de 2020. Por eso los gobernantes deberían abocarse a implementar medidas de detección y aislamiento de los infectados y sus contactos cercanos, mantener las escuelas cerradas y mejorar la calidad de la información pública que se le transmite a la población, con el fin de evitar que la situación se vuelva más grave aún
Los investigadores demostraron en un estudio que el nuevo coronavirus es capaz de infectar a los adipocitos humanos, y que la carga viral es tres veces mayor en las células envejecidas. Estos resultados pueden ayudar a entender por qué las personas obesas y los ancianos corren mayores riesgos de desarrollar la forma grave de COVID-19
Un sondeo online realizado en ese estado brasileño con 11.863 personas revela también que para el 39% de las personas sentir tristeza o depresión pasó a ser algo común durante la cuarentena. El 26% informa una desmejora en el estado general de su salud
Los cambios conductuales de la sociedad y la modificación de las prioridades políticas durante la crisis provocada por el nuevo coronavirus pueden volverse permanentes y generar un terreno aún más propicio para la expansión del empleo de fuentes renovables de energía. Este fue el tema de un webinario del programa de la FAPESP de investigaciones sobre el tema
Se trata de un animal que medía unos 10 centímetros de largo y que vivió hace más de 130 millones de años donde actualmente es el estado de Minas Gerais, y poseía características morfológicas distintas a las de todas las especies de ese orden conocidas
Especies de Candida presentes en el intestino humano pueden causar infecciones en el torrente sanguíneo de pacientes internados en UTIs. En un estudio internacional llevado a cabo en 16 nosocomios se hallaron muestras con mayor potencial de virulencia
Científicos de Brasil y España se valieron de métodos estadísticos para analizar datos de 126 países. Entre las variables que expandieron el contagio al comienzo del brote se encuentran la baja temperatura, una mayor proporción de ancianos, la cantidad de turistas internacionales y los hábitos de saludarse que contemplan el contacto físico
Investigadores brasileños demuestran que es posible medir el grado de sufrimiento que causan la pandemia y el aislamiento social con base en la interpretación de los relatos oníricos, elaborada con la ayuda de herramientas de análisis del discurso
Es un programa desarrollado por una startup que cuenta con el apoyo de la FAPESP, cuyo objetivo inicial consiste en ejercitar las habilidades cognitivas y ayudar a mejorar las condiciones físicas. Y ahora contará con nuevas funcionalidades
En pruebas con células, el trióxido de arsénico eliminó células tumorales y evitó la formación de nuevas colonias. El fármaco también potenció el efecto de la radioterapia en meduloblastomas, los tumores del sistema nervioso central más comunes entre los niños
Es un dispositivo elaborado con un material comestible, biocompatible y biodegradable que puede tener diversas aplicaciones en el área médica. Estos resultados aparecen descritos en la revista Scientific Reports
La merma resultante de la implementación de estas medidas se verificó entre mediados de marzo y el comienzo de mayo en la ciudad capital del estado, el primer epicentro de la enfermedad en Brasil. Mediante la aplicación de un modelo matemático desarrollado en un centro apoyado por la FAPESP, también se estimó que ambas acciones de salud pública bajaron un 25% el pico de la transmisión del SARS-CoV-2 en Brasilia
Dos de las candidatas en estadio más avanzado de desarrollo empiezan a testearse con voluntarios brasileños. En un seminario online coorganizado por Agência FAPESP, investigadores que participan en los ensayos clínicos sostienen que cuanto mayor sea la cantidad de agentes inmunizantes aprobados, más posibilidades tendrá la humanidad de controlar la enfermedad
La plataforma creada por la FAPESP en colaboración con la Universidad de São Paulo, los hospitales Israelita Albert Einstein y Sírio-Libanês y el grupo Fleury abre el acceso a datos de más de 177 mil pacientes, alrededor de 5 millones de análisis y 9.600 resultados de desenlaces
La especie, hallada por primera vez en el ambiente hospitalario, es más resistente a los medicamentos que las dos que le dan origen y es extremadamente peligrosa para los pacientes con enfermedades respiratorias y con el sistema inmunológico comprometido. Los investigadores que la hallaron estudiarán ahora el papel de esos hongos en casos de COVID-19
Eventos extremos de sequía en el centro y el sur del país causados por el calentamiento global pueden generar impactos en la llamada “cosechita”, según indica un estudio que contó con el apoyo de la FAPESP y del Belmont Forum
Se trata de un descubrimiento de una científica brasileña que salió publicado en la revista Monthly Notices, de la Royal Astronomical Society. Este estudio podrá suministrar información sobre el nido estelar en donde se formó el Sol
Con base en datos de la expresión génica de células placentarias y simulaciones computacionales, científicos brasileños arribaron a la conclusión de que las moléculas DPP4 y CTSL harían las veces de “puertas alternativas” de entrada del nuevo coronavirus