Científicos comparten experiencias exitosas realizadas en São Paulo y en Cataluña durante la FAPESP Week Barcelona (foto: Diego Freire)
Científicos comparten experiencias exitosas realizadas en São Paulo y en Cataluña durante la FAPESP Week Barcelona
Científicos comparten experiencias exitosas realizadas en São Paulo y en Cataluña durante la FAPESP Week Barcelona
Científicos comparten experiencias exitosas realizadas en São Paulo y en Cataluña durante la FAPESP Week Barcelona (foto: Diego Freire)
Por Diego Freire, desde Barcelona
Agência FAPESP - La experiencia de incentivo a la transferencia de tecnología durante la construcción de la nueva fuente brasileña de luz sincrotrón, en la ciudad de Campinas (São Paulo), fue uno de los casos de interacción exitosa entre instituciones de investigación y empresas compartidos durante la programación de la FAPESP Week Barcelona, este jueves (28/05).
El evento, organizado por la FAPESP en colaboración con la institución Centres de Recerca de Catalunya (Cerca), se extiende hasta hoy (29/05) en el Sant Pau Art Nouveau Site, en Barcelona, y reúne a científicos de São Paulo y de la comunidad autónoma de Cataluña.
En 2014, la FAPESP y la Financiadora de Estudios y Proyectos (Finep) abrieron la primera selección pública con miras al desarrollo del nuevo sincrotrón brasileño, bautizado con el nombre de Sirius, que está construyéndose en el Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón (LNLS), dependiente del Centro Nacional de Investigación en Energía y Materiales (CNPEM), en Campinas. El objetivo de esta convocatoria consiste en apoyar el desarrollo de productos, procesos y servicios innovadores que ofrecen empresas del estado de São Paulo.
De acuerdo con Harry Westfahl Júnior, del LNLS, uno de los disertantes de la mesa redonda que debatió la transferencia de tecnología en la investigación científica en Brasil y en Cataluña, esta iniciativa apunta a desarrollar tanto a la institución, mediante el suministro de una parte de la tecnología necesaria para el funcionamiento del Sirius, como a las empresas que operan en São Paulo.
“Todo el proyecto de desarrollo del Sirius se estructuró de manera tal que la inversión no se concretase únicamente en la ciencia concerniente al acelerador, sino que también se volcase hacia la economía local. Cuando se necesita que las compañías se impliquen en el proyecto y produzcan tecnología, resulta importante crear medios para que las mismas también se desarrollen”, dijo.
Para el investigador, la colaboración mejora a la institución, que se beneficia con la tecnología producida, y a las empresas, que aprenden y absorben técnicas y nuevos procesos.
El Sirius, una de las primeras fuentes de luz sincrotrón de 4ª generación en todo el mundo, estará compuesto por un acelerador sincrotrón de 3 GeV y 0.28 nm radián de emitancia, lo cual le permite a Brasil seguir siendo competitivo en el área durante las próximas dos décadas, y eso requiere nuevas tecnologías.
“Las centenas de magnetos que componen el acelerador parecen partes de motores o generadores, pero poseen algunas especificidades. La empresa que está trabajando en eso se dio cuenta enseguida de que esas especificidades excedían lo que estaba haciendo hasta ese momento y por eso llegó a montar un laboratorio en sus instalaciones dedicadas al Sirius. Fue una inversión que no sólo permitirá contemplar los requerimientos vinculados al acelerador, sino que también generó un crecimiento de la empresa y derivó en una expansión de su core business”, ejemplificó Westfahl Jr.
Los recursos del llamado de la FAPESP junto a la Finep –que ya se encuentra en etapa de selecciónâ?? serán de 40 millones de reales, divididos igualmente entre ambas instituciones. Se recibieron 22 propuestas, y cada una de las seleccionadas podrá percibir hasta un millón y medio de reales.
El Valle del Silicio brasileño
En julio del año 2000, la revista estadounidense de tecnología Wired definió a la ciudad paulista de Campinas, en donde se está construyendo el Sirius, como “la líder de la revolución de las comunicaciones en Brasil” y a la Universidad de Campinas (Unicamp) como “la respuesta de Brasil al Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT)”. Para Hugo Luis Fragnito, del Instituto de Física Gleb Wataghin, de la Unicamp, este reconocimiento se debe al modelo de transferencia de tecnología que implementó la institución desde la década de 1970, que llevó a la creación de un programa en el área de comunicaciones ópticas, y luego al desarrollo de la primera fibra óptica brasileña.
“Se trata de un modelo sencillo, que pasa de la universidad a las industrias a través de centros de investigación y desarrollo, pero que contempla también la transferencia de ‘cerebros’: los investigadores van junto con la tecnología y contribuyen para que no sólo ésta avance, sino también el conocimiento”, dijo durante la mesa redonda.
Fragnito llamó la atención con respecto al rol de la universidad en ese proceso. “Es necesario que las instituciones, además de tener buenas ideas, cuenten con personal adecuadamente capacitado como para suministrar soporte a los científicos y crear un ambiente favorable a la detección de oportunidades. Cataluña tiene experiencias positivas en tal sentido, especialmente en áreas ligadas a la biotecnología”, comentó.
Ése es el caso del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), en Barcelona, que actúa en la identificación de nuevos fondos de investigación y la búsqueda de patrocinadores externos e instituciones filantrópicas para el financiamiento de innovaciones, y suministra soporte administrativo, técnico y científico continuo a los científicos, lo que incluye la supervisión de procedimientos de patentes.
Para Laura Soucek, del VHIO, quien también participó en las discusiones, el mayor reto consiste en operar con la dificultad de los científicos al abordar el desarrollo de los negocios en sus áreas de actuación.
“Es necesario contar con alguien especializado en negocios en el equipo, y la universidad debe brindarle ese soporte a los investigadores. En términos de gestión de la transferencia de tecnología en proyectos de grandes proporciones, como el Sirius y otras iniciativas de la Unicamp y de las demás universidades de São Paulo, Brasil se ubica a la delantera y tiene mucho por enseñar, con los puentes que se están construyendo entre instituciones de investigación y empresas”, declaró a Agência FAPESP.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.