Un estudio sobre la información publicada en medios digitales sobre los venados y los ciervos brasileños entre los años 2011 y 2021 muestra que se aborda allí en forma preponderante la pérdida de hábitats y la caza, pero se soslayan las enfermedades que provocan los animales bovinos y la baja fecundidad como factores que pueden llevar a las especies a la extinción. La desinformación puede obstaculizar los esfuerzos de conservación (imagen: el venado de cola blanca –Odocoileus virgin

Noticias en internet muestran las amenazas a la conservación de cérvidos, pero a veces las analizan mal
16-03-2023
PT EN

Un estudio sobre la información publicada en medios digitales sobre los venados y los ciervos brasileños entre los años 2011 y 2021 muestra que se aborda allí en forma preponderante la pérdida de hábitats y la caza, pero se soslayan las enfermedades que provocan los animales bovinos y la baja fecundidad como factores que pueden llevar a las especies a la extinción. La desinformación puede obstaculizar los esfuerzos de conservación

Noticias en internet muestran las amenazas a la conservación de cérvidos, pero a veces las analizan mal

Un estudio sobre la información publicada en medios digitales sobre los venados y los ciervos brasileños entre los años 2011 y 2021 muestra que se aborda allí en forma preponderante la pérdida de hábitats y la caza, pero se soslayan las enfermedades que provocan los animales bovinos y la baja fecundidad como factores que pueden llevar a las especies a la extinción. La desinformación puede obstaculizar los esfuerzos de conservación

16-03-2023
PT EN

Un estudio sobre la información publicada en medios digitales sobre los venados y los ciervos brasileños entre los años 2011 y 2021 muestra que se aborda allí en forma preponderante la pérdida de hábitats y la caza, pero se soslayan las enfermedades que provocan los animales bovinos y la baja fecundidad como factores que pueden llevar a las especies a la extinción. La desinformación puede obstaculizar los esfuerzos de conservación (imagen: el venado de cola blanca –Odocoileus virgin

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – Un grupo de investigadores apoyados por la FAPESP analizó 192 noticias publicadas en internet entre los años 2011 y 2021 referentes a las especies de cérvidos brasileños. El objetivo de ese estudio consistió en evaluar en qué medida las amenazas a las que se hace alusión en ellas condicen con los verdaderos riesgos de extinción de esos animales.

En la referida investigación, publicada en la revista Biological Conservation, se consigna que los reportajes, listados en la herramienta de noticias de Google, reflejan correctamente la mayor parte de las amenazas cuando se tienen en cuenta las ocho especies existentes en Brasil, pero ignoran, subestiman o sobrestiman otras cuando el enfoque recae sobre ciertas especies.

Las noticias les otorgan pesos distintos a algunas amenazas si se las compara con las previstas en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la mayor referencia global sobre especies en extinción. Asimismo, ignoran la transmisión de enfermedades por animales domésticos y la baja fecundidad como factores que impactan sobre la viabilidad de los cérvidos.

“Elaboramos un ranking de las amenazas que aparecen en los textos noticiosos y otro con las que lista la IUCN. En ciertas ocasiones, el noticiario cubre problemas que coinciden con lo que los estudios científicos estipulan como riesgos de extinción. Pero en otras, las noticias sobrestiman el efecto de los atropellamientos, por ejemplo, y subestiman el efecto de la transmisión de las enfermedades del ganado”, explica Rúbia Ferreira dos Santos Morini, la autora principal del artículo y actualmente maestranda en el Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (IB-Unicamp).

Dos Santos Morini contó con becas de la FAPESP durante sus estudios de grado en la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias de la Universidade Estadual Paulista (FCAV-Unesp), en la ciudad de Jaboticabal, una de ellas específicamente durante su trabajo en el Núcleo de Investigación y Conservación de Cérvidos (Nupecce).

Las amenazas

Los grupos de cérvidos brasileños poseen diferencias que pueden reflejarse en una mayor o menor vulnerabilidad ante determinadas amenazas. Por eso los investigadores las separaron en tres grupos. En el grupo A, los riesgos de extinción contemplaron a todas las especies reunidas.

El grupo B estuvo compuesto por las especies del género Mazama, como la corzuela colorada (Mazama americana) y la corzuela colorada pequeña (Mazama jucunda), que viven en los montes y padecen en buena medida el impacto de la fragmentación de hábitats como el Bosque Atlántico, por ejemplo.

Otras especies existentes en Brasil (el grupo C), tales como el ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), o el venado de campo o venado pampero (Ozotoceros bezoarticus) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), son de ambientes más abiertos como el Cerrado –la sabana brasileña− y el Pantanal.

Los autores elaboraron dos rankings, en los cuales listaron las amenazas de 1 a 6, de menor a mayor relevancia. El primer ranking se basó en la lista roja de especies amenazadas de la IUCN, en tanto que el otro se diseñó de acuerdo con la frecuencia en que las amenazas aparecen en las noticias analizadas.

Mediante análisis estadísticos, se estableció una correlación entre la importancia que la IUCN y las noticias le asignaban a cada amenaza. En el grupo A, que incluye a todas las especies, la correlación fue alta, con caza, pérdida de hábitat y su fragmentación y muerte por ataques de perros, respectivamente, en coincidencia como las tres principales amenazas.

No obstante, las noticias subestimaron las enfermedades que transmite el ganado y sobrestimaron los atropellos, bastante presentes en el noticiario. Pero, según la IUCN, ese riesgo es menos importante que la propia baja eficiencia reproductiva de los cérvidos, que dan a luz pocas crías por año.

“Los atropellamientos se erigen también como una amenaza a la vida de la gente, por eso quizá llamen tanto la atención de los lectores y cobren tanta relevancia”, puntualiza Márcio Leite de Oliveira, quien realizó una pasantía posdoctoral en el Nupecce con beca de la FAPESP y coordinó el estudio. Actualmente, Leite de Oliveira se desempeña como investigador en la Universidad Federal de Paraná (UFPR).

En los grupos B y C, los resultados fueron más desalentadores. La correlación entre las amenazas reales y las reportadas en la prensa fue débil en las especies forestales (del género Mazama), y solamente las muertes provocadas por perros coincidieron en su grado de importancia.

Mientras que la caza y la pérdida de hábitats constituyen las principales amenazas que se ciernen sobre esos grupos, las mismas se invierten respectivamente en las noticias, habida cuenta de la gran cantidad de relatos de invasión de cérvidos en las ciudades y debido a la dificultad para reportar la caza, de acuerdo con la IUCN.

En las otras especies, se produjo esta confusión también. En tanto, los ataques de perros, las enfermedades, los atropellamientos y la escasa eficiencia reproductiva adquirieron en la prensa el mismo relieve, cosa que no coincide con las amenazas que reporta la IUCN, que ubica a las muertes ocasionadas por ataques de perros como más peligrosas que las otras amenazas.

“Cuando dirigimos nuestra mirada específicamente hacia esta amenaza, la depredación que ejercen los perros domésticos, notamos una discrepancia elevada entre su presencia en los medios de comunicación, quizás por ser invisible para el hombre, con relación a los casos reportados por los canales oficiales o las redes científicas”, remarca Leite de Oliveira.

Para los autores del estudio, también pueden existir discrepancias regionales, toda vez que las noticias analizadas tienen su origen en su mayoría en el sudeste de Brasil, donde son más altas la densidad humana y la cantidad de usuarios de internet y de smartphones.

Los errores comunes

Los investigadores hacen hincapié en la frecuencia de información errónea que aparece en las noticias, lo que puede obstaculizar los esfuerzos de conservación. Las referencias a crías halladas por humanos, como si fuese por abandono o por muerte de sus madres, por ejemplo, validan la captura y el mantenimiento de esos animales en cautiverio.

Pero la literatura científica muestra que los cérvidos pueden dejar a sus crías temporalmente para salir en busca de alimento, y luego regresar al mismo lugar en donde las dejaron.

Los investigadores acotan también que, si bien la prensa suele informar acerca del hallazgo de animales en áreas urbanas, no se efectúa en tales casos una correlación de ello con la pérdida de hábitats debido a la expansión de las ciudades y a la actividad agrícola.

“Es importante que las noticias exploren las causas de las situaciones que se informan. Así es como los lectores logran establecer una asociación entre la presencia de cérvidos en las áreas urbanas y la degradación de las áreas naturales, por ejemplo”, remarca Dos Santos Morini.

Por último, la falta de reportajes referentes a las enfermedades que afectan a los cérvidos, como en el caso de la lengua azul, causada por un virus que transmiten los mosquitos que pican a los animales vacunos enfermos, contribuye para que las personas no aíslen a los animales domésticos. Y así el virus se mantiene en circulación.

“Con ese trabajo esperamos realzar la importancia de que la prensa difunda información sobre las amenazas contra la vida silvestre, e influir también tanto en los medios como en la comunidad científica para trabajar en forma colaborativa en pro de la conservación de las especies”, culmina diciendo Leite de Oliveira.

Entre los autores del estudio se incluyen también Rullian César Ribeiro, actualmente becario de doctorado en el Nupecce; Isabela Pivetta Trentini, Eluzai Dinai Pinto Sandoval y Amanda Rosa da Silva.

El artículo intitulado Do media reports reflect the real threats to wildlife? se encuentra disponible para los suscriptores en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320722004062.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.