La obra, elaborada por el Centro de Estudios de la Metrópolis, se inserta en el proceso de revisión de las teorías urbanas desde las grandes ciudades del Sur

Un libro sobre São Paulo en el siglo XXI que hace su aporte al urbanismo comparativo
01-09-2016

La obra, elaborada por el Centro de Estudios de la Metrópolis, se inserta en el proceso de revisión de las teorías urbanas desde las grandes ciudades del Sur

Un libro sobre São Paulo en el siglo XXI que hace su aporte al urbanismo comparativo

La obra, elaborada por el Centro de Estudios de la Metrópolis, se inserta en el proceso de revisión de las teorías urbanas desde las grandes ciudades del Sur

01-09-2016

La obra, elaborada por el Centro de Estudios de la Metrópolis, se inserta en el proceso de revisión de las teorías urbanas desde las grandes ciudades del Sur

 

Por José Tadeu Arantes  |  Agência FAPESP – Las grandes teorías urbanas se elaboraron con base en la experiencia de las ciudades centrales de los siglos XIX y XX. Notoriamente, de cuatro de éstas: Nueva York, Chicago, Berlín y París. Ninguna de esas ciudades integra la lista de las cuatro más populosas del mundo actual (Shanghái, Karachi, Beijing y Delhi). Ni de las cuatro siguientes (Lagos, Tianjin, Estambul y Tokio). Ni de las otras cuatro (Guangzhou, Mumbai, Moscú y São Paulo).

En efecto, el 75% de las metrópolis actuales no se encuadra en el modelo en que se basaron tales teorías. De allí la necesidad de repensar los modelos teniendo en cuenta fenómenos y procesos típicos de las grandes ciudades del llamado “Sur”, que es mucho menos un concepto de geografía física y más una categoría económica, social, política y cultural.

Ésta fue una línea de pensamiento subyacente a la edición del libro São Paulo in the Twenty-First Century, elaborado por el Centro de Estudios de la Metrópolis (CEM), bajo la coordinación de Eduardo Cesar Leão Marques.

El CEM es uno de los 17 Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPIDs) que cuentan con el apoyo de la FAPESP. Y la obra en pauta constituye una reelaboración del libro intitulado A metrópole de São Paulo no século XXI: espaços, heterogeneidades e desigualdades [La metrópolis de São Paulo en el siglo XXI: espacios, heterogeneidades y desigualdades], publicado por dicho Centro en 2015, en carácter de diagnóstico socioeconómico y espacial de la metrópolis paulistana y sus transformaciones en el transcurso de los últimos 30 años (lea más en portugués, en: agencia.fapesp.br/21357).

“La versión en inglés es bastante distinta a la anterior. Ahora se ha adaptado el libro al debate internacional del llamado ‘urbanismo comparativo contemporáneo’, que apunta a agregar a las teorías de las ciudades los argumentos elaborados desde las metrópolis del Sur. Por ese motivo, se reescribieron todos los artículos, se suprimieron tres capítulos y se añadieron otros cuatro”, declaró Eduardo Cesar Leão Marques a Agência FAPESP.

La obra está organizada en tres partes: transformaciones económicas y sociales (estructura productiva, estructura social y mercado de trabajo), crecimiento demográfico, migración y segregación, y producción del espacio urbano (vivienda, áreas de precariedad y movilidad urbana).

“Nuestra intención consistió en poder comparar a São Paulo con otras grandes metrópolis del ‘Sur’, de manera tal poder contribuir no con un caso, sino con argumentos teóricos y analíticos surgidos del caso de São Paulo”, añadió Marques.

Un aspecto que el investigador puso de relieve en la entrevista que le concedió a Agência FAPESP fue el de la movilidad urbana. “Las políticas de transporte no siguieron el ritmo del crecimiento de la ciudad. Y estuvieron condicionadas por una transformación importante que ocurrió en el transcurso que va desde la década de 1940 hasta la de 1960: la transición del transporte público sobre rieles hacia el transporte público sobre neumáticos”, afirmó.

El binomio autobuses-loteos clandestinos habría sido el gran vector de la expansión horizontal explosiva de São Paulo. Sucede que, mientras que el transporte sobre rieles produce una ocupación alrededor de las estaciones y, debido a los altos costos de su implementación, imprime un ritmo sumamente lento de transformación, el transporte sobre neumáticos es extremadamente dinámico. Basta con que el chofer doble en una esquina para que se agregue una nueva área al tejido urbano. “Por este motivo, la conjunción de estos dos elementos, autobuses y loteos clandestinos, impulsó la expansión gigantesca de la metrópolis, a ejemplo de lo que sucedió también en la ciudad de México”, subrayó Marques.

Según el investigador, el aumento desmesurado del parque de vehículos particulares y la segregación socioespacial fueron dos elementos que, al provocar grandes problemas de movilidad urbana, impactaron fuertemente –y de manera negativa– sobre la calidad de vida de la población.

“Desde la década de 1980, São Paulo ya no crece demográficamente en forma intensa. Pero la ciudad sigue creciendo, por supuesto. Y como la población es muy grande, las cifras absolutas que corresponden al porcentaje de crecimiento también lo son. Pero las tasas de crecimiento están declinando. Por eso el crecimiento demográfico ha dejado de constituir un tema central desde el punto de vista de las transformaciones urbanas. Éstas están mucho más relacionadas ahora con los procesos específicos de producción de los espacios: la zonificación, la producción inmobiliaria y el stock de construcciones. La metrópolis sigue estando sumamente segregada en términos de razas y clases”, argumentó Marques.

São Paulo in the Twenty-First Century
Editor
: Eduardo Cesar Leão Marques
Editorial: Routledge
Año de publicación: 2016
Número de páginas: 246
Más información en: routledge.com/Sao-Paulo-in-the-Twenty-First-Century-Spaces-Heterogeneities-Inecualities/Marques/p/book/9781138655607

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.