Un descubrimiento de investigadores de una startup que contó con el apoyo del Programa PIPE de la FAPESP, en colaboración con la Universidad de São Paulo, resultó en el desarrollo de un producto destinado a incrementar la eficiencia reproductiva animal (foto: Wikimedia Commons)
Un descubrimiento de investigadores de una startup que contó con el apoyo del Programa PIPE de la FAPESP resultó en el desarrollo de un producto destinado a incrementar la eficiencia reproductiva animal
Un descubrimiento de investigadores de una startup que contó con el apoyo del Programa PIPE de la FAPESP resultó en el desarrollo de un producto destinado a incrementar la eficiencia reproductiva animal
Un descubrimiento de investigadores de una startup que contó con el apoyo del Programa PIPE de la FAPESP, en colaboración con la Universidad de São Paulo, resultó en el desarrollo de un producto destinado a incrementar la eficiencia reproductiva animal (foto: Wikimedia Commons)
Por Elton Alisson | Agência FAPESP – Investigadores de la empresa Inprenha Biotecnologia, de la localidad de Jaboticabal, en el interior del estado de São Paulo (Brasil), en colaboración con colegas de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto, de la Universidad de São Paulo (USP), descubrieron una molécula que tiene la capacidad de elevar la tasa de preñez y disminuir la pérdida embrionaria al comienzo de la gestación vacuna.
Este descubrimiento es el resultado de un proyecto que contó con el apoyo del Programa de Investigación Innovadora en Pequeñas Empresas (PIPE) de la FAPESP, y dio origen a un producto destinado a aumentar la eficiencia reproductiva animal, con posibilidades de aplicación también en otros mamíferos.
La empresa sometió a pruebas y patentó el producto en Brasil y en otros ocho países, y también en la Unión Europea. A su vez, está llevando adelante el proceso de registro del mismo ante el Ministerio de la Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA, por sus siglas en portugués).
“Descubrimos una nueva aplicación para esta molécula. No encontramos ningún producto similar en desarrollo en el mercado de reproducción animal actualmente, ni en Brasil y ni en el mundo”, declaró Marcelo Roncoletta, director de producción e investigación de Inprenha y coordinador del proyecto, a Agência FAPESP.
El investigador y su socia en la empresa, la también investigadora Erika da Silva Carvalho Morani –ambos realizaron maestría y doctorado en Medicina y Reproducción Veterinaria en la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de Jaboticabal, con becas de la FAPESP–, han venido estudiando alternativas tendientes a aumentar la fertilidad y la eficacia reproductiva animal desde que fundaron la empresa, en el año 2008.
Una de las líneas de investigación a las que se dedicaron apuntó a la disminución de la pérdida embrionaria al comienzo de la gestación de las vacas basada en una hipótesis que se plantearon al estudiar el reconocimiento materno de la gestación y la inmunotolerancia materno-fetal en el sostenimiento de la gestación.
Durante sus estudios, los investigadores leyeron un artículo científico publicado a finales de la década de 2000 en el cual se informaba que además de poseer propiedades inmunomodulatorias y antiinflamatorias, y de participar en diversos procesos biológicos –tales como la adherencia, la proliferación y la diferenciación celular–, una proteína recombinante de la familia de las lecitinas ligantes de β-galactósido también aportaba un privilegio inmunológico a las células del trofoblasto (la capa de células externas del embrión, que tendrán contacto directo con el útero) al modular una serie de mecanismos regulatorios del establecimiento y el mantenimiento de la gestación. Por eso sería indicada para su uso en procedimientos de reproducción asistida, tales como la inseminación artificial y la transferencia de embriones.
Tomando como base esta constatación, entraron en contacto con un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP), de la Universidad de São Paulo (USP), encabezado por el profesor Marcelo Dias Baruffi, para verificar si éstos producían las proteínas recombinantes y si tenían interés en cederles muestras de las mismas.
Desde comienzos de la década 2000, el grupo de investigadores de la institución ha venido estudiando –con el apoyo de la FAPESP, a través de becas– en ratones el papel de esa proteína recombinante en la respuesta inmunológica de enfermedades como el mal de Chagas, y más recientemente del dengue.
La colaboración entre la institución y la empresa resultó en la confirmación de la hipótesis de que la molécula aumenta la tasa de implantación de embriones en el útero de vacas y en la patente tanto del producto como del proceso de obtención de dicha molécula.
Como consecuencia de ello, la empresa ha invertido en la producción a gran escala de la molécula recombinante, con la intención de contemplar la expectativa de demanda del producto tanto en el mercado interno como en el externo.
“Este producto no apunta al tratamiento de enfermedades o de la infertilidad, sino al aumento de la eficacia de los animales fértiles sometidos a procedimientos de inseminación artificial y transferencia de embriones”, explicó Roncoletta.
De acuerdo con el investigador, el producto ha mostrado eficacia cuando se lo aplica el día de la inseminación o siete días después.
La administración del mismo se realiza mediante su sedimentación en el útero del animal, en contacto con el endometrio (la mucosa de revestimiento interno del útero).
“A partir de la inoculación del producto, se dispara una serie de eventos biológicos que culminarán en el aumento del privilegio inmunológico del embrión. Y esto, por consiguiente, generará mayores posibilidades de afianzamiento y mantenimiento de la gestación”, detalló Roncoletta.
Las pruebas iniciales
Según el investigador, se testeó ampliamente el producto en procedimientos de transferencia de embriones producidos in vivo e in vitro –cuando se lo aplicó concomitantemente a la inovulación de embriones en las receptoras– y de inseminación artificial, cuando se lo inoculó en el acto de la inseminación, tras haberse depositado el semen.
Los resultados de las pruebas indicaron que el producto fue capaz de aumentar en 14 puntos porcentuales la tasa de preñez en las receptoras de embriones producidos in vivo, en 7 puntos porcentuales en las receptoras de embriones producidos in vitro y en 10 puntos porcentuales en la inseminación artificial.
“Hemos realizado más de 10 mil inseminaciones con diferentes razas y en distintos rodeos, y las crías nacieron sanas, sin alteraciones neonatales ni morfológicas, lo que confirma que este producto es sumamente seguro en lo que se refiere a la farmacología”, afirmó Roncoletta.
Aparte del ganado bovino, este producto tiene potencial para su aplicación en otras especies de mamíferos y ya se lo ha probado en la inseminación artificial de ganado caprino.
Y los resultados fueron similares a los obtenidos con bovinos, según sostuvo el investigador. “Tiene potencial de aplicación en cualquier tipo de mamífero”, estimó.
En el marco de un proyecto que llevan adelante con el apoyo del PIPE de la FAPESP, los investigadores de la empresa pretenden validar la eficacia del producto en equinos.
En la actualidad, la empresa tiene una capacidad de producción de 70 mil dosis mensuales de este producto, que se están empleando en la realización de nuevas pruebas.
Con la obtención del registro ante el MAPA y la autorización para su comercialización, el investigador estima que deberán duplicar con creces la actual capacidad de producción.
“Dada la aceptación del producto, estamos viendo que no lograremos mantenernos con la actual estructura durante mucho más tiempo. Las idea es entonces ampliarla futuramente, a los efectos de poder contemplar la demanda”, dijo Roncoletta.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.