Dos instituciones paulistas se ubican entre las que más publican artículos científicos en el área, según apunta un estudio realizado por Thomson Reuters (foto: Patricia Maia Campos, en la FCFRP de la USP/ archivo de la investigadora)

Universidades del estado de São Paulo lideran la investigación en cosméticos
23-06-2016

Dos instituciones paulistas se ubican entre las que más publican artículos científicos en el área, según apunta un estudio realizado por Thomson Reuters

Universidades del estado de São Paulo lideran la investigación en cosméticos

Dos instituciones paulistas se ubican entre las que más publican artículos científicos en el área, según apunta un estudio realizado por Thomson Reuters

23-06-2016

Dos instituciones paulistas se ubican entre las que más publican artículos científicos en el área, según apunta un estudio realizado por Thomson Reuters (foto: Patricia Maia Campos, en la FCFRP de la USP/ archivo de la investigadora)

 

Por Elton Alisson  |  Agência FAPESP – Las universidades de São Paulo (USP) y de Campinas (Unicamp), en Brasil, se encuentran entre las instituciones científicas más productivas en la investigación de cosméticos en el mundo: ocupan la 1ª y la 8ª ubicación respectivamente.

Estas constataciones surgen del estudio intitulado “State of Innovation 2016”, realizado por el área de negocios de propiedad intelectual y ciencia de Thomson Reuters.

Dicho estudio apuntó que la USP publicó 177 artículos científicos indexados en Web of Science relacionados con cosméticos durante el período 2005-2015, al frente de la Food and Drug Administration (FDA) –la agencia regulatoria de alimentos y fármacos de Estados Unidos–, con 108 publicaciones, de la empresa estadounidense de bienes de consumo Procter & Gamble (P&G), con 103 artículos, y de la Harvard University, con 83 publicaciones.

En tanto, la Unicamp publicó 78 trabajos científicos en idéntico período y superó a la University of California Los Angeles (70) y a la University of California San Francisco (68).

“Históricamente, Brasil ha tenido siempre una participación importante en el sector de cosméticos a nivel global [el país es el tercer mercado consumidor de productos de higiene personal, perfumería y cosméticos del mundo, detrás únicamente de Estados Unidos y China]. Y esto termina por reflejarse en las investigaciones realizadas en esta área en el país”, declaró Ricardo Horiuchi, experto en innovación, propiedad intelectual y ciencia de Thomson Reuters, a Agência FAPESP.

Hace diez años, Brasil no figuraba siquiera entre los diez países con mayor participación en congresos científicos internacionales de cosmetología –el área de la ciencia farmacéutica dedicada a la investigación y el desarrollo de productos cosméticos–, recuerda Patricia Maia Campos, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de Ribeirão Preto (FCFRP) de la USP.

Con todo, este panorama empezó cambiar con la creación de centros de investigación del área en el país, tales como el Núcleo de Estudios Avanzados en Tecnología de Cosméticos (Neatec) de la FCFRP, fundado en 1998 y del cual Maia Campos es coordinadora, que comenzaron a interactuar más con empresas del sector, señaló la investigadora.

Mediante la colaboración con industrias de cosméticos e instituciones de investigación internacionales del área, los científicos de la institución han realizado una serie de proyectos de investigación y desarrollo de fórmulas cosméticas innovadoras, estudios de caracterización de piel y cabellos y de eficacia clínica de fórmulas, entre otras líneas de investigación.

Las colaboraciones selladas resultaron en la publicación de 67 artículos en revistas indexadas a cargo de investigadores del Neatec durante los últimos diez años, y en la obtención de cinco patentes, de las cuales tres se han depositado en Brasil, una ya está registrada y en licenciamiento y otra se depositó en el exterior.

“La colaboración con las empresas estimulan la realización de investigaciones aplicadas que pueden resultar en innovaciones”, sostuvo Maia Campos.

Una de las innovaciones desarrolladas por investigadores del Neatec en sociedad con el fabricante brasileña de productos veterinarios Ourofino fue un producto a base de una microalga (llamada espirulina), obtenida por la empresa mediante procesos biotecnológicos, que logra mantener la hidratación y controlar la oleosidad de la piel al mismo tiempo.

Su aplicación resultó en una patente depositada por Ourofino en Estados Unidos y en Europa.

En el marco de un proyecto de investigación que realiza actualmente con el apoyo de la FAPESP, Maia Campos pretende desarrollar un producto fotoprotector cuya base es esta microalga.

“Sería una nueva aplicación para la espirulina y podría resultar en otra patente”, indicó.

A su vez, en un proyecto de investigación anterior, también realizado con el apoyo de la FAPESP, la investigadora y sus colaboradores desarrollaran un filtro solar a base de ginkgo biloba y algas marinas rojas que, aparte de proteger contra los efectos nocivos de la radiación ultravioleta, mejora la textura y elasticidad de la piel, estimula la renovación celular, hidrata y disminuye las arrugas (lea más en portugués, en: agencia.fapesp.br/15079).

Este producto también redundó en una patente y suscitó la atención de investigadores del Centre de Recherches et d’Investigations Épidermiques et Sensorielles de la empresa francesa Chanel, con la cual terminaron suscribiendo una colaboración.

“Actualmente, aparte de Chanel y Ourofino, también mantenemos colaboraciones con L’Oréal y con otras empresas francesas, que se suman a Nikkol, de Japón, y Galena, de Brasil, y con universidades de Francia, Alemania y Portugal”, enumeró Maia Campos.

En tanto, la Unicamp mantiene también colaboraciones con L’Oréal y con Natura, y ha aumentado la cantidad de licencias de tecnologías surgidas de proyectos realizados en la universidad con aplicaciones en cosméticos y diversas otras áreas.

Con el fin de dotar de mayor visibilidad a estas tecnologías que están protegidas por medio de patentes o registros en un sistema computacional, la agencia de innovación de la universidad –Inova Unicamp– creó un repositorio de información en su página en internet con datos sobre cada una de estas tecnologías, listados por categorías.

En cosméticos, por ejemplo, la institución cuenta con una cartera de 29 tecnologías. Entre ellas se encuentra una partícula nanométrica (a una escala de milmillonésimas partes del metro) que posee aceite de burití y ceramidas en su composición, y que promete aumentar la eficacia contra la caída del cabello.

“Con nuestra cartera de patentes en internet, logramos registrar un récord de 15 licencias en 2015”, dijo Milton Mori, director ejecutivo de Inova Unicamp.

Innovación abierta

Esta práctica de “innovación abierta” que adoptan la Unicamp y la USP, en la cual corporaciones, universidades, organismos gubernamentales e institutos de investigación firman colaboraciones con el fin de sacar al mercado nuevos productos y tecnologías, se ha vuelto cada vez más común y ha impulsado la innovación en el mundo, según apunta el estudio de Thomson Reuters.

En el área de cosméticos, por ejemplo, P&G, la USP, la FDA y la Harvard University, por ejemplo, firmaron un acuerdo destinado a mejorar el proceso de fabricación de productos cosméticos.

En tanto, Ford, la University of Michigan y el Politecnico di Torino, en Italia, se unieron para desarrollar tecnologías en el área automovilística, destaca el estudio.

“Observamos que existe una cantidad creciente de patentes en cotitularidad [cuando una empresa divide la titularidad con una universidad o un instituto de investigación], lo cual demuestra que existe un mayor acercamiento entre esos dos mundos que antes estaban sumamente distantes”, afirmó Horiuchi. “Asimismo, también estamos detectando la existencia de muchos artículos en los cuales investigadores de empresas y de universidades e institutos de investigación dividen la autoría”, subrayó.

El estudio apuntó que el volumen total de patentes en todo el mundo creció un 13,7% en 2015. En tanto, el volumen total de nuevas investigaciones científicas en 12 áreas analizadas –aeroespacial y defensa; automovilística; biotecnología; cosméticos y bienestar; alimentos, bebidas y tabaco; electrodomésticos; tecnología de la información; equipos médicos; petróleo y gas; farmacéuticos; semiconductores y telecomunicaciones– registró una caída del 19% el año pasado y del 27% desde 2009.

El aumento de la cantidad de patentes en 2015 cobró impulso merced a los sectores aeroespacial y de defensa (un 15%), dispositivos médicos (un 27%) y electrodomésticos (un 21%).

El sector de biotecnología fue el único que registró una desaceleración en la cantidad de patentes, con una retracción del 2% en 2015, según apuntó el estudio.

La declinación de las publicaciones científicas sugiere una potencial desaceleración de la innovación en el futuro, pues típicamente preceden a los descubrimientos que pueden resultar en nuevas tecnologías e innovaciones, se señala en el estudio.

“Las patentes suelen provenir de la investigación básica, generalmente realizada en universidades e instituciones de investigación, que va perfeccionarse hasta llegar a un punto más maduro en el cual una empresa empieza a interesarse y a desarrollar tecnologías a partir de sus resultados”, sostuvo Horiuchi.

“Si la cantidad de publicaciones de resultados de investigaciones básicas realizadas en la universidad empieza a caer, esto puede impactar sobre la generación de innovación en el futuro”, apuntó el experto.

Este estudio anual, que va por su séptima edición, se basa en datos globales de propiedad intelectual, tales como depósitos de patentes y publicaciones científicas en todo el mundo, en carácter de indicadores de innovación en doce áreas tecnológicas.

Los datos de este estudio se compilaron mediante la utilización de las plataformas Derwent World Patents Index –un banco de datos mundial de patentes– y Web of Science –un conjunto de bases de datos de publicaciones científicas–, administradas por Thomson Reuters.

Puede leerse el estudio intitulado “The State of Innovation 2016”, de Thomson Reuters, en el siguiente enlace: stateofinnovation.thomsonreuters.com.

 

  Republicar
 

Republicar

The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.