Las arapuás son capaces de dispersarse a través de largas distancias y sobrevivir en ambientes sumamente alterados, según se indica en un estudio (Trigona spinipes en una rama/ foto: Thorben Schoepe)

Una abeja originaria de Brasil puede compensar la declinación de otros polinizadores
26-11-2015

Las arapuás son capaces de dispersarse a través de largas distancias y sobrevivir en ambientes sumamente alterados, según se indica en un estudio

Una abeja originaria de Brasil puede compensar la declinación de otros polinizadores

Las arapuás son capaces de dispersarse a través de largas distancias y sobrevivir en ambientes sumamente alterados, según se indica en un estudio

26-11-2015

Las arapuás son capaces de dispersarse a través de largas distancias y sobrevivir en ambientes sumamente alterados, según se indica en un estudio (Trigona spinipes en una rama/ foto: Thorben Schoepe)

 

Por Elton Alisson

Agência FAPESP – En casi toda América del Sur es posible hallar una especie de abeja sin aguijón autóctona de Brasil, de color negro reluciente y bastante agresiva, conocida popularmente como arapuá o abeja perro (Trigona spinipes).

Un estudio realizado en el Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo (IB-USP), en Brasil, en colaboración con la University of Texas en Austin, Estados Unidos, constató que la omnipresencia de las abejas arapuás en la región sudamericana puede estar relacionada con la capacidad de las reproductoras de esta especie de dispersarse a través de largas distancias y colonizar hábitats degradados.

De esta forma, esta especie de abeja puede sobrevivir en ambientes sumamente alterados y actuar como un polinizador “de rescate”, al compensar la declinación de otros polinizadores autóctonos.

Este descubrimiento, fruto de una investigación de posdoctorado realizada con Beca de la FAPESP y de un Proyecto Temático también financiado por la Fundación, se describió en un artículo publicado en la revista Conservation Genetics.

“Ya se sabía que las abejas africanizadas [Apis mellifera] ejercen la función de polinizadoras de rescate”, declaró Rodolfo Jaffé, el primer autor del estudio, a Agência FAPESP. “Pero fue la primera vez que se observó que una especie de abeja nativa también cuenta con esta capacidad”, afirmó el investigador, quien realizó su posdoctorado bajo la supervisión de la profesora Vera Lucia Imperatriz-Fonseca, del IB-USP, quien a su vez trabaja actualmente en el Instituto Tecnológico Vale Desenvolvimento Sustentável (ITV-DS), con sede en la ciudad norteña de Belém, estado de Pará, junto a Jaffé.

De acuerdo con la investigador, las abejas arapuás son polinizadoras oportunistas y generalistas –se alimentan de flores a las que polinizan, y de diversas especies de plantas autóctonas y de cultivo, tales como zanahoria, girasol, naranja, mango, fresa, zapallo, pimiento y café–, son dominantes en la mayoría de las redes de interacción entre abejas y plantas y equivalentes a las abejas africanizadas en Brasil.

Con el objetivo de evaluar si la pérdida y la fragmentación de áreas de selva influyen sobre la dispersión y la dinámica de la población de esa especie de abejas, los investigadores recolectaron ejemplares de los insectos en propiedades rurales productoras de café asociadas a fragmentos de Bosque Atlántico y en áreas urbanas de la ciudad de Poços de Caldas, en el sur del estado de Minas Gerais.

Mediante el empleo de herramientas de secuenciación genética de última generación, desarrollaron nuevos marcadores microsatélites –que son pequeñas regiones de ADN que varían de un individuo otro– y utilizaron dichos marcadores para genotipear a las abejas recolectadas.

Con base en una serie de software disponibles en un laboratorio especializado en genética del paisaje de la University of Texas en Austin –en donde Jaffé realizó una pasantía con Beca de Pasantía de Investigación en el Exterior (BEPE), de la FAPESP–, los investigadores estimaron el grado de relación genética existente entre abejas recolectadas en ambientes con distintos niveles de degradación.

Al superponer los datos de relación genética de las abejas recolectadas en mapas con una alta resolución de relieve, con el tipo de uso de la tierra y con la cobertura vegetal de la zona estudiada, pudieron evaluar la influencia de esos factores sobre el flujo génico (el intercambio de información genética) entre las abejas de la región.

“Pretendíamos evaluar si la cobertura forestal, el tipo de uso de la tierra o la elevación influían en la dispersión y en la diferenciación genética de las abejas perro”, comentó Jaffé.

Los resultados de los análisis estadísticos del estudio indicaron que las abejas perro son capaces de dispersarse a través de largas distancias, toda vez que no se encontró una diferenciación genética entre los ejemplares recolectados en una franja de 200 kilómetros. Las abejas encontradas en São Paulo y en Poços de Caldas pertenecían a una misma población.

Asimismo, el flujo génico no se vio afectado por la cobertura forestal, el tipo de uso del suelo o la elevación, lo cual indica que los individuos reproductivos de esta especie de abeja sin aguijón son capaces de dispersarse tanto por áreas preservadas como por áreas deforestadas, y en distintos gradientes altitudinales.

“Esta especie logra mantener un alto flujo génico en diversos tipos de ambientes. Por eso puede considerársela como un polinizador de rescate, pues compensa la declinación de otros polinizadores nativos más sensibles al desmonte”, sostuvo Jaffé.

Los investigadores también hallaron evidencias de una expansión poblacional reciente de las arapuás, probablemente causada por la desforestación de áreas de Bosque Atlántico.

“El desmonte reciente de áreas de Bosque Atlántico puede haber provocado un incremento poblacional de estas abejas, probablemente debido a que son colonizadoras de áreas degradadas”, estimó Jaffé.

Un estudio recientemente publicado por otro grupo de científicos brasileños a comienzos del mes de septiembre en la revista PloS One, en el marco de otro Proyecto Temático con apoyo de la FAPESP, comparó redes de interacción entre abejas y plantas de todo Brasil.

Los resultados de dicha investigación indicaron que las arapuás están mejor en los ambientes degradados que en aquéllos preservados.

“Las arapuás tienen una gran capacidad de colonización hábitats degradados”, afirmó Jaffé.

Alta reproducción

No es mucho lo que se sabe hasta ahora acerca de por qué estas abejas cuentan con una alta capacidad de dispersión y una resistencia tan grande en ambientes degradados.

Una de las hipótesis de los investigadores al respecto indica que esta especie tiene una tasa de reproducción muy alta.

“Todos los años, las abejas arapuás producen una o varias colonias hijas [con 90 mil obreras promedio], que logran dispersarse a través largas distancias”, explicó Jaffé.

Otra hipótesis apunta que los machos logran volar a grandes distancias y aparearse con reinas de otros lugares, dijo Jaffé.

Asimismo, las abejas arapuás construyen nidos externos y no necesitan huecos o cavidades de árboles para hacerlos, lo cual les permite colonizar muchos lugares.

“Esos factores contribuyen mucho al aumento del índice de dispersión de estas abejas”, sostuvo.

Puede leerse el artículo intitulado “Landscape genetics of a tropical rescue pollinator” (doi: 10.1007/s10592-015-0779-0), de Jaffé y otros, en la revista Conservation Genetics, en la siguiente dirección: link.springer.com/article/10.1007/s10592-015-0779-0.

Y al artículo “Native and non-native supergeneralist bee species have different effects on plant-bee networks” (doi: 10.1371/journal.pone.0137198), de Tereza Giannini y otros, puede ser leérselo en la revista PLoS One, en: journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0137198.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.