La artista visual, investigadora y doctora en artes plásticas por la Universidad de São Paulo realizó la presentación del último evento de la serie Conferencias FAPESP 2023 (foto: Daniel Antonio/Agência FAPESP)
La artista plástica brasileña presentó un resumen de su obra en la 8ª Conferencia FAPESP 2023, cuyo tema fue “Raíces que emergen: entrelazamientos entre arte y ciencia”
La artista plástica brasileña presentó un resumen de su obra en la 8ª Conferencia FAPESP 2023, cuyo tema fue “Raíces que emergen: entrelazamientos entre arte y ciencia”
La artista visual, investigadora y doctora en artes plásticas por la Universidad de São Paulo realizó la presentación del último evento de la serie Conferencias FAPESP 2023 (foto: Daniel Antonio/Agência FAPESP)
Por José Tadeu Arantes | Agência FAPESP – “Brasil es un país que no se ve a sí mismo”: esta fue la afirmación que dijo con la necesaria contundencia Rosana Paulino durante la 8ª Conferencia FAPESP 2023, la última programada para este año. Artista visual, investigadora y doctora en artes plásticas por la Escuela de la Comunicación y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP), con exposiciones realizadas en Brasil y en el exterior –la más reciente en la 35ª Bienal de São Paulo, que culminó el pasado día 10 de diciembre–, Paulino abordó el tema “Raíces que emergen: entrelazamientos entre arte y ciencia”, para lo cual presentó un resumen de su vasta producción artística de más de 30 años.
La frase mencionada está lejos de ser un floreo retórico. Paulino es una mujer negra, en un Brasil aún patriarcal y racista. Y hace de su obra un instrumento para que el país logre verse a sí mismo. O como ella lo dice: para “poner al país sobre la mesa”, en el sentido de discutir y superar las marcas del pasado que aún sobreviven en el presente y abrir el camino hacia el futuro. Para ella, todas esas marcas configuran un gran trauma: el trauma de la esclavitud. “Mientras no seamos capaces de observar y discutir a fondo la esclavitud, no seremos capaces de plasmar todo nuestro enorme potencial”, sostuvo.
Pero la esclavitud no es para ella una cifra: más de cinco millones de personas, entre africanos y descendientes. Como artista, Paulino ve a cada esclavizada o esclavizado como una totalidad: un cuerpo, un alma, una cultura, una historia. Y su trabajo consiste de alguna manera en contar esa historia o, mejor dicho: consiste en contar lo que subyace a esa historia, aquello que la cultura predominante aún se obstina en esconder.
Esta narración visual pasa por Aracnes, en la cual la artista compara a las mujeres con las arañas, que extraen de su propio cuerpo el material que compone su tela y que les asegura la supervivencia a sus hijas e hijos. No es la araña como madre aprisionadora y devoradora, que marca tan fuertemente la obra de la artista franco-estadounidense Louise Bourgeois (1911-2010), sino la araña como madre tejedora, inspirada en la propia madre de Paulino, quien sustentaba a su familia como modista y bordadora.
Aracnes* (1996)
Una imagen fuerte, con la cual la artista pasó años intentando lidiar, fue un tríptico fotográfico del fotógrafo franco-suizo Augusto Stahl (1828-1877) del año 1865, que muestra a una mujer negra esclavizada completamente desnuda, de frente, de perfil y de espalda. Paulino se vio fuertemente impactada por ese registro fotográfico que, para una sensibilidad aguzada, condensa toda la violencia de la esclavitud. Y también la violencia de las políticas de Estado posteriores a la esclavitud, basadas en un pensamiento seudocientífico que pretendía eliminar hasta el año 2012 toda la presencia negra en el país, ya sea pura y sencillamente a través de la muerte, favorecida por la miseria, como también por un supuesto blanqueamiento derivado del mestizaje.
Al transformar el dolor en fuerza y la vergüenza en semilla, Paulino hizo de esa imagen el punto de partida para la serie Assentamento explorando los múltiples significados de esta palabra tan rica de connotaciones: asentamiento como acto de fijar residencia en un lugar, para lo cual se trajeron aquí a hombres, mujeres y niños contra su voluntad; asentamiento como esfuerzo victorioso para imprimir acá todo un conjunto de prácticas, una cultura, un saber; asentamiento como lugar en donde hace anclaje una energía sagrada, el ashé de las deidades del complejo religioso afrobrasileño.
“Hija de Ogún con Oyá, o Yansá”, por ende, guerrera, tal como ella se reconoce, Paulino ve en esa energía por aquí asentada la fuerza que mantuvo a los esclavizados, a las esclavizadas y a sus descendientes conectados con las raíces, y les dio aliento para seguir adelante en el marco de la diáspora.
Grandes mujeres, dueñas de casas de samba o ialorichás o mães de santo, o ambas cosas al mismo tiempo, ayudaron a anclar esa energía. Y Paulino las honró en la serie Jatobá, al asociar a las mujeres con el nombre en portugués de ese gran árbol que es el curbaril o guapinol, presente en todos los biomas brasileños: en la Amazonia, en el Cerrado, en la Caatinga, en el Bosque Atlántico y en el Pantanal [el sustantivo árbol –árvore− es femenino en portugués]. La artista comenta que cerca de donde vive y tiene su estudio, en el barrio de Jaraguá, en la ciudad de São Paulo, existe un jatobá que quizá tenga más de 500 años.
Imagen de la serie Jatobá * (2019)
Al cavar aún más hondo, Paulino llegó a las mujeres de la serie Mangue, as avós das avós das Jatobás [Mangle, las abuelas de las abuelas de las Jatobás], tal como sostuvo. A veces húmedas, otras secas, acorde con la elevación y la bajante de las mareas, arraigadas en el barro y con los brazos orientados hacia el cielo, esas figuras ancestrales, de las cuales Nanã es el arquetipo por antonomasia, son las proveedoras de nutrientes profundos, que nos mantienen vivos.
El evento contó la presencia del profesor Marco Antonio Zago, presidente de la FAPESP, quien hizo mención a la convergencia entre las artes y las ciencias y puso de relieve la importancia de una presencia de la estatura de Rosana Paulino en la serie de Conferencias FAPESP 2023. Esther Império Hamburger, docente de la ECA-USP e integrante de la Coordinación de Ciencias Humanas y Sociales (CHS II) de la FAPESP, ofició como moderadora y cerró el encuentro haciendo hincapié en la diversidad como la mayor riqueza de Brasil, un país negro, blanco e indígena: “Una diversidad tensa, violenta, signada por la desigualdad, pero que quizá nos ofrece una ventana única para mostrarnos ante el mundo como una alternativa”.
Puede accederse a la 8ª Conferencia FAPESP 2023 completa en: www.youtube.com/watch?v=tmRgdNM6EDU.
* Capturas de imágenes del sitio web de la artista: rosanapaulino.com.br/.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.