Los resultados de los primeros ensayos con el inmunizador desarrollado en Bélgica se presentaron durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity (imagen: Wikimedia Commons)

Prueban en humanos una vacuna contra el virus sincicial respiratorio
14-07-2016

Los resultados de los primeros ensayos con el inmunizador desarrollado en Bélgica se presentaron durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity

Prueban en humanos una vacuna contra el virus sincicial respiratorio

Los resultados de los primeros ensayos con el inmunizador desarrollado en Bélgica se presentaron durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity

14-07-2016

Los resultados de los primeros ensayos con el inmunizador desarrollado en Bélgica se presentaron durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity (imagen: Wikimedia Commons)

 

Por Karina Toledo  |  Agência FAPESP – Ha comenzado la primera etapa de ensayos clínicos con una vacuna experimental contra el virus sincicial respiratorio (VSR) desarrollada en The Vlaams Instituut voor Biotechnologie (VIB), en Bélgica.

En colaboración con la empresa canadiense Immunovaccine Inc., se está testeando el inmunizante en 40 adultos sanos con el objetivo de evaluar su seguridad. Los primeros veinte voluntarios a los que se les aplicó la fórmula no exhibieron reacciones adversas. En la fase preclínica, la vacuna experimental se mostró capaz de reducir alrededor de 100 veces la carga viral en roedores.

Estos resultados se presentaron el pasado 8 de junio en la sede de la FAPESP (São Paulo, Brasil), en una conferencia a cargo del investigador del VIB Xavier Saelens. La disertación formó parte la programación del evento intitulado “FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity”, cuyo objetivo consistió en fomentar la colaboración entre científicos del estado de São Paulo y de Europa.

“El VSR es uno de los principales causantes de infecciones de las vías respiratorias y los pulmones en recién nacidos y niños pequeños, y puede causar bronquiolitis. Todos los años, doscientos mil niños mueren en el mundo como consecuencia de esta infección, y más de tres millones son hospitalizados. Existe una clara necesidad de contar con una vacuna”, afirmó Saelens en entrevista concedida a Agência FAPESP.

Según el investigador, diversos grupos habían intentado anteriormente, sin éxito, encontrar un antígeno capaz de inducir una respuesta inmunológica eficaz contra el virus.

“En mi laboratorio hemos estudiado las 11 proteínas codificadas por ese virus. Incluso algunas muy pequeñas, que normalmente son omitidas por nuestro sistema inmunológico y, hasta ahora, también por los investigadores del área. Tres de esas proteínas quedan en la membrana de las células infectadas y son accesibles para nuestro sistema de defensas. Decidimos enfocarnos en una de éstas, conocida como pequeña proteína hidrofóbica [SHe, por sus siglas en inglés]”, comentó Saelens.

En experimentos realizados con ratones y ratas, el grupo de Bélgica demostró que el antígeno indujo una respuesta capaz de proteger contra el VSR. Si bien no eliminó totalmente al virus del organismo, redujo ostensiblemente su replicación, y le dio más tiempo al organismo huésped para desarrollar una respuesta inmune adaptativa capaz de erradicar definitivamente al patógeno.

“La proteína SHe ayuda al virus a esquivar la respuesta inmunitaria del huésped. Pero lo curioso es que, cuando analizamos a los animales infectados o a humanos que ya fueron expuestos al VSR, no observamos una gran respuesta contra ese blanco. Entonces pensamos: vamos a inducir una respuesta inmunitaria a la cual el virus aún no ha aprendido a esquivar”, comentó Saelens.

El mecanismo de acción del inmunizante se dilucidó durante la fase preclínica y está descrito en un artículo publicado en la revista EMBO Molecular Medicine. Según Saelens, los resultados preliminares de los ensayos clínicos fase I indican que la vacuna es bien tolerada por el organismo humano.

Durante la próxima etapa, se pondrá a prueba la seguridad del fármaco en una cantidad mayor de voluntarios, y también se evaluará su capacidad de inducir una respuesta inmunológica duradera.

Aspirante a fármaco brasileño

También durante el simposio realizado por la FAPESP y por la EU-LIFE –una organización europea que congrega a centros de investigación del área de Ciencias de la Vida de 13 países– se presentó el mecanismo de acción de un prometedor aspirante a fármaco brasileño conocido como P-MAPA (abreviatura de agregado polimérico de fosfolinoleato-palmitoleato de magnesio y amoníaco proteico), que en pruebas preclínicas mostró acción contra tumores y enfermedades infecciosas.

Este compuesto, descubierto hace más de 50 años por el médico brasileño Odilon da Silva Nunes, ha venido siendo estudiado recientemente en el ámbito de la red Farmabrasilis, una entidad sin fines de lucro creada en 2001 y constituida por científicos brasileños, chilenos, europeos y estadounidenses.

“Con el uso de modelos animales para el cáncer de vejiga, hemos logrado dilucidar completamente el mecanismo de acción del inmunomodulador P-MAPA”, comentó el investigador Wagner José Fávaro, del Instituto de Biología de la Universidad de Campinas (Unicamp), en São Paulo.

Según explicó el científico, el fármaco activa receptores de la membrana celular conocidos como toll-like, particularmente los subtipos 2 y 4. Esto induce una respuesta inmunológica mediada por la citocina interferón-gamma y estimula la producción y la función de la proteína p-53. Juntos, esos efectos inducen la muerte de las células tumorales.

“Como consecuencia de la activación de los receptores toll y p-53 a cargo del P-MAPA, se produce un tipo de colágeno conocido como endostatina, que disminuye la formación de nuevos vasos sanguíneos necesarios para nutrir al tumor. Secundariamente, ese compuesto regula los receptores de las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) y, de ese modo, altera el metabolismo de las células tumorales. Con base en estos efectos, el sistema inmunológico puede reconocer y combatir al tumor”, explicó Fávaro.

De acuerdo con Iseu Nunes, director general de Farmabrasilis, los ensayos clínicos con el P-MAPA para el tratamiento del cáncer de vejiga en el músculo invasivo empezarán pronto (lea más en portugués, en: agencia.fapesp.br/22905).

El evento contó también con la participación del investigador alemán Stephan Preibish, del Berlin Institute of Medical Systems Biology, quien ha venido empleando una nueva técnica de microscopía conocida como light-sheet ("hoja de luz") aliada al modelado computacional para investigar cómo se regula la transcripción de genes en la especie Caenorhabditis elegans.

Este nematodo es considerado un organismo modelo para diversos tipos de estudios, pues posee un ciclo de vida corto, su genoma completo ha sido secuenciado y tiene el 60% de sus genes homólogos a otros organismos eucariotas.

“Esta nueva técnica de microscopía permite visualizar organismos enteros con alta resolución y rastrear células vivas durante su desarrollo. Esto nos abre la posibilidad de formular preguntas completamente innovadoras”, dijo Preibish.

Lea más sobre las investigaciones que se presentaron durante el FAPESP/EU-LIFE Symposium on Cancer Genomics, Inflammation & Immunity en el siguiente enlace: agencia.fapesp.br/23519.

 

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.