Florivaldo Menezes (en la foto) utilizó un software que distribuye los elementos sonoros en un sistema de altoparlantes independientes siguiendo precisas trayectorias espaciales (foto: Studio PANaroma/ Unesp)
En su composición se utilizó un software que distribuye los elementos sonoros en un sistema de altoparlantes independientes siguiendo precisas trayectorias espaciales
En su composición se utilizó un software que distribuye los elementos sonoros en un sistema de altoparlantes independientes siguiendo precisas trayectorias espaciales
Florivaldo Menezes (en la foto) utilizó un software que distribuye los elementos sonoros en un sistema de altoparlantes independientes siguiendo precisas trayectorias espaciales (foto: Studio PANaroma/ Unesp)
Por José Tadeu Arantes | Agência FAPESP – “Lo verdadero aparece repentinamente sobre un fondo de error. Lo singular, sobre un fondo de monotonía. La tentación, sobre un fondo de indiferencia. Lo afirmativo, sobre un fondo de negación”. Estas densas afirmaciones del filósofo francés Gaston Bachelard (1884-1962) suministraron el norte poético de la composición de Fond d’erreurs, de Florivaldo Menezes, presentada en preestreno el pasado 15 de septiembre en el Studio PANaroma de la Universidade Estadual Paulista (IA-Unesp), en Brasil.
Florivaldo Menezes Filho es profesor titular del Instituto de Artes de la Unesp, y es el creador, fundador y director del Studio PANaroma. Este centro, dotado de equipos de última generación adquiridos en el transcurso de 20 años con el apoyo de la FAPESP, está considerado como un referente mundial en el campo de la investigación y la producción de la composición electroacústica.
Con 21 minutos de duración, Fond d’erreurs se estrenó ante el público durante la 11ª edición de la Bimesp –la Bienal Internacional de Música Electroacústica de São Paulo–, este mes, en el teatro Maria de Lourdes Sekeff, de la Unesp. El evento contó con el apoyo de la FAPESP.
Se trata de una composición para 16 canales de audio que se proyectará durante la Bimesp en 52 altoparlantes independientes, articulados mediante un sofisticado sistema computacional. Lejos de ser una pieza descriptiva en el sentido convencional de la palabra, Fond d’erreurs alude, sin embargo, a la historia del universo, tal como podría imaginársela poéticamente basándose en el llamado Modelo Cosmológico Estándar, que incorpora el concepto de Big Bang.
Coincidentemente, la obra se encontraba en proceso de composición cuando se anunció –el pasado 11 de febrero de 2016– la primera detección directa de las ondas gravitacionales previstas por Einstein hace un siglo (lea el reportaje sobre el tema en: agencia.fapesp.br/22804).
“La obra empieza y termina con una sonoridad grave, amorfa, casi indefinida, que sugiere el fondo indiferenciado al que se refirió Bachelard. En medio de ello se produce la eclosión de estructuras claramente delineadas, e incluso de dos acordes de un cuarteto de cuerdas”, declaró Menezes a Agência FAPESP. “Es como si en el gran arco narrativo de la historia del universo se concretase en un determinado momento la emergencia de la cultura, y en medio de la cultura, la emergencia de la música”, completó.
El objetivo del preestreno consistió en acercar el Studio PANaroma al Instituto de Física Teórica de la Unesp. La audición contó con la presencia del físico Rogerio Rosenfeld, director del IFT, además de otros integrantes de la institución como el físico Nathan Jacob Berkovits.
El modelo que inspiró este intento de intercambio fue el del Ircan (el Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), de París, creado en 1969 por el compositor Pierre Boulez (1925-2016). “En ese instituto, que es la meca de la música electroacústica mundial, sesenta y siete físicos o matemáticos trabajan asociados con los compositores. Hasta la industria francesa se beneficia con sus investigaciones en acústica”, informó Menezes.
“Esta obra, Fond d’erreurs, fue la primera que se produjo en nuestro estudio, donde se utiliza un software que he venido desarrollando desde 2009 con el apoyo FAPESP: el MPSP [MusicPanSPace]. Se trata de una herramienta destinada a la composición de trayectorias sonoras espaciales. Fue compuesta en 16 canales en un ambiente tridimensional, con un arco de octofonía al nivel de las orejas de los oyentes y otro arco de octofonía en el techo. Todos los sonidos circulan por el espacio basados en cálculos precisos definidos por el programa. En la presentación ante el público, adaptamos la obra para su difusión electroacústica a través de 52 altoparlantes en lugar de 16”, explicó el compositor.
Antes de la audición, Menezes mostró los equipos del estudio y ejemplificó en un enorme display el funcionamiento del MPSP. Con ese software es posible seleccionar cualquier elemento musical existente en una gran base de datos y definir sus parámetros de duración, altura, intensidad y distribución espacial. Y luego mezclar los múltiples elementos para componer la obra. “El parámetro de posición espacial quedó prácticamente descartado en la música occidental a partir del Renacimiento, cuando los conjuntos y luego las orquestas pasaron a posicionarse en un lugar fijo delante de los oyentes. Los nuevos recursos tecnológicos permiten rescatar esa posibilidad, creando una espacialidad en la cual los oyentes quedan totalmente inmersos”, subrayó.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.