Con el apoyo de la FAPESP, una startup desarrolla una solución que detecta la existencia de una biomolécula relacionada con la presencia de células migratorias de cáncer bucal
Una investigación suministra una nueva metodología de inteligencia artificial para determinar la cantidad de este mineral con importancia en el ciclo de crecimiento de la vegetación que puede tener efectos sobre la respuesta de la selva a los cambios climáticos
Es lo que se detalla en un artículo publicado por un centro de investigación apoyado por la FAPESP en Brasil, y revela la relación entre el transporte de calcio en el interior de las mitocondrias y el proceso de autofagia, a través del cual las células degradan y reaprovechan una parte de sus componentes
El objetivo es crear un modelo de visualización computacional que represente con mayor exactitud los procesos hidroclimáticos que ocurren en la región y servir de base para la implementación de medidas de adaptación a los cambios climáticos. La iniciativa se conoció durante la FAPESP Week Illinois
Estos alimentos, presentes en los hogares de las familias brasileñas que participaron en la investigación, se encontraban almacenados para su futuro consumo. Este estudio es el primero que se lleva a cabo en el país mediante el empleo de biomarcadores para caracterizar el riesgo para la salud asociado a las micotoxinas en la dieta
Los países de la región pasan por un fenómeno distinto al que se observa en Estados Unidos y Europa, en donde el aumento de la desigualdad social puede haber sido la causa del avance de la polarización política. Éste fue el análisis de algunos investigadores que participaron en la FAPESP Week Illinois
Un estudio llevado a cabo durante 14 años en el bioma conocido como Cerrado muestra que la transformación de su vegetación típica en el denominado cerradão –una formación forestal pobre en biodiversidad– transcurre aceleradamente, y así es como los montes van perdiendo su resistencia a las sequías y a los incendios
Es un dispositivo desarrollado en la Universidad de São Paulo, en Brasil, que permite el automonitoreo de micronutrientes ayudando en las dietas personalizadas y en la prevención de déficits e intoxicaciones
Científicos brasileños analizaron por primera vez la inmunidad inducida en un escenario de población real de personas vacunadas. Los resultados se publicaron en el Journal of Medical Virology
Un grupo de investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago creó un programa de estímulo al aprendizaje de las matemáticas a través de la actividad física. Y los resultados de este trabajo se conocieron durante la FAPESP Week Illinois
Su desarrollo se lleva adelante con el apoyo de la FAPESP en una startup con sede en Campinas, en el estado de São Paulo, y apunta a viabilizar la producción de opciones nacionales de catalizadores de reacciones químicas
Científicos de dos centros de investigación apoyados por la FAPESP en Brasil realizaron un experimento con efluentes reales de la industria del sector. Los resultados se detallaron en la revista Chemosphere
Científicos vinculados a universidades e institutos de investigación del estado de São Paulo participaron en la FAPESP Week Illinois, un evento que se llevó a cabo con la mira puesta en la generación de nuevas oportunidades de cooperación en ciencia y tecnología
Investigadores de la Universidad de São Paulo, en Brasil, están elaborando mapas que apuntan cuáles son las áreas de la capital paulista con mayor concentración de contaminantes atmosféricos. Los resultados de sus estudios se dieron a conocer en Estados Unidos durante la FAPESP Week Illinois
Científicos brasileños están trabajando en el desarrollo de este inmunógeno. Los resultados de los test preclínicos se publicaron en la revista Frontiers in Immunology
Una tecnología que se empleó para secuenciar rápidamente las primeras infecciones provocadas por el SARS-CoV-2 en Brasil se puso a prueba exitosamente en el monitoreo de virus transmitidos por vectores, tales como los del dengue, el zika, el chikunguña y la fiebre amarilla
Esta iniciativa, lanzada el día 2 de abril en la sede de la FAPESP, contará inicialmente con la participación de científicos de Brasil, Argentina y Francia
El cambio de un régimen de expansión desacelerada (en la era dominada por la radiación y la materia) a un régimen de expansión acelerada (en la era dominada por la energía oscura) se asemejaría a una transición de fase termodinámica, según lo sugieren científicos de la Universidade Estadual Paulista (Brasil) en la revista Results in Physics
Es una técnica diseñada por investigadores brasileños con el apoyo de la FAPESP que se basa en el empleo de anticuerpos y permite su aplicación directamente sobre la piel
El nuevo integrante de la red que congrega a 33 laboratorios en 25 países está siendo equipado con el apoyo de la FAPESP, que también financia a varios jóvenes investigadores asociados al instituto
La FAPESP suscribió un memorándum de entendimiento para financiar proyectos que se concretarán en el ámbito del IRC, con sede en la Universidad de São Paulo
El Programa Brasillinois, lanzado este mes durante la FAPESP Week Illinois, realizada en Estados Unidos, apunta a impulsar la movilidad de estudiantes y docentes y fomentar las conexiones en áreas tales como clima y sostenibilidad, medicina, salud pública e inclusión social
El acuerdo a tal fin se suscribió en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña, durante la visita del presidente de Francia, Emmanuel Macron, y del presidente de la Université de Guyane, Laurent Linguet. El objetivo es estimular la cooperación internacional para el desarrollo de la región amazónica
Investigadores brasileños analizaron datos de 8.384 consultas efectuadas en un lapso de dos años en el Hospital de Base de São José do Rio Preto (estado de São Paulo) y constataron una realidad similar a la de otros servicios del sistema público de salud del país. Estos resultados, publicados en la revista Frontiers in Psychiatry, indican también cuáles son los trastornos más comunes y los medicamentos que más se prescriben
Científicos entrenan un modelo de visión por computadora con inteligencia artificial para identificar en tiempo real a los mamíferos de la fauna brasileña que son más atropellados en las carreteras del país. Los investigadores procuran asociarse con concesionarias viales para poner a prueba la aplicación en situaciones reales
Investigadores brasileños analizaron más de 200 artículos sobre el tema e identificaron los tipos de entrenamiento más indicados en estos casos. Los resultados se publicaron en la revista Psychiatry Research
Con el apoyo de la FAPESP, una startup paulista desarrolla una solución para asegurar la prevención de enfermedades en la piscicultura mediante el monitoreo ambiental
Científicos brasileños del Instituto Butantan de São Paulo realizaron un experimento en el cual aplicaron el phage display para codificar a las 12.000 proteínas del Schistosoma mansoni, el gusano causante de esta enfermedad. El referido método comprende el empleo de virus que expresan proteínas del parásito y que proliferan en bacterias
Esta estimación puede incluso estar subestimada debido a las lagunas existentes en los estudios sobre el tema, de acuerdo con el análisis de los autores de un informe elaborado por la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos
El arqueólogo Eduardo Góes Neves abordó este tema durante la segunda Conferencia FAPESP 2024. El investigador es uno de los principales responsables de la gran revisión que ha alterado el paradigma referente a la antigüedad amazónica
Con el apoyo de la FAPESP, una startup paulista desarrolla nuevos cultivares para ofrecerles a los productores opciones de esta oleaginosa con un alto valor agregado
Se testearon nanopartículas de óxido de zinc con distintos formatos contra microorganismos aislados de pacientes. Y los resultados de esta investigación se publicaron en el Journal of Environmental Chemical Engineering
Investigadores brasileños registran por primera vez en América del Sur el empleo del ultrasonido que emite una rana endémica del Bosque Atlántico. Brasil es el país que posee la mayor diversidad de estos animales en el mundo, por eso pueden existir otras especies que adopten este mismo tipo de conducta
Un equipo internacional de virólogos, clínicos, epidemiólogos, físicos y estadísticos descubrió nuevos mecanismos relacionados con la infección del sistema nervioso central en casos fatales de esta enfermedad. Los resultados a los que arribaron se publicaron en la revista Cell Host & Microbe
En el marco de una colaboración entre científicos de la Universidad de Magallanes e investigadores brasileños, se llevan adelante estudios en la región subantártica chilena
La molécula, desarrollada por la empresa ImunoTera en un proyecto apoyado por la FAPESP, activa al sistema inmunitario para que detecte la presencia de las células enfermas y actúe para combatirlas
Análisis de esqueletos exhumados en un cementerio datado del período comprendido en los años 500 a. C. y 400 a. C., en la etapa inmediatamente posterior al colapso de la cultura Chavín, mostraron traumatismos mortales infligidos a hombres, mujeres y niños. Y también indicios de la existencia de una población carenciada
Científicos brasileños pusieron a prueba un método sencillo y sostenible para monitorear y degradar una mezcla de hidrocarburos aromáticos policíclicos, compuestos existentes en los combustibles fósiles y en residuos industriales
Academias científicas de 19 países y organizaciones de Brasil y del exterior se reunieron en Río de Janeiro para poner en marcha la elaboración de documentos y recomendaciones del área de ciencia y tecnología destinados a la reunión del G20 que se realizará en el mes de noviembre
Pedro Sánchez, presidente del gobierno de España, estuvo presente en la ceremonia realizada en São Paulo. Suscribieron el documento la embajadora de España en Brasil y el presidente de la FAPESP
Investigadores brasileños compararon datos referentes a la respuesta inmunológica inducida por la infección natural y por las vacunas e identificaron qué factores son claves para el desarrollo de una inmunidad duradera. Estos resultados pueden orientar la búsqueda de nuevas vacunas y tratamientos antivirales
Un estudio referido al área de existencia de diez especies de lagartos y serpientes de una zona que abarca tres biomas sudamericanos (el Gran Chaco, el Cerrado y la Caatinga) muestra que la elevación de las temperaturas durante las próximas décadas puede llevar algunas de ellas a la extinción y achicar o desplazar las áreas adecuadas para la vida de otras. Los científicos brasileños a cargo de la investigación abogan por la expansión de las unidades de conservación de protección integral adecuadas para este grupo de animales
Este material, creado en un centro de investigación apoyado por la FAPESP, permite obtener la sustancia mediante la reducción electroquímica del gas nitrógeno, sin necesidad de aplicar alta presión y temperatura como en el método convencional
El resultado de este estudio en el cual se identifica el origen de la divergencia en las previsiones recientes del momento magnético del muon puede aportar a la prospección de los efectos de una nueva física que incluya a la materia oscura
Investigadores analizaron soluciones adoptadas en cuatro ciudades de Brasil muy distintas. Con base en los resultados obtenidos, propusieron la creación de un fondo nacional de créditos de carbono destinado a financiar iniciativas orientadas a disminuir la acumulación de basura
Un sistema creado por la startup paulista Ecotrace con el apoyo de la FAPESP apunta a detectar lesiones en las carcasas en tiempo real para ayudar a las compañías de procesamiento de aves
Estudiantes de posgrado e investigadores posdoctorales de Brasil y del exterior pueden inscribirse hasta el 15 de abril para ser de la partida en esta escuela de ciencia avanzada organizada por el Centro Nacional de Investigaciones en Energía y Materiales de Brasil
Estos hallazgos, publicados en la revista Psychiatry Research, pueden hacer un importante aporte a la comprensión de los trastornos implicados y a la prevención de los desenlaces fatales