Una investigación sobre la utilización de gas ionizado para la destrucción de las bacterias que contaminan los dientes y las encías representará a Brasil en la reunión anual de la International Association for Dental Research (foto: Juliana Delben)

Un plasma podrá usarse en el combate contra el biofilm dental
08-01-2015

Una investigación sobre la utilización de gas ionizado para la destrucción de las bacterias que contaminan los dientes y las encías representará a Brasil en la reunión de la International Association for Dental Research

Un plasma podrá usarse en el combate contra el biofilm dental

Una investigación sobre la utilización de gas ionizado para la destrucción de las bacterias que contaminan los dientes y las encías representará a Brasil en la reunión de la International Association for Dental Research

08-01-2015

Una investigación sobre la utilización de gas ionizado para la destrucción de las bacterias que contaminan los dientes y las encías representará a Brasil en la reunión anual de la International Association for Dental Research (foto: Juliana Delben)

 

Por José Tadeu Arantes

Agência FAPESP – Un plasma de baja temperatura, obtenido a partir de la ionización de gas de argón, podrá erigirse en alternativa para la eliminación del biofilm dental o placa bacteriana, el agregado de microorganismos que crece en el interior de la boca y compromete la salud de dientes, implantes y encías.

Este procedimiento se ha mostrado eficaz contra microorganismos en aplicaciones de tan sólo algunos segundos, lo cual lo torna innovador si se lo compara con las terapias convencionales.

Una investigación al respecto, desarrollada por la posdoctoranda Juliana Aparecida Delben, de la Facultad de Odontología de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en el campus de la localidad de Araraquara, se hizo acreedora a un premio de la Sociedad Brasileña de Investigación Odontológica y fue seleccionada como uno de los dos trabajos que representarán a Brasil en la reunión anual de la International Association for Dental Research (IADR), con fecha prevista para marzo de este año en Boston, Estados Unidos. Ese posdoctorado cuenta con el apoyo de la FAPESP.

“Hicimos crecer la biopelícula en laboratorio sobre un disco de resina acrílica que simula el desarrollo del agregado de microorganismos en la cavidad bucal. Se trata de un modelo afianzado en la literatura. La misma dosis de plasma se empleó después en un epitelio oral reconstituido en laboratorio a partir de células humanas con el objetivo de verificar la toxicidad del procedimiento”, le explicó Delben a Agência FAPESP.

El procedimiento mostró eficacia en el combate contra un biofilm maduro, resistente a la erradicación mediante antibióticos. Al mismo tiempo, las pruebas con el epitelio reconstituido no evidenciaron ninguna señal de necrosis (muerte celular) o apoptosis (autodestrucción celular ordenada). “Las función de las células se mantuvo preservada”, dijo la investigadora.

El plasma utilizado se obtuvo mediante la ionización de gas de argón, que generó iones, radicales libres, electrones y radiación electromagnética; esa combinación de agentes fue efectiva en el combate contra bacterias y hongos.

“Asimismo, con la aplicación del plasma, en el interior del biofilm se forman especies de oxígeno reactivas, que probablemente provocan daño en el ADN y una ruptura de la estructura protectora de los microorganismos, con lo cual se elimina una cantidad significativa de éstos”, informó Delben.

Este tipo de plasma ya se utiliza en dermatología para tratar heridas crónicas, que no sanan debido a la contaminación bacteriana. En algunas aplicaciones dermatológicas se constató que, al tiempo que elimina el biofilm, el plasma estimula la multiplicación de células sanas, lo cual favorece la regeneración del tejido. Pero, para que pueda considerarse que este procedimiento es plenamente seguro, debe aún investigarse la posibilidad de mutación celular durante el proceso de multiplicación.

Y dicha investigación constituye uno de los próximos pasos que ha ideado Delben. Su trabajo contó con la supervisión de Carlos Eduardo Vergani, profesor titular de la Facultad de Odontología de la Unesp de Araraquara. Y también contó con la colaboración de Simone Duarte, investigadora de la New York University y supervisora de Delben durante una pasantía en dicha universidad estadounidense.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.