El proyecto español "Saca La Lengua", que apunta a entender de qué modo influyen los hábitos alimentarios y de higiene sobre el microbioma bucal, se presentó durante el "FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity" (imagen: Saca La Lengua)
El proyecto español "Saca La Lengua", que apunta a entender de qué modo influyen los hábitos alimentarios y de higiene sobre el microbioma bucal, se presentó durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium
El proyecto español "Saca La Lengua", que apunta a entender de qué modo influyen los hábitos alimentarios y de higiene sobre el microbioma bucal, se presentó durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium
El proyecto español "Saca La Lengua", que apunta a entender de qué modo influyen los hábitos alimentarios y de higiene sobre el microbioma bucal, se presentó durante el "FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity" (imagen: Saca La Lengua)
Por Karina Toledo | Agência FAPESP – Los objetivos de un proyecto de investigación español intitulado “Saca La Lengua”, coordinado por el Centre for Genomic Regulation (CRG) de Barcelona, consisten en entender de qué manera los hábitos alimentarios e higiénicos influyen sobre el microbioma bucal de la gente y revelar las consecuencias de este proceso sobre la salud.
Julia Ponomarenko, la investigadora del CRG, presentó los primeros resultados del mismo el día 7 de junio, durante la programación del “FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity”. Este evento, que se extendió durante tres días, tuvo lugar en la sede de la FAPESP (São Paulo, Brasil), y su objetivo fue el de fomentar la colaboración entre científicos del estado de São Paulo y de Europa.
“Recolectamos muestras de saliva de 1.502 niños con edades entre 15 y 16 años de 25 ciudades españolas. Pensamos que sería divertido para ellos escupir en un tubito”, comentó Ponomarenko en entrevista con Agência FAPESP.
Los investigadores extrajeron y secuenciaron el ADN existente en las muestras. Para facilitar el proceso de identificación de los organismos presentes, el grupo empleó como blanco el gen 16S rARN, que se encuentra en todas las especies de bacterias con pequeñas variaciones.
“Nuestro método de análisis permite construir un perfil de las bacterias presentes en la boca de cada niño. Pero logramos llegar hasta el nivel del género. No fue posible profundizar el análisis para identificar a todas las especies”, comentó la investigadora.
Los géneros más abundantes en las muestras analizadas fueron Streptococcus, Prevotella, Haemophilus, Neisseria, Veillonella, Rothia, Porphyromonas, Actinomyces, Fusobacterium y Gemella.
“Se hallaron bacterias del género Streptococcus en el 100% de las muestras, y en el 68% de los casos fue el grupo de bacterias más abundante”, comentó Ponomarenko.
Con base en estos datos y también en cuestionarios que los chicos contestaron, en los cuales comentaron sus hábitos alimentarios, de higiene y otros factores relacionados con sus estilos de vida –tales como el contacto con mascotas y los tipos de viviendas–, el grupo del CGR ha establecido correlaciones.
“Estos análisis nos permiten ver qué bacterias tienden a estar más presentes en la boca de los niños que toman bebidas azucaradas o energéticas o comen snaks, por ejemplo. Ahora empezaremos a analizar la información con mayor profundidad y a estrechar las correlaciones. En el futuro, podremos expandir la muestra para estudiar un aspecto específico, tal como el consumo de refrescos, para arribar a la conclusión de cuáles son los efectos de este hábito”, explicó.
Entre los brasileños que se presentaron durante el primer día del simposio se encontraba Emmanuel Dias Neto, investigador del A.C. Camargo Cancer Center y coordinador del Proyecto Temático intitulado “Epidemiología y genómica de adenocarcinomas gástricos en Brasil”, que cuenta el apoyo por la FAPESP.
“Son tumores extremadamente agresivos, que se ubican segundos en letalidad en todo el mundo. En Brasil, son unos 20 mil nuevos casos y 15 mil muertes por año”, subrayó Dias Neto.
Este proyecto se llevará a cabo en tres diferentes frentes, según comentó el investigador. En el bloque de epidemiologia, se entrevistará a alrededor de dos mil voluntarios. El objetivo es investigar el uso de medicamentos y el consumo de alimentos y aditivos alimentarios, tabaco, alcohol y otros factores que pueden tener influjo sobre el desarrollo de los tumores.
“Contaremos con dos grupos de control: uno integrado por personas sin quejas de problemas gástricos y otro compuesto por individuos que padecen alguna lesión, pero sin diagnóstico de cáncer. El tercer grupo estará conformado por pacientes diagnosticados con la enfermedad, de distintos tipos y en diferentes estadios. Pretendemos también obtener muestras de sangre y de tumores”, dijo Dias Neto.
El material recolectado se utilizará en el segundo módulo del proyecto, orientado a estudios de biología molecular y genómica. Se analizarán las bacterias presentes en el estómago y su relación con el desarrollo de tumores más o menos agresivos. También se investigarán los tumores de origen familiar, en busca de marcadores moleculares que ayuden en el diagnóstico, la evaluación del pronóstico y el tratamiento.
El tercer bloque estará dedicado al estudio de la respuesta de los pacientes a la quimioterapia neoadyuvante, que se aplica antes de la cirugía. “Actualmente el protocolo estándar indica tratar al paciente durante un determinado período y sólo después operarlo. Sin embargo, en muchos casos, observamos durante la cirugía que ese tratamiento no ha surtido efecto. El paciente perdió tiempo, dinero y salud con esa espera. De hallar un medio de identificar previamente quiénes se benefician con la quimioterapia neoadyuvante, será un aporte importante”, afirmó Dias Neto.
También en el área de oncología, el holandés Wilbert Zwart, miembro del The Netherlands Cancer Institute, presentó datos de estudios destinados a entender de qué modo los receptores de hormonas femeninas (proteínas existentes en las células que se activan a través del estrógeno o de la progesterona) se conectan con el ADN e influyen sobre la proliferación de tumores de mama.
“Alrededor del 75% de los tumores de mama da positivo para receptores de estrógeno [exhiben esas proteínas en las células cancerosas], es decir, son potencialmente tratables con fármacos que inhiben la acción de esas proteínas, como el tamoxifeno”, dijo Zwart.
Muchos pacientes se curan con la terapia hormonal, añadió el investigador, pero algunos sufren recaídas al cabo de algunos años. “Esas recidivas, generalmente, aparecen bajo la forma de metástasis. Eso es lo que queremos evitar a cualquier costo”, dijo.
Según el investigador, hay estudios que indican que el patrón de conexión de esos receptores con el ADN puede determinar el comportamiento de las células tumorales y la respuesta al tratamiento.
“Por ende, lo que hacemos es observar los diferentes patrones de enlace con el ADN y compararlos con el comportamiento de los tumores en los pacientes, observar si son o no son resistente a la terapia. Y hemos visto que sí, que existen diferencias. Nuestro objetivo consiste en traducir esas diferencias en herramientas de predicción que puedan ser útiles para encauzar el tratamiento”, explicó.
También formaron parte de la programación investigaciones orientadas a prevenir y tratar enfermedades tales como leishmaniasis, el mal de Chagas, la diabetes, la leucemia, la Xerodermia pigmentaria (una mutación genética que aumenta a susceptibilidad de las células de la piel a los daños causados por la radiación solar y el riesgo de cáncer) y el glioma (cáncer cerebral), entre otros temas relacionados con las Ciencias de la Vida.
Para construir puentes
Con la intención de estimular el intercambio entre la comunidad científica de São Paulo y los más de siete mil investigadores vinculados a la EU-LIFE, el vicepresidente de la FAPESP, Eduardo Moacyr Krieger, y Geert Van Minnebruggen, representante de la referida entidad europea, suscribieron un acuerdo de cooperación durante la apertura del simposio.
La EU-LIFE, creada en 2014, congrega a 13 centros de investigación del área de Ciencias de la Vida con sede en 13 países distintos de Europa Occidental.
“Nuestro objetivo es promover buenas prácticas de investigación y la colaboración no sólo entre los miembros de nuestra comunidad, sino también con grupos del exterior que actúan en la misma área. Actuamos como una voz de esos institutos ante la Comisión Europea y ante los gobiernos nacionales de los países representados, para ayudar en la obtención de financiamiento”, explicó Marta Agostinho, coordinadora de la entidad.
Según Agostinho, la cooperación con la FAPESP surgió a partir de la confluencia de objetivos. Y este análisis es compartido por el vicepresidente de la FAPESP. “Ambas instituciones tienen misiones similares: promover la investigación científica de excelencia y la colaboración internacional”, destacó Krieger.
Carlos Henrique de Brito Cruz, director científico de la FAPESP, recordó durante su disertación que las negociaciones que resultaron en el acuerdo de cooperación se iniciaron hace alrededor de un año, durante la FAPESP Week Barcelona, en España. Luego Brito Cruz trazó un panorama de la ciencia y la tecnología que se producen en el estado de São Paulo.
Minnebruggen, quien estuvo a cargo de presentar la actuación de la EU-LIFE, puso de relieve la importancia de conectar investigaciones en diversas áreas para afrontar mejor retos tales como aquéllos inherentes a la producción de alimentos y la sostenibilidad, el envejecimiento sano y los trastornos neurológicos.
“Es realmente muy importante encontrar soluciones para enfermedades como el Alzheimer, que se les diagnostican a miles de personas diariamente”, destacó.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.