Un estudio realizado en São Paulo, la mayor metrópolis del hemisferio sur, también indica que el ancho de las veredas y la altura de la vegetación arbórea son otras variables decisivas. Estos resultados se aplicarán en el manejo y en la planificación de la arborización urbana en la ciudad (foto: Municipalidad de São Paulo)

La altura de los edificios y la edad de los barrios constituyen factores de riesgo de caída de árboles
29-09-2022
PT EN

Un estudio realizado en São Paulo, la mayor metrópolis del hemisferio sur, también indica que el ancho de las veredas y la altura de la vegetación arbórea son otras variables decisivas. Estos resultados se aplicarán en el manejo y en la planificación de la arborización urbana en la ciudad

La altura de los edificios y la edad de los barrios constituyen factores de riesgo de caída de árboles

Un estudio realizado en São Paulo, la mayor metrópolis del hemisferio sur, también indica que el ancho de las veredas y la altura de la vegetación arbórea son otras variables decisivas. Estos resultados se aplicarán en el manejo y en la planificación de la arborización urbana en la ciudad

29-09-2022
PT EN

Un estudio realizado en São Paulo, la mayor metrópolis del hemisferio sur, también indica que el ancho de las veredas y la altura de la vegetación arbórea son otras variables decisivas. Estos resultados se aplicarán en el manejo y en la planificación de la arborización urbana en la ciudad (foto: Municipalidad de São Paulo)

 

Por Luciana Constantino  |  Agência FAPESP – Un estudio publicado en la revista Urban Forestry & Urban Greening apunta que los factores que más influyen y elevan el riesgo de que se produzcan caídas de árboles en la ciudad de São Paulo (la capital del estado homónimo, en Brasil) son la altura de los edificios en el entorno y la edad del barrio. Luego se ubican el ancho de las veredas y la altura de los árboles.

De acuerdo con los datos que constan en el artículo, la caída de árboles en las calles y avenidas con edificaciones de cinco o más pisos duplica el promedio que se registra en la ciudad en general. También aumenta en los distritos creados hace más de cuatro décadas. Asimismo, el riesgo sube cuando se trata de árboles de más de 9,58 metros y plantados en aceras planas. Por otra parte, en las áreas más recientes y con baja altura de sus construcciones se registra un 37 % menos de casos.

Los investigadores analizaron 26.616 registros de caídas de árboles en los 96 distritos de la capital paulista durante ocho años. Entre 2013 y 2021, se perdió alrededor del 4 % de los 652 mil árboles existentes en el área urbana. Hubo una variación entre las áreas del 0,59 % registrado en el extremo sur al 17 % del centro.

Este es el primer trabajo en el cual se evalúa un conjunto amplio de datos sobre el tema. La metodología y las conclusiones de esta investigación se aplicarán en programas de manejo y planificación de la arborización urbana en la capital paulista.

“Utilizamos una técnica de inteligencia artificial enfocada en la aplicación práctica de los resultados. Así fue como logramos apuntar desde qué altura de las edificaciones y de los árboles aumenta el riesgo y hay que elevar el nivel de atención, por ejemplo”, dice el autor corresponsal del artículo, Giuliano Locosselli, del Centro de Energía Nuclear en la Agricultura de la Universidad de São Paulo (Cena-USP) y del Instituto de Investigaciones Ambientales (IPA, en portugués).

El estudio contó con el apoyo de la FAPESP en el marco de cuatro proyectos (20/09251-0, 19/08783-0, 17/50341-0 y 20/06694-8).

Para Priscilla Cerqueira, asesora técnica de la División de Arborización Urbana, de la Secretaría Verde y de Medio Ambiente de la Municipalidad de São Paulo, los criterios que se consignan en el estudio contribuirán para mejorar el análisis de la salud de los árboles. “Es posible compartir los datos con el personal técnico público y con las empresas contratadas que llevan adelante el manejo. Y será posible también perfeccionar las prioridades estipuladas en los distritos a cargo de las subalcaldías con base en los factores de riesgo de caídas”, afirma la funcionaria, quien también es una de las autoras del artículo, en declaraciones concedidas a Agência FAPESP.

Desde el año 2020, con la Ordenanza Municipal nº 17.267/2020, que suprimió la exigencia de publicación de la autorización de poda en el Diário Oficial de la ciudad de São Paulo, las equipos técnicos han extendido el área de análisis a la manzana o a toda la calle al efectuar la atención. “Estamos desarrollando un sistema único de arborización, previsto en el Plan Municipal de Arborización Urbana, en el cual será posible dejar disponible esa información”, complementa Cerqueira.

Los impactos

São Paulo es la ciudad más grande de América del Sur y una de las cinco ciudades más populosas del mundo, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos. Al igual que otras megaciudades, la capital paulista padece el efecto de los cambios climáticos debido a las islas de calor, las superficies impermeables y la polución ambiental. Es posible efectuar modificaciones en ese ambiente urbano mediante los servicios ecosistémicos que integran las soluciones basadas en la naturaleza.

La vegetación aporta al secuestro de carbono –ayudando a mitigar los efectos del calentamiento global y de la contaminación del aire–, aparte de disminuir la temperatura y mitigar los impactos negativos de las inundaciones y crecidas de cursos de agua, ya sea mediante la expansión del área de suelo más permeable o por su capacidad de interceptar parte del volumen de lluvias.

Así y todo, con la verticalización, los árboles afrontan condiciones desfavorables dentro de los denominados “cañones urbanos”, es decir, las hileras continuas de altos edificios que alteran la velocidad del viento local, la dispersión de la polución del aire y los patrones de iluminación y de microclimas.

Estas alteraciones tienen efectos sobre los principales procesos biológicos de los árboles y contribuyen con su caída precoz, que ocasiona daños materiales y económicos, y reviste incluso riesgos para la vida de los habitantes. Estos efectos de los cañones urbanos sobre el crecimiento y la estabilidad de los árboles ayudan a explicar los aumentos de los riesgos en las áreas con edificaciones más altas.

“Aún no tenemos claro qué es lo que subyace al mecanismo de caída dentro de los cañones urbanos, ya que estos concentran diversos factores que afectan la salud de los árboles. La verticalización termina trayendo aparejado un riesgo mayor a mediano y largo plazo, cuando estos efectos se van acumulando”, explica Locosselli.

Una alternativa en esas áreas sería el plantío de especies más adaptadas a esos ambientes, como las existentes en los cañones naturales.

La metodología

Los investigadores utilizaron como base de datos la plataforma online GeoSampa, un mapa digital abierto que pone a disposición información de la capital paulista referentes a diversas áreas: desde salud y educación hasta arborización. Dicha información se obtuvo en fuentes tales como las subalcaldías, el Sistema de Gestión de Incidentes Críticos y el Sistema Integrado de Gestión de Relaciones con el Ciudadano.

Se analizaron siete variables: la edad de los barrios, la altura promedio de construcción, la altura de los árboles, la cobertura del dosel, el ancho de las aceras, la inclinación de las aceras y la inclinación del terreno.

Para medir la altura de los árboles y de los edificios, el grupo se valió del estudio disponible en GeoSampa, realizado con lídar (del inglés Light Detection and Ranging). Esta técnica consiste en lanzar desde un avión miles de haces de láser que llegan a la superficie terrestre y regresan a la aeronave a la velocidad de la luz modelando el terreno tridimensionalmente.

Es posible determinar la altura de los objetos –árboles, edificaciones y otros– a través de la diferencia de tiempo entre el disparo y la recepción del haz. Este método suministra datos con una precisión de alrededor un metro. El lídar se utiliza en relevamientos topográficos y para caracterizar la estructura de la vegetación, por ejemplo.

La información se procesó utilizando el método de inteligencia artificial denominado árboles de clasificación y regresión (CART), un algoritmo de fácil empelo y que obtuvo un 82 % de precisión.

De acuerdo con Locosselli, la metodología desarrollada en la investigación es aplicable en otros municipios, aunque en Brasil pocos disponen de información detallada, como la referente a la altura de las edificaciones y a los registros de caídas. “Veníamos realizando estudios para entender la caída de los árboles en São Paulo y evaluando la influencia del clima en este proceso. Ahora buscamos algo de lo cual la secretaría pudiera extraer directrices para ayudar en el manejo de la arborización y disminuir los riesgos. Adoptamos la calidad y el rigor científico en busca de un resultado práctico”, afirma el investigador.

El año pasado, otra investigación publicada con la participación de Locosselli demostró que, durante el período seco, las caídas de árboles en la capital paulista estaban relacionadas con la falta de manejo y de condiciones adecuadas para la supervivencia de la vegetación en las calles (lea más en: agencia.fapesp.br/36561/). 

“Nuestro objetivo era contar con una directriz aplicable al día a día. En tal sentido, el acercamiento de la universidad a la gestión pública nos brinda un soporte para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas”, añade Cerqueira.

Desde abril de este año, se encuentra en vigor la nueva legislación municipal que ordena el manejo de la arborización urbana. De acuerdo con el Plan de Metas 2021-2024, está previsto que se planten 45 mil árboles por año en la ciudad.

Puede leerse el artículo intitulado Average height of surrounding buildings and district age are the main predictors of tree failure on the streets of São Paulo/Brazil en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1618866722002084?via%3Dihub.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.