Durante la presentación del tercer capítulo del libro de la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo con motivo de la celebración del 60º aniversario de la FAPESP, expertos mostraron que la preservación de ambientes terrestres y marinos está relacionada con la generación de alimentos y puestos de trabajo, entre otros beneficios (foto: Agência FAPESP)

La conservación de la biodiversidad está ligada a la disminución de la pobreza, dicen científicos
18-08-2022
PT EN

Durante la presentación del tercer capítulo del libro de la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo con motivo de la celebración del 60º aniversario de la FAPESP, expertos mostraron que la preservación de ambientes terrestres y marinos está relacionada con la generación de alimentos y puestos de trabajo, entre otros beneficios

La conservación de la biodiversidad está ligada a la disminución de la pobreza, dicen científicos

Durante la presentación del tercer capítulo del libro de la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo con motivo de la celebración del 60º aniversario de la FAPESP, expertos mostraron que la preservación de ambientes terrestres y marinos está relacionada con la generación de alimentos y puestos de trabajo, entre otros beneficios

18-08-2022
PT EN

Durante la presentación del tercer capítulo del libro de la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo con motivo de la celebración del 60º aniversario de la FAPESP, expertos mostraron que la preservación de ambientes terrestres y marinos está relacionada con la generación de alimentos y puestos de trabajo, entre otros beneficios (foto: Agência FAPESP)

 

André Julião | Agência FAPESP – La conservación de la biodiversidad debe constituir una preocupación de toda la sociedad, pues está íntimamente vinculada a la erradicación de la pobreza y del hambre, a la salud y al bienestar de la población, a la disminución de la desigualdad, al consumo y a la producción responsable y a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el conjunto de metas estipuladas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con cumplimiento para el año 2030.

Esta fue una de las conclusiones de los investigadores brasileños participantes en el webinario intitulado “La biodiversidad terrestre y marina: conservación, uso y desarrollo sostenible” organizado por la Academia de Ciencias del Estado de São Paulo (Aciesp) y por la FAPESP con el objetivo de presentar y discutir el tercer capítulo del libro FAPESP 60 anos: A ciência no desenvolvimento nacional [60º aniversario de la FAPESP. La ciencia en el desarrollo nacional brasileño].

“Los ODS de la biodiversidad [el 14º, la vida en el agua, y el 15º, la vida en la tierra] están fuertemente asociados con la disminución de la pobreza. Aparte de que la biodiversidad puede constituir un alimento directo, ligado al ODS 2, que es terminar con el hambre, en la biodiversidad encontramos la capacidad de generar empleos”, dijo Carlos Joly, docente del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (IB-Unicamp) y uno de los coordinadores del Programa FAPESP de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA-FAPESP).

El investigador hizo mención a un estudio reciente en el cual investigadores brasileños estiman que Brasil podría generar 2,5 millones de puestos de trabajo si contemplase la meta estipulada en el Acuerdo de París de restaurar 12 millones de hectáreas para 2030. “Y no son empleos que requieren calificación. Es el tipo de empleo que Brasil necesitaría en ese momento”, afirmó Joly.

Asimismo, según el investigador, la biodiversidad está relacionada con las ciudades y con la generación de agua, que depende del mantenimiento de la vegetación autóctona.

Para Vanderlan Bolzani, docente del Instituto de Química de Araraquara de la Universidade Estadual Paulista (IQAr-Unesp) y presidenta de la Aciesp, en momentos turbulentos de la historia, la ciencia y el conocimiento han hecho su aporte al cambio.

“Estamos atravesando un momento mucho difícil de la vida humana [...], pero en la posguerra éramos un país agrícola y actualmente, pese a las diferencias regionales, tenemos un país que nos enorgullece, aun con los retrocesos que estamos vivenciando en este momento”, dijo Bolzani durante la apertura del evento.

La biodiversidad brasileña, la más grande del mundo, puede ser uno de los motivos de orgullo, dijo la investigadora. Acá viven el 11 % de todas las especies de plantas vasculares (musgos, helechos y plantas con semillas), el 11,3 % de los mamíferos, el 17,2 % de las aves y el 23,2 % de los peces de agua dulce, con grandes extensiones de biomas aún no estudiados por los científicos; por ende, con un inmenso potencial para el descubrimiento de nuevas especies y sustancias químicas.

“Cuando imaginamos que la biodiversidad constituye la mayor biblioteca química nunca concebida por cualquier humano es porque en ella encontramos los modelos moleculares más insólitos e imposibles de sintetizarse, ni siquiera si lo intentara de uno de los ganadores del Nobel de Química”, comentó la investigadora.

Océanos de ecosistemas

Para Alexander Turra, docente del Instituto Oceanográfico de la Universidad de São Paulo (USP), los océanos son más que los organismos que en ellos viven, pues constituyen un gran bioma con varios ecosistemas y hábitats que puede erigirse en agente de transformación de la sociedad, en función de su papel y de las conexiones que de él dependen.

Según el investigador, Brasil no ha sido exitoso en la fiscalización de la actividad pesquera, y cita el ejemplo de la pesca de arrastre. “Existen modos de incrementar la producción de alimentos sin necesariamente tener conflictos. Por eso debemos pensar de qué manera el formato de esa actividad económica puede combatir el hambre y la pobreza y beneficiar a las comunidades en forma abarcadora. Y esto va al encuentro del apartado salud y bienestar de la agenda 2030”, subrayó.

La amenaza de la contaminación de la biodiversidad en los océanos fue el tema de Lucas Buruaen Moreira, docente del Instituto del Mar de la Universidad Federal de São Paulo (IMar-Unifesp), y la biodiversidad amazónica fue abordada por la investigadora Vera Maria Fonseca de Almeida e Val, del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonia (Inpa).

El webinario contó también con la participación de Marie-Anne Van Sluys, docente del Instituto de Biociencias de la USP e integrante de la coordinación adjunta de Programas Especiales y Colaboraciones en Investigación de la FAPESP, y de Adriano Andricopulo, docente del Instituto de Física de São Carlos (IFSC) de la USP y director ejecutivo de la Aciesp.

Puede accederse al webinario puede completo en: https://youtu.be/XBGta5JpJlw.

Y el tercer capítulo del libro FAPESP 60 anos: A ciência no desenvolvimento nacional se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://fapesp.br/eventos/2022/aciesp_cap3.pdf.
 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.