La combinación de tecnologías avanzadas con activos biológicos del bioma puede resultar en productos innovadores con alto valor agregado, según estiman expertos (foto: Léo Ramos/ Revista Pesquisa FAPESP)

La Amazonia necesita un nuevo modelo de desarrollo económico
19-01-2017

La combinación de tecnologías avanzadas con activos biológicos del bioma puede resultar en productos innovadores con alto valor agregado, según estiman expertos

La Amazonia necesita un nuevo modelo de desarrollo económico

La combinación de tecnologías avanzadas con activos biológicos del bioma puede resultar en productos innovadores con alto valor agregado, según estiman expertos

19-01-2017

La combinación de tecnologías avanzadas con activos biológicos del bioma puede resultar en productos innovadores con alto valor agregado, según estiman expertos (foto: Léo Ramos/ Revista Pesquisa FAPESP)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – La Amazonia necesita un nuevo modelo de desarrollo económico, basado en la combinación de tecnologías digitales y biológicas avanzadas con los activos biológicos de ese bioma.

Éste fue el análisis de los participantes en el Simposio Internacional de Bioeconomía, que se realizó entre los días 9 y 10 del pasado mes de diciembre en São Paulo, Brasil.

El evento, organizado por el Consejo Superior de Innovación y Competitividad (Conic) de la Federación Industrial del Estado de São Paulo (Fiesp), con el apoyo de la FAPESP, tuvo por objeto debatir experiencias internacionales exitosas en el campo de la bioeconomía –que reúne a segmentos económicos en los que se utilizan recursos biológicos de manera sostenible– y establecer colaboraciones con otros países con el fin de dinamizar el sector en Brasil.

El simposio integró uno de los encuentros preparatorios para la realización del Summit Bioeconomy 2017, que se concretará el año que viene en São Paulo, con el objetivo de consolidar estrategias de bioeconomía tendientes a la formulación de políticas públicas en Brasil orientadas a estimular al sector en el país.

“En lugar de dirigir la mirada únicamente hacia los recursos naturales y hacia los servicios ecosistémicos que brinda la Amazonia, es necesario enfocarse en los activos biológicos del bioma que constituyen una gran oportunidad para el desarrollo de tecnologías avanzadas que integran la denominada Cuarta Revolución Industrial”, dijo Juan Carlos Castilla-Rubio, presidente del consejo de Space Times Ventures, una empresa de tecnología brasileña especializada en incubar y escalonar cambios en sistemas de producción de industrias basadas en el uso intensivo de recursos.

Este emprendedor peruano es uno de los autores de un artículo publicado en agosto en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), encabezado por Carlos Afonso Nobre, científico del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe) de Brasil y miembro de la coordinación ejecutiva del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticas Globales (PFPMCG).

En dicho artículo, los científicos proponen un plan con miras a modificar los paradigmas de desarrollo sostenible y convertir el bioma en un polo de innovación tecnológica a gran escala.

El nuevo paradigma consistiría en emplear las tecnologías digitales y biológicas avanzadas de la denominada Cuarta Revolución Industrial –tales como inteligencia artificial, robótica, internet de las cosas, genómica, edición genética, nanotecnologías e impresión 3D–, asociándolas con el conocimiento tradicional de la zona, con el fin de crear productos y servicios innovadores y con alto valor agregado.

“Desde nuestra óptica, la combinación de tecnologías digitales y avanzadas de la Cuarta Revolución Industrial con los activos biológicos y biomiméticos [que imitan a la naturaleza para crear productos] podría dar origen a una economía que genere quizá varios billones de dólares en la Amazonia, y no de decenas de millones de dólares como la que tenemos actualmente en la región, enfocada en los recursos naturales”, estimó Castilla-Rubio.

Mariposas del género Morpho

De acuerdo con Castilla-Rubio, uno de los ejemplos de activos biológicos, –tales como plantas y animales– existentes en la Amazonia y en los cuales las industrias ya han se inspirado para desarrollar nuevos productos mediante el empleo de tecnologías digitales tales como la impresión 3D y la computación cuántica es el de las mariposas del género Morpho.

Consideradas algunas de las mariposas más hermosas del mundo, sus alas presentan una coloración azul metálica, producida no por la pigmentación sino por la interacción de la luz con estructuras nanométricas (de la milmillonésima parte del metro) de distintos índices de refracción, que refuerzan la reflexión de determinadas longitudes de onda.

De esta forma, las características de la coloración de las mariposas Morpho pueden cambiar de acuerdo con el ángulo de incidencia de la luz y de observación, en un fenómeno al que se le da el nombre de coloración iridiscente.

“Las estructuras nanométricas y el movimiento de las alas de las mariposas Morpho han sido objeto de diversas investigaciones orientadas hacia el desarrollo de telas, revestimientos y paneles solares de altísimo rendimiento”, afirmó Castilla-Rubio.

Otro ejemplo, según el investigador y emprededor, es el de una espuma producida por la rana túngara (Physalaemus pustulosus) que hace las veces de refugio para su huevos o sus renacuajos en pequeños lagos o charcas en la Amazonia.

Compuesta por enzimas que protegen los huevos y los renacuajos contra patógenos presentes en el agua y contra la acción de la luz solar, la estructura de este material ha inspirado el desarrollo de materiales fotosintéticos capaces de convertir energía solar en biocombustibles y de capturar el dióxido de carbono de la atmósfera, apuntó Castilla-Rubio.

“Creemos que combinando las tecnologías digitales y avanzadas con los recursos biológicos de la Amazonia podremos generar nuevos productos, soluciones y plataformas tecnológicas no sólo para los mercados ya existentes, sino también para crear otros totalmente nuevos”, afirmó.

“Hemos discutido este nuevo modelo de desarrollo económico de la Amazonia durante los últimos seis meses, no sólo en el ámbito del Conic de la Fiesp sino también en el del Foro Económico Mundial, del cual soy miembro del consejo consultivo, y hemos recibido un amplio apoyo”, afirmó.

La protección de la biodiversidad

Con todo, los autores del estudio ponderan que los activos biológicos encontrados en la Amazonia sólo podrán contribuir para impulsar la nueva revolución industrial en caso de que se proteja la biodiversidad de la selva.

De acuerdo con datos que presentó Nobre, el modelo de desarrollo implementado en la Amazonia durante los últimos 50 años, basado en el reemplazo de áreas forestales por áreas de producción agrícola, ha causado grandes transformaciones ambientales en el bioma amazónico.

“La frontera agrícola ha avanzado demasiado rápido sobre la selva apoyándose en una agricultura primitiva, que además es insostenible y de baja productividad, caracterizada por el uso del fuego, que es el principal agente de modificación del espacio amazónico y también de una forma bastante rápida de extraer madera, en gran medida ilegalmente”, afirmó Nobre.

La temperatura de la Amazonia ha aumentado 1,1 ºC durante las últimas décadas, señaló el investigador.

En caso de que la temperatura de este bioma aumente 4 ºC, o si la deforestación sobrepasara el 40%, el mismo puede llegar a un punto de ruptura, que resultará en un proceso de sabanización irreversible.

“Estamos observando que la estación seca en parte de la Amazonia –que dura entre tres y cuatro meses a lo sumo– está volviéndose más larga. Si esto se transforma en una tendencia, existe el riesgo de que la Amazonia se sabanice”, sostuvo Nobre.

Puede leerse el artículo intitulado “Land-use and climate change risks in the Amazon and the need of a novel sustainable development paradigm” (doi: 10.1073/pnas.1605516113), de Nobre y otros, en la revista PNAS, en el siguiente enlace: pnas.org/content/113/39/10759.abstract.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.