Durante el 2º Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Ecosystem Services Partnership, el economista Joshua Farley comparó la crisis ambiental actual con la Gran Depresión y con la Segunda Guerra Mundial

Toda la sociedad debe hacerle frente al cambio climático
22-11-2018
PT EN

Durante el 2º Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Ecosystem Services Partnership, el economista Joshua Farley comparó la crisis ambiental actual con la Gran Depresión y con la Segunda Guerra Mundial

Toda la sociedad debe hacerle frente al cambio climático

Durante el 2º Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Ecosystem Services Partnership, el economista Joshua Farley comparó la crisis ambiental actual con la Gran Depresión y con la Segunda Guerra Mundial

22-11-2018
PT EN

Durante el 2º Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Ecosystem Services Partnership, el economista Joshua Farley comparó la crisis ambiental actual con la Gran Depresión y con la Segunda Guerra Mundial

 

Por André Julião  |  Agência FAPESP – La Gran Depresión de la década de 1930 fue un momento en el cual los estadounidenses se unieron para afrontar la peor crisis de su historia hasta ese entonces. En algunos años, una nación con una gran concentración del ingreso se transformó en una sociedad de clase media. De la misma manera, durante la Segunda Guerra, entre 1939 y 1945, hubo un racionamiento de alimentos, de energía y de otros elementos, aparte de políticas económicas “draconianas” implementadas por el gobierno de Estados Unidos con el fin de vencer en el conflicto, junto a los Aliados.

Para Joshua Farley, economista de la University of Vermont, al igual que en esos dos momentos históricos, cuando todos asumieron sacrificios para derrotar a un enemigo común, el actual momento requiere de una actitud similar para hacerle frente al mayor problema de la actualidad: el cambio climático. 

Farley efectuó esta afirmación durante su conferencia en el 2º Encuentro Regional de América Latina y el Caribe de la Ecosystem Services Partnership (ESP), realizado en la Universidad de Campinas (Unicamp) entre los días 22 y 26 de octubre pasado, por iniciativa de la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos/ BPBES, en colaboración con la estatal de investigación agropecuaria Embrapa y la Fundación Brasileña para el Desarrollo Sostenible (FBDS). Sumado al de la Unicamp, el evento contó con el apoyo del Programa FAPESP de Investigaciones en Caracterización, Conservación, Restauración y Uso Sostenible de la Biodiversidad (BIOTA-FAPESP) y de la Applied Biodiversity Foundation.

La implementación de proyectos de puesta en valor de los servicios ecosistémicos (la protección de cabeceras de ríos, la polinización y el mantenimiento de bosques, entre otros) forma parte de la propuesta de Farley en pos de una economía más sostenible. 

Casado con una brasileña y con proyectos de investigación en comunidades del estado de Santa Catarina (en el sur de Brasil), entre otros lugares del país, Farley sostuvo que hoy más que nunca es necesaria la colaboración entre las naciones, en parte mediante acuerdos ambientales multilaterales y a través de redes como la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES, por sus siglas en inglés).

“[Desde el punto de vista ambiental] Brasil es muy bueno en un montón de cosas. Posee una gran área conservada y utiliza mucha energía renovable; pero existe una gran preocupación de que haya una masiva desregulación de los negocios, lo cual permitirá que se degrade el medio ambiente y de que haya más desforestación. Éstas son las amenazas actuales”, dijo. 

El economista hizo referencia al riesgo de llegar a un punto de no retorno, cuando ya no podrán deshacerse las pérdidas ambientales. Carlos Joly, docente del Instituto de Biología de la Unicamp, coordinador del BIOTA-FAPESP y uno de los creadores de la Plataforma Brasileña de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (BPBES, por sus siglas en inglés), afirmó que éste es uno de los principales puntos que se trabajaron durante el encuentro.

“Un tema es estar preparados para medir cuánto han impactado los cambios climáticos sobre los servicios ecosistémicos y cuán lejos estamos de un punto de no retorno, por ejemplo. En ocasiones sólo se descubre que se pasó de este punto cuando ya es demasiado tarde”, declaró Joly a Agência FAPESP.

Para evitar este desenlace, miembros del IPBES como Joly trabajan para perfeccionar herramientas de modelado y de escenarios con el objetivo de mejorar la previsibilidad. “Estamos debatiendo el herramental teórico, por un lado, y el herramental práctico por otro. Con qué metodologías contamos y qué herramientas tenemos para realizar una evaluación correcta de los puntos de no retorno”, dijo.

El encuentro contó no sólo con la participación de representantes de la comunidad académica de países de América Latina y el Caribe sino también de ONGs, gobiernos y empresas. “Cuando hablamos de acuerdos globales, no podemos trabajar sólo desde una perspectiva académica. Ésta es sumamente importante, es la base del trabajo, pero si no llegamos a las ONGs, a los gobiernos y al sector privado, la discusión quedará únicamente en la academia y no se plasmará en acciones”, dijo Maíra Padgurschi, investigadora de la BPBES. 

“La idea de llevar este tipo de debate a un evento de una red de científicos consiste en poner a los diferentes actores frente a frente para discutir y encontrar soluciones juntos”, añadió Padgurschi.  

El precio de la naturaleza

El pago de servicios ambientales constituye una herramienta que se creó durante la década pasada. Prevé que los propietarios de tierras que contribuyan con la conservación o la restauración de servicios ecosistémicos –la preservación de cabeceras de ríos y bosques, por ejemplo– perciban un pago por ello.  

Uno de los programas de este tipo en Brasil es el "Proyecto de recuperación y protección de los servicios ecosistémicos relacionados con el clima y con la biodiversidad en el corredor sudeste del Bosque Atlántico", fruto de la colaboración entre Global Environmental Facility (GEF) y la FAPESP, en el marco del BIOTA y de su programa de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG).   

“Estamos aportando una novedad que consiste en no enfocarse tan sólo en un servicio. Que la persona cobre tan sólo porque está protegiendo una cabecera de agua, por ejemplo. Para preservar esa naciente fue necesaria una restauración forestal, entonces allí hay captura de carbono implicada. Asimismo, si dicha restauración se vale de especies que son importantes como morada o como alimento de polinizadores, el mantenimiento del servicio de polinización también podrá tenerse en cuenta a la hora de pagar los servicios ambientales que prestó aquel propietario”, dijo Joly.

Asimismo, según explica el investigador, durante los últimos años han venido pensándose nuevas formas de servicios ecosistémicos que incluyan otros valores, sin romper con los paradigmas que se establecieron en 2005 y 2007, cuando estos conceptos se fijaron en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment). 

“Muchas culturas indígenas poseen distintas concepciones de mundo y consideran que estos servicios ecosistémicos no tienen preciso, sino que son aportes de la naturaleza al hombre”, dijo Joly, haciendo mención al debate publicado recientemente en la revista Science

“Es importante considerar esas dos visiones de mundo, y no solamente la idea monetarista que el servicio ecosistémico termina inevitablemente cargando”, dijo el investigador.

Farley afirmó que el mercado por sí solo no suministra todas las soluciones, tal como lo pregonan muchos economistas. “Necesitamos más bien un sistema híbrido, en el cual apartados tales como la sostenibilidad, la justicia y los recursos esenciales, los alimentos, por ejemplo, queden determinados por fuera del sistema de mercado”, dijo Farley.

Para llegar a algo similar por acá, un paso importante fue la presentación del primer diagnóstico de la BPBES, con las conclusiones del primer estudio este tipo realizado en Brasil. Dicha presentación tuvo lugar el día 8 de noviembre en el Museo del Mañana, en Río de Janeiro.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.