Uno de esos estudios apunta a evaluar la eficacia de fármacos inhibidores de la bradicinina en los casos de inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en otro se analizará la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica (imagen: bradicinina/ Wikimedia Commons)
Uno de esos estudios apunta a evaluar la eficacia de fármacos inhibidores de la bradicinina en los casos de inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en otro se analizará la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica
Uno de esos estudios apunta a evaluar la eficacia de fármacos inhibidores de la bradicinina en los casos de inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en otro se analizará la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica
Uno de esos estudios apunta a evaluar la eficacia de fármacos inhibidores de la bradicinina en los casos de inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en otro se analizará la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica (imagen: bradicinina/ Wikimedia Commons)
Por Karina Toledo | Agência FAPESP – La FAPESP dio a conocer el pasado 31 de marzo las dos primeras ayudas aprobadas en el marco del pliego intitulado “Suplementos de Rápida Implementación contra el COVID-19 (Coronavirus Disease 2019)”, emitido el día 21 de ese mismo mes. El proceso de análisis de las propuestas a cargo de la Dirección Científica de la Fundación culminó en tan solo cuatro días.
Uno de los estudios apunta a evaluar la eficacia de dos fármacos en el combate contra la inflamación pulmonar en pacientes graves. Y en el otro se pretende evaluar la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una localidad amazónica donde el paludismo es endémico.
“Con esta convocatoria, la FAPESP procura estimular a investigadores que ya cuenten con financiación a reorientar los recursos económicos y humanos de sus proyectos hacia temas que contribuyan en el enfrentamiento de la pandemia de COVID-19. Las propuestas se analizan a medida que se las presenta: se evalúan la dimensión de los recursos reorientados con relación a los que se han solicitado y la calidad y el impacto del aporte científico potencial”, explica Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la Fundación.
En la Universidad de Campinas (Unicamp), los docentes del Departamento de Clínica Médica, Licio Velloso y Maria Luiza Moretti coordinarán un ensayo clínico con 180 pacientes internados en el Hospital de Clínicas de esa universidad con cuadro de edema pulmonar confirmado mediante estudios de tomografía. El objetivo es testear la eficacia de dos medicamentos ya aprobados para uso humano en el tratamiento de la inflamación aguda y de rápida progresión que han llevado a la muerte de una parte de los infectados con el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2).
Los dos fármacos incluidos en el estudio inhiben la acción de un péptido llamado bradicinina, que posee una potente acción proinflamatoria y que forma parte de la respuesta inmune innata, la que se activa tan pronto como un patógeno invade el organismo.
“El sistema inmunológico libera esa molécula para dar comienzo a una respuesta inflamatoria tendiente a eliminar al invasor. Con todo, para evitar una inflamación excesiva y prejudicial para el tejido, rápidamente entran en acción enzimas que proceden a la degradación de la bradicinina”, explica Velloso, quien coordina el Centro de Investigaciones en Obesidad y Comorbilidades (OCRC), un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la Unicamp.
El gran problema en el caso del COVID-19 reside en que, para infectar a las células de los pulmones, el virus se conecta precisamente a una de las principales enzimas degradadoras de la bradicinina: la ACE-2 (las siglas en inglés de enzima transmutadora de la angiotensina II).
“Nuestra hipótesis indica que, al unirse a la ACE-2, el coronavirus bloquea su actividad y, como consecuencia de ello, la bradicinina se acumula en los pulmones. Esto explicaría el hecho de que algunos pacientes desarrollan edema pulmonar [la acumulación de líquido en los alvéolos que impide el intercambio gaseoso] tan rápido que mueren poco tiempo después de ingresar al hospital. Cuando el grado de edema es muy alto, ni siquiera los respiradores sofisticados logran mantener la respiración”, dice el investigador.
El grupo espera que este tratamiento mitigue la inflamación pulmonar y contribuya así para hacer disminuir la tasa de mortalidad –que actualmente se sitúa alrededor del 20% en el grupo conformado por los pacientes graves– y el tiempo de internación en unidades de terapia intensiva (UTI).
La propagación en la Amazonia
El segundo proyecto aprobado apunta a estudiar la dinámica de transmisión del nuevo coronavirus en una pequeña ciudad amazónica llamada Mâncio Lima, situada en el estado de Acre, en la frontera brasileña con Perú. La investigación estará coordinada por el profesor del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de São Paulo (ICB-USP) Marcelo Urbano Ferreira, quien desde hace muchos años realiza estudios de campo en la región con el objetivo de combatir el paludismo.
“Con sus 18 mil habitantes, Mâncio Lima es el municipio brasileño que posee mayor incidencia de malaria. Hemos realizado investigaciones domiciliarias con una muestra de la población cada seis meses. Visitamos a 2.000 personas que responden cuestionarios, y extraemos muestras de sangre para la realización de diversos estudios”, comenta Ferreira. Este trabajo se ha venido llevando a cabo en el marco del Proyecto Temático intitulado “Las bases científicas para la eliminación de la malaria residual en la Amazonia Brasileña”.
Las últimas extracciones de sangre se concretaron entre los meses de septiembre y octubre de 2019; por ende, antes de la llegada del nuevo coronavirus a Brasil. El comienzo de la próxima estaba previsto ahora en abril, pero se lo pospuso debido a las medidas de aislamiento social implementadas en el combate contra el COVID-19.
“Optamos por extraer entre mayo y junio únicamente muestras de pacientes con sospecha de la enfermedad atendidos en un servicio de salud local, para el seguimiento de casos agudos. La próxima investigación domiciliaria tendrá lugar entre los meses de septiembre y octubre de 2020, cuando pretendemos evaluar en esa población la tasa de seroconversión, es decir: cuántas personas que antes carecían de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 ahora los tienen”, comenta Ferreira.
Según el investigador, este análisis permitirá estimar cuántas personas en la región aún son susceptibles al nuevo coronavirus y pueden verse afectadas en caso de que se produzca una segunda ola de propagación de la enfermedad.
En las próximas investigaciones (previstas para abril-mayo y septiembre-octubre de 2021) también será posible evaluar si los anticuerpos aún permanecen en el organismo de los participantes que cuyos test dieron positivo en el análisis anterior.
“Aún no se sabe si la inmunidad inducida por la infección queda para siempre o desaparece al cabo de algún tiempo, tal como sucede con la gripe”, explica.
Mediante cuestionarios respondidos en investigaciones anteriores, el grupo mapeó las redes de interacción social entre los habitantes del municipio. Según Ferreira, esta información permitirá estimar la dinámica de transmisión del virus, es decir, quién se lo pasó a quién y en qué situación.
“Partimos de la hipótesis de que muchas infecciones por SARS-CoV-2 pasan desapercibidas y los portadores asintomáticos pueden seguir diseminando el patógeno en sus interacciones sociales cotidianas”, afirma.
La convocatoria seguirá abierta hasta el 22 de junio de 2020 para la remisión de propuestas de investigación a corto plazo, tales como suplementos de ayudas vigentes en las modalidades Proyecto Temático, Jóvenes Investigadores, Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) o Centros de Investigaciones en Ingeniería (CPE).
Los proyectos deberán reorientar parte de sus esfuerzos de investigaciones con miras a contribuir de manera significativa en la comprensión y la superación del riesgo que representa el virus SARS-Cov-2 y/o apuntando posibles caminos de gestión o prevención.
El valor que se ofrece en el pliego asciende a 10 millones de reales. La duración de los proyectos es de 24 meses. En cada propuesta se puede solicitar un valor máximo de 100 mil reales por año. Aparte de ese valor, se puede solicitar en cada una de ellas una Beca Posdoctoral con una duración máxima de 24 meses.
Más información en: www.fapesp.br/14082.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.