Un estudio realizado en 163 municipios mostró que trastornos tales como el dolor de dientes, el sangrado y la enfermedad periodontal afectan al 50,57% de los entrevistados, una cifra considerada alta por los expertos (foto: Sam Williams/Pixabay)
Un estudio realizado en 163 municipios mostró que trastornos tales como el dolor de dientes, el sangrado y la enfermedad periodontal afectan al 50,57% de los entrevistados, una cifra considerada alta por los expertos
Un estudio realizado en 163 municipios mostró que trastornos tales como el dolor de dientes, el sangrado y la enfermedad periodontal afectan al 50,57% de los entrevistados, una cifra considerada alta por los expertos
Un estudio realizado en 163 municipios mostró que trastornos tales como el dolor de dientes, el sangrado y la enfermedad periodontal afectan al 50,57% de los entrevistados, una cifra considerada alta por los expertos (foto: Sam Williams/Pixabay)
Por Maria Fernanda Ziegler | Agência FAPESP – Los problemas de salud bucal, fundamentalmente el dolor de dientes, el sangrado de encías y la enfermedad periodontal constituyen motivos de malestar para el 50,57% de los adultos con edades entre los 35 y los 44 años en el estado de São Paulo, en la región sudeste de Brasil.
Este índice, considerado alto por los especialistas, surge de un estudio epidemiológico realizado por la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo con el apoyo de la FAPESP en 163 municipios.
En el marco de la Investigación de Salud Bucal del Estado (SB SP 2015) fueron examinadas 17.560 personas, de las cuales 6.051 se ubicaban en la franja etaria que va de los 35 a los 44 años. Además del examen clínico odontológico, los participantes respondieron un cuestionario sobre los impactos de la salud bucal en su cotidiano.
Con base en estos datos, investigadores de la Facultad de Odontología de Piracicaba de la Universidad de Campinas (FOP-Unicamp) y de la Facultad de Odontología de la Universidad de São Paulo (FO-USP) analizaron la asociación entre la calidad de vida relacionada con la salud bucal (OIDP, del inglês Oral Impacts on Daily Performance) y variables socioeconómicas y clínicas. Los resultados, que salieron publicados en un artículo de la revista PLOS ONE, indican carencias y vulnerabilidades en la población del estado de São Paulo, y la necesidad de que se implementen nuevas políticas públicas.
“Este resultado es preocupante. El impacto de la salud bucal sobre las actividades diarias es muy alto en el estado de São Paulo, que cuenta con una estructura afianzada de servicios públicos en el área de salud bucal y un PIB mayor que el de otros estados brasileños. Son problemas absolutamente tratables y que están impactando sobre la mitad de los individuos en esa franja etaria”, dijo Antônio Carlos Pereira, docente de la FOP-Unicamp y uno de los coordinadores de la investigación SB SP 2015.
En Brasil, el último estudio realizado a nivel nacional, en el año 2010, mostró que la prevalencia del impacto negativo era del 48,1% para adultos con edades entre los 35 y los 44 años.
En otro estudio análogo, realizado en Inglaterra, el País de Gales e Irlanda del Norte con personas mayores de 21 años, tan sólo el 16% afirmó que sufría el impacto negativo de la salud bucal. Un estudio nacional realizado en Noruega arrojó como resultado un impacto del 19% en la franja etaria situada entre los 25 y los 44 años, y del 17,9% entre los 15 y los 66 años.
En tanto, la India (con el 50% de los individuos con edades entre 21 y 24 años) y Tanzania (con el 51% de los individuos con 26 años) son países que exhiben un gran impacto negativo de la salud bucal en el cotidiano de sus habitantes.
Inequidades
Entre los principales motivos de malestar que se hallaron en el estudio publicado en PLOS ONE se encuentran problemas relativamente sencillos, tales como el dolor de dientes, el sangrado y las bolsas periodontales. Esta última enfermedad, en su estadio avanzado, puede causar abscesos, dolor y constreñimientos. Se trata de la separación entre las encías y los dientes, que genera la acumulación de placa bacteriana, lo cual puede acarrear en el futuro tanto una pérdida ósea como una dental.
“En la población adulta, el dolor contribuye al ausentismo laboral y puede afectar las actividades diarias, la producción económica y el trabajo de los individuos”, dijo Giovana Renata Gouvêa, investigadora de la FOP-Unicamp, docente de la Fundación Hermínio Ometto (FHO/ Uniararas) y autora principal del artículo.
Al cruzar los datos de la investigación con la información socioeconómica de los entrevistados, fue posible establecer una detección de los estratos de la población más vulnerables a problemas de salud bucal. De acuerdo con los resultados, las personas adultas del sexo femenino, del grupo étnico negro-mulato, con ingresos familiares de hasta un salario mínimo y con hasta ocho años de escolaridad exhiben una mayor probabilidad de padecer un impacto bucal en su desempeño diario.
De acuerdo con Gouvêa, este estudio muestra inequidades en salud. “Existen evidencias en la literatura científica de que el bajo nivel de ingresos y los niveles educativos más bajos se encuentran asociados a un deterioro de la salud bucal. En complemento a esto, estudios longitudinales muestran que el nivel educativo cumple un papel más importante en lo atinente a la prevención del surgimiento de problemas de salud, en tanto que el ingreso tiene una mayor influencia en el curso o en la progresión de los problemas”, dijo.
Un indicador de la calidad de vida
En el artículo recientemente publicado en PLOS ONE, los investigadores ponen de relieve que las enfermedades bucodentales influyen sobre la calidad de vida. “El dolor de dientes y las pérdidas dentarias causan restricciones en la función, producen molestias y perjudican la ingesta de alimentos, en tanto que las alteraciones periodontales, tales como el sangrado y el cálculo dental, con efectos sobre la apariencia, la autoestima e incluso sobre las relaciones sociales de los individuos”, afirman los investigadores en el artículo.
El cuestionario Oral Impacts on Daily Performances tuvo por objeto investigar los impactos orales en lo concerniente a los aspectos físicos, psicológicos y sociales de la vida cotidiana.
Formaban parte de ese cuestionario preguntas tales como éstas: “¿Ha sentido dificultades al comer a causa de sus dientes?”, “¿Ya ha sentido dolor en los dientes al tomar líquidos fríos o calientes?”. Los investigadores también preguntaron si, al cepillarse los dientes, el entrevistado sentía alguna sensibilidad nerviosa o producto de la irritación. Se lo inquirió también acerca de si había dejado de salir, de divertirse e ir a fiestas o paseos debido al estado de sus dientes.
“El estudio fue más allá de la cuestión dental y abarcó todo el contexto de vida (físico, psicológico y social), al detectar no solamente dolores o enfermedades, sino también constreñimientos y estremecimientos emocionales”, dijo.
De esta manera, Gouvêa remarca que el cuestionario sirve como un indicador de la calidad de vida relacionada con la salud bucal y tuvo por objeto medir los impactos significativos de las condiciones bucales sobre la capacidad de los individuos para llevar a cabo determinadas actividades cotidianas, en sus aspectos físicos, psicológicos y sociales.
“El conocimiento de las condiciones de salud bucal de la población adulta y su impacto sobre el desempeño diario de las actividades resulta esencial para viabilizar la implementación de servicios y de políticas públicas. Este avance es particularmente importante en lo que concierne al estudio de las desigualdades sanitarias, toda vez que los aspectos considerados en el marco de esta evaluación no son únicamente biológicos y mensurables, sino que también se refieren a la percepción de sí mismo que el individuo tiene”, dijo Gouvêa.
Puede leerse el artículo intitulado Variables associated with the oral impact on daily performance of adults in the state of São Paulo: A population-based study (doi: 10.1371/journal.pone.0203777), de Giovana Renata Gouvêa, Jaqueline Vilela Bulgareli, Luciene Luvizotto David, Gláucia Maria Bovi Ambrosano, Karine Laura Cortellazzi, Luciane Miranda Guerra, Antonio Carlos Frias, Marcelo de Castro Meneghim y Antonio Carlos Pereira, en el siguiente enlace: ournals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0203777.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.