Un estudio centrado en Platón y Aristóteles reúne en la Universidad de São Paulo a investigadores de diversas instituciones que mantienen un intercambio intenso con otros de universidades del exterior (foto de la pintura de Rafael, con Platón y Aristóteles en el centro: Wikimedia)
Un estudio centrado en Platón y Aristóteles reúne en la Universidad de São Paulo a investigadores de diversas instituciones que mantienen un intercambio intenso con otros de universidades del exterior
Un estudio centrado en Platón y Aristóteles reúne en la Universidad de São Paulo a investigadores de diversas instituciones que mantienen un intercambio intenso con otros de universidades del exterior
Un estudio centrado en Platón y Aristóteles reúne en la Universidad de São Paulo a investigadores de diversas instituciones que mantienen un intercambio intenso con otros de universidades del exterior (foto de la pintura de Rafael, con Platón y Aristóteles en el centro: Wikimedia)
Por José Tadeu Arantes
Agência FAPESP – Un estudio profundo de la filosofía griega clásica, centrado en sus dos principales protagonistas, Platón (428/ 427 a. C. – 348/ 347 a. C.) y Aristóteles (384 a. C. – 322 a.C.), se encuentra en marcha en la Universidad de São Paulo (USP). Se trata del Proyecto Temático intitulado “La filosofía griega clásica: Platón, Aristóteles y su influencia en la Antigüedad”, y cuenta con el apoyo de la FAPESP.
Por más paradójico que parezca, este estudio de los antiguos constituye de alguna manera una novedad auspiciosa, pues hace algunas décadas la filosofía griega clásica se encontraba prácticamente ausente de muchas de las universidades brasileñas, como si la actividad filosófica hubiese empezado recién el siglo XVII, con el francés René Descartes (1596-1650).
“Nuestro proyecto se concibió de manera bastante amplia, de manera tal de contemplar los distintos intereses de los investigadores que trabajan con Platón y Aristóteles, y promoviendo una interacción entre docentes del Departamento de Filosofía y del Departamento de Griego de la USP”, declaró el coordinador del proyecto, Marco Antônio de Ávila Zingano, docente de Filosofía Antigua de la USP, a Agência FAPESP.
La mención de los profesores de griego resulta importante, pues uno de los requisitos para la participación en el grupo, que reúne a alrededor de 15 investigadores, consiste en poder trabajar con los textos de Platón y Aristóteles en el idioma original, el griego antiguo, o en el caso de la filosofía romana, el latín clásico.
“El seminario central, en el cual convergen todos los intereses, consiste en la lectura y la interpretación de Tópicos, de Aristóteles”, afirmó Zingano. Se trata de una obra escrita durante el período final de sus 20 años como discípulo en la Academia de Platón, que culminaron en el año 348 a. C., poco después de la muerte del maestro.
“En Tópicos, Aristóteles estableció una serie de reglas para los procedimientos dialécticos, concernientes a cómo discutir una tesis con base en opiniones reputadas. Por eso, dicha obra resulta fundamental para todos aquéllos que se dedican a un estudio en profundidad del pensamiento griego antiguo. Tópicos funciona como una especie de llave de lectura de muchos otros textos y debates”, dijo el coordinador del Proyecto Temático.
La rutina del grupo consiste en dos encuentros mensuales para discutir Tópicos. Y en seminarios especiales para abordar temas específicos de las filosofías de Platón o de Aristóteles relacionados con la metafísica o con la teoría de la acción. “Asimismo, cada semestre recibimos a tres profesores de afuera que dictan seminarios intensivos”, dijo Zingano.
Intercambios
La idea básica apunta que la filosofía se elabora mediante la lectura de los textos originales en los idiomas originales y con un intenso intercambio entre investigadores de distintas instituciones del país y del exterior. Los resultados palpables son la producción y la publicación de libros o artículos con traducciones de los textos o discusiones de temas relevantes.
“Uno de los intercambios para poner de relieve es el que mantenemos actualmente con la Universidad de Princeton, en Estados Unidos. Nos reunimos alternadamente en São Paulo o en Princeton durante tres días, durante el mes de enero. Para esas reuniones, seleccionamos anticipadamente ciertos textos y los distribuimos entre todos los doctorandos, de manera tal que cada texto sea presentado y discutido por un dúo, integrado por un alumno de la USP y otro de Princeton. Estos alumnos preparan la exposición vía e-mail, la presentan juntos y luego, todos los participantes debaten”, comentó el coordinador.
Entre los diversos subtemas que forman parte del proyecto, dos son especialmente instigadores para aquéllos se interesan en filosofía, aun cuando no sean expertos.
Uno es la relación de los llamados neoplatónicos –Plotino (205 d. C. – 270 d. C.) y sus seguidores– con el pensamiento original de Platón. ¿En qué medida los neoplatónicos fueron –tal como insistían en afirmar– fieles depositarios y exegetas de la filosofía de Platón o en qué medida fueron innovadores radicales?
Otro subtema es la propia relación de Aristóteles con Platón. ¿Las diferencias tantas veces señaladas entre el discípulo y el maestro harían del aristotelismo un pensamiento totalmente divergente de la matriz platónica, o tan sólo una de las muchas posibilidades de desarrollo del platonismo?
Monismo versus dualismo
En cuanto a los neoplatónicos, un investigador del grupo que se dedica a su estudio, especialmente en lo referente al pensamiento de Plotino, es Mauricio Pagotto Marsola, docente de Historia de la Filosofía Antigua de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp).
Su trabajo de doctorado, finalizado en 2005 con beca de la FAPESP, examinó la exegesis plotiniana de un pasaje del diálogo La república, de Platón. Más recientemente, se le concedió una beca de investigación en el exterior para participar en el proyecto de reedición de los escritos de Plotino.
“Investigué cómo Plotino leía a Platón. Y eso me condujo a un tema central del pensamiento plotiniano, cuando aborda el Uno (Hen en griego), el Primer Principio, inefable, inaprehensible por el intelecto humano, que engendra toda la realidad”, dijo Marsola.
Plotino se declaraba sencillamente un exégeta de Platón. Su propuesta consistía en aclarar las oscuridades y contradicciones existentes en los textos de Platón eventualmente.
“Sin embargo, para él la exégesis era una estrategia metodológica destinada a pensar cuestiones filosóficas”, explicó Marsola. “Su obra, Enéadas, abordó cuestiones que suscitaron directamente los diálogos de Platón; temas que le llegaron desde los platónicos inmediatamente posteriores a Platón, y temas provenientes del aristotelismo o del estoicismo.”
Una influencia fundamental en la composición del pensamiento de Plotino provino de Amonio, su maestro en Alejandría. Amonio fue quizá el personaje más oscuro de la historia de la filosofía. No publicó nada y les pidió a sus discípulos que no divulgasen sus enseñanzas. La información biográfica referente a él es mínima y está sujeta a controversias.
“Pero Porfirio, discípulo de Plotino, afirmó que éste leía los textos de Platón según el Nous (el intelecto) de Amonio. Es decir, leía los textos de acuerdo con la exégesis que practicara antes Amonio”, comentó Marsola.
“Al hacer esa exegesis de Platón según el espíritu de Amonio, Plotino construyó una filosofía propia, sumamente original. Apuntó a comprender la realidad como un todo unitario, articulado y coherente, que deriva enteramente del Primer Principio”, dijo.
“En su sistema hay dos escalones intermedios entre el Primero Principio (Uno) y el mundo sensible: el Nous (Intelecto) y la Psyche (Alma). No obstante, todo se entiende como una deriva del Primero Principio. El propio Plotino empleó la metáfora de la fuente para ilustrar esa deriva de toda la realidad a partir de un principio único. Uno de los lemas del neoplatonismo es Hen to Pan (Todo es Uno)”, dijo Marsola.
El investigador explicó que Plotino construyó su sistema en contraposición con la visión dualista de los gnósticos de su tiempo, con los cuales polemizó. El gnosticismo era una corriente místico-filosófica heterogénea, que procuraba sintetizar muchas influencias y exhibía varias divisiones y subdivisiones, expresándose con diferentes ropajes en los contextos paganos, judíos y cristianos.
“Para cierta versión del gnosticismo, la realidad se regía según dos principios: uno bueno, que había engendrado el mundo inteligible, y el otro malo, que habría producido el mundo sensible”, afirmó Marsola.
“Por eso el mundo sensible estaba asociado al mal. Y eso le confería a esa versión del gnosticismo una perspectiva escapista, de rechazo hacia la vida material. Plotino cuestionó esa visión y reafirmó la armonía de la realidad, para entender al mundo sensible como un reflejo del mundo inteligible, y ambos procedentes del Uno”, dijo.
El joven Aristóteles y el Aristóteles maduro
Sobre la trayectoria del pensamiento aristotélico en su relación con el platonismo, Zingano, experto en Aristóteles, destaca tres grandes lecturas de la obra de este filósofo.
“Una que demuestra menor interés en los cambios operados en la obra de Aristóteles y apunta más bien a enfatizar la unidad de los textos, o ciñe esa unidad a algunos textos, o si no retorna a la idea de un grande y coherente sistema aristotélico; otra, inaugurada por el filólogo alemán Werner Jaeger (1888-1961), que consiste en ver a un Aristóteles que lentamente se alejó de Platón, a punto tal de haber abandonado la metafísica al final de su carrera metafísica, en pos de la investigación científica; y una tercera, a la cual yo personalmente considero como la más interesante, propuesta en la década de 1950 por el filósofo galés Gwilym Ellis Lane Owen (1922-1982)”, dijo.
Según Zingano, Owen percibió en la trayectoria de Aristóteles un momento inicial de separación y otro posterior de reacercamiento con respecto a la matriz platónica.
“Vislumbró a un Aristóteles joven, rebelde, como cualquier adolescente lo es, que negaba a toda costa a Platón, pero que posteriormente maduró recuperó y paulatinamente temas platónicos, en otra clave conceptual”, describió el investigador.
“De este modo, en Categorías, un texto de la juventud, Aristóteles sostiene, en contra de Platón, un análisis del ser limitado a las sustancias sensibles, sin la perspectiva de una doctrina general del ser. Sin embargo, años después, en Metafísica, vuelve afirmar la posibilidad de tal ciencia. Aristóteles afirma esa posibilidad con base en nociones que se encuentran completamente fuera del dominio platónico. Con todo, el hecho de afirmarla, muestra un retorno a temas del platonismo”, dijo.
El Proyecto Temático intitulado “Platón, Aristóteles y su influencia en la Antigüedad” se extenderá hasta el final de mayo de 2015.
El grupo de investigación publica constantemente artículos, capítulos de libros y libros sobre temas de filosofía antigua. Recientemente, Zingano editó –junto a Pierre Destrée, investigador del Fonds de la Recherche Scientifique (FNRS) y docente de la Université Catholique de Louvain, en Bélgica, y a Ricardo Salles, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México– el libro What is up to us? Studies on Agency and Responsibility in Ancient Philosophy, que reunió artículos de diversos estudiosos. La editorial Academia Verlag, especializada en filosofía, presentó la publicación este año.
Los próximos libros que presentarán los integrantes del proyecto temático son Protágoras, de Platón: tradução, introdução e comentário, de Daniel Lopes, profesor de lengua y literatura griega de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas (FFLCH) de la USP, previsto para 2015 por editorial Perspectiva; y Theoria – studies on the status and meaning of contemplation in Aristotle’s Ethics, editado por Zingano y Destrée, de editorial Peeters Publishers, con sede en Bélgica, con publicación prevista para el final de este año.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.