La propuesta apunta a la sostenibilidad de la cadena productiva del área textil, al conciliar soluciones ambientales con inclusión social (foto: Proyecto Ubuntu)
La propuesta apunta a la sostenibilidad de la cadena productiva del área textil, al conciliar soluciones ambientales con inclusión social
La propuesta apunta a la sostenibilidad de la cadena productiva del área textil, al conciliar soluciones ambientales con inclusión social
La propuesta apunta a la sostenibilidad de la cadena productiva del área textil, al conciliar soluciones ambientales con inclusión social (foto: Proyecto Ubuntu)
Por Jussara Mangini | Agência FAPESP – Al investigar y analizar la labor de una organización social que trabaja con personas en situación de calle en la elaboración de alfombras artesanales mediante el uso de residuos textiles, un grupo de investigadores ligados a la carrera de licenciatura Textil y en Moda de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades (EACH) de la Universidad de São Paulo, en Brasil, detectó posibilidades de resolver el problema ambiental ocasionado por el descarte diario e incorrecto de miles de toneladas de retazos en las aceras y en rellenos sanitarios de la ciudad de São Paulo.
Como resultado de ello, la profesora Francisca Dantas Mendes, vicecoordinadora de la referida carrera, estructuró una propuesta que lleva el nombre de Sustexmoda, de alcance social y ambiental y que está articulada con diversas secretarías municipales, entidades sindicales y organizaciones no gubernamentales.
El proyecto de investigación se inspiró en la iniciativa intitulada “A study into the scope for transforming traditional skills and knowledge into a competitive advantage in small scale textile industries through fashion design”, seleccionada en el marco de una convocatoria a la presentación de propuestas de intercambio apoyada por la FAPESP y por la University of Southampton, y coordinada en Brasil por Claudia Regina Garcia Vicentini, doctora en Ingeniería Mecánica y docente de la EACH/ USP.
Mientras que los doctores John Hopkins y Anthony Galsworthy, de la Winchester School of Art, de la University of Southampton, investigaron de qué manera pequeñas empresas que rescataron el modo tradicional inglés de confección de telas sobrevivieron a la competencia asiática, produciendo de manera sostenible y ofreciendo condiciones diferenciadas de trabajo, las investigadoras de la EACH/ USP realizaron un diagnóstico detallado de las alfombras que producen los artesanos con retazos descartados por fábricas textiles de la zona de Bom Retiro, en la ciudad de São Paulo.
Los artesanos que participaron en el estudio son personas que se encuentran en una situación de suma vulnerabilidad y que participan en el Proyecto Ubuntu, creado por la psicóloga Márcia Aguiar para estimular el potencial productivo y creativo de quienes se albergan en el Complejo Canindé, dependiente de la Coordinación Regional de Obras de Promoción Humana (CROPH). Esa organización reúne –en nueve unidades de la ciudad de São Paulo– a más de la mitad de las 15 mil personas que viven en situación de calle.
“Como se trata de una tarea repetitiva y sin riesgos, la producción de alfombras mantiene la atención del operador y lo motiva a darle continuidad a la misma hasta la conclusión del artículo. Como resultado de ello, este trabajo de terapia ocupacional ha elevado la autoestima y el empoderamiento de los participantes, además de erigirse en ejemplo de destinación útil y adecuada de los residuos textiles”, declaró Vicentini a Agência FAPESP.
El grupo de investigación de la EACH/ USP coordinado por Vicentini está conformado por Silgia Costa, doctora en Ingeniería Textil, Suzana Avelar, doctora en Comunicación y Semiótica, y Francisca Dantas Mendes, doctora en Ingeniería de Producción.
Mediante el empleo de la metodología de investigación-acción, el proyecto y la intervención del grupo de estudiosos en el Proyecto Ubuntu abarcó un diagnóstico minucioso de los modos de elaboración de las alfombras, de su almacenamiento, su lavado y su venta, como así también de la forma de administrar la división del trabajo, entre diversos otros aspectos.
Los resultados del estudio llevaron a los investigadores a proponer cambios en todo el proceso, durante talleres realizados con los productores. El resultado práctico de los cambios fue una mejora tanto del producto final como de la organización del espacio físico, de la distribución de tareas y de los ingresos que los artesanos perciben.
Y todo esto empezando por la recolección de los retazos de tela que utilizan y que cortan manualmente para hacer la base de las alfombras (cañamazo), que hasta ahora era tarea de las propias asistentes sociales. El grupo de investigación conversó con algunas textiles, que pasaron a entregarle los retazos directamente a la ONG, ya cortados en el tamaño ideal. A cambio, se incluyó el nombre de esas textiles en la etiqueta de las alfombras en carácter de apoyadoras.
Los investigadores también ayudaron a definir un modelo con estándares de tamaño, peso y acabado, lo cual contribuyó para mejorar la calidad del producto final. Las clases de nociones de arte, diseño y creatividad contribuyeron a su vez para estimular el uso de nuevas composiciones de colores, con lo cual las alfombras se volvieron más atrayentes en términos comerciales. “Los cambios dejaron a los artesanos satisfechos y orgullosos por su trabajo, por el cual perciben todo el valor de las ventas”, dijo Vicentini.
Sustexmoda
Este conjunto de posibilidades verificadas y el conocimiento del grupo de investigación sobre las áreas textil y de moda ayudaron a estructurar el proyecto Sustexmoda.
Datos de la Asociación Brasileña de la Industria Textil y de Confecciones (Abit) apuntan que en 2015 se produjeron 1.900.000 toneladas de indumentaria en el estado de São Paulo. Alrededor del 10% de dicho volumen corresponde a residuos sólidos textiles (retazos) generados en las áreas de corte de las fábricas de confecciones. Según el Sinditextil-SP, sólo en los barrios de Brás y Bom Retiro [en la ciudad de São Paulo], donde se encuentran emplazadas alrededor de 1.200 textiles, se producen 12 toneladas diarias de dichos residuos.
Como la recolección aún transcurre de manera desorganizada y su destinación no cuenta con un seguimiento a cargo de las empresas ni tampoco por parte de organismos públicos, una parte de ese volumen queda en manos de recolectores irregulares, y otro volumen significativo se descarta junto a la basura común, y así termina en rellenos sanitarios, con lo cual provoca un gran impacto ambiental.
Según la investigadora Francisca Dantas Mendes, quien se encuentra al frente de las negociaciones destinadas a la implementación del proyecto en la ciudad, existen soluciones factibles que ya se han puesto en práctica y que pueden perfeccionarse: pueden crearse nuevos productos funcionales utilizando la mayor cantidad posible de residuos textiles; y pueden también desarrollarse materiales con un largo ciclo de vida, que pueden a su vez reutilizarse en diferentes sectores productivos, como así también crearse soluciones innovadoras con el objetivo de degradar o reutilizar las fibras resultantes de los residuos textiles.
El proyecto Sustexmoda está estructurado en tres etapas con una duración de tres años cada una. Durante la primera etapa, la intención es mapear e identificar productos confeccionados con residuos textiles y a sus productores, a los efectos de organizar la destinación de los materiales que descartan las fábricas de confecciones hacia los sectores que los utilizan como materia prima.
En una segunda fase, se orientará a las fábricas textiles a efectuar adaptaciones en sus procesos productivos con el objetivo de reducir la generación de residuos. Y en la tercera etapa se implementarían soluciones tendientes a eliminar totalmente los descartes inadecuados de los residuos textiles.
Todas estas medidas, cuyo objetivo consiste en reducir la generación de residuos y adecuar mejor el destino de los materiales, se aliarían al trabajo social del CROPH, con el cual la EACH estudia la formalización de una asociación, o con una iniciativa similar.
La investigadora ya ha mantenido reuniones con las secretarías de Trabajo y Emprendimientos, Salud y Derechos Humanos y Ciudadanía, entre otras. “Es necesario debatir diversos aspectos para que el proyecto transcurra de manera efectiva en el marco de una lógica de economía creativa, circular, sostenible y de comercio justo y transparente”, dice Dantas Mendes.
“En términos académicos, el proyecto que se encuentra en análisis en la Prorrectoría de Investigación de la USP plantea un campo de investigación poco explorado y avanza hacia la consecución de resultados relevantes, concretos y consistentes en la preservación del medio ambiente, mediante la disminución de los residuos y con una propuesta de inclusión social de una población poco contemplada. Y también propone soluciones con respecto a los desechos industriales, un vasto campo para la explotación de nuevos productos, diseños innovadores y una red de asociaciones, empresas y profesionales ya seleccionados e insertados en las etapas de desarrollo de los trabajos”, dijo Dantas Mendes.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.