El programa SciELO integra un consorcio que digitaliza las colecciones de las principales instituciones de investigación científica con archivos relevantes sobre diversidad biológica (foto: Leandro Negro/ Agência FAPESP)
El programa SciELO integra un consorcio que digitaliza las colecciones de las principales instituciones de investigación científica con archivos relevantes sobre diversidad biológica
El programa SciELO integra un consorcio que digitaliza las colecciones de las principales instituciones de investigación científica con archivos relevantes sobre diversidad biológica
El programa SciELO integra un consorcio que digitaliza las colecciones de las principales instituciones de investigación científica con archivos relevantes sobre diversidad biológica (foto: Leandro Negro/ Agência FAPESP)
Por Elton Alisson
Agência FAPESP – Las colecciones de libros y otras publicaciones impresas pertenecientes a las bibliotecas de las principales instituciones de investigación científica del mundo –las de Brasil inclusive–, con archivos relevantes sobre biodiversidad, están digitalizándose y poniéndose a disposición con acceso libre en internet en el marco del consorcio internacional de bibliotecas botánicas y de historia natural Biodiversity Heritage Library (BHL).
Esta iniciativa, presentada en 2006 en Estados Unidos con el objetivo de poner a disposición la literatura mundial sobre biodiversidad mediante el acceso abierto y facilitar su utilización en proyectos de investigación y otros fines, evolucionó y resultó en la creación de la red global de la BHL (gBHL), con la participación de la Sudáfrica, Australia, China, Egipto, Estados Unidos y Europa. Brasil integra la iniciativa a través de la red BHL-SciELO.
La red, encabezada por el programa SciELO, de la FAPESP, abarca al programa BIOTA, también de la Fundación, aparte de la Sociedad Brasileña de Zoología y los sistemas de información y colecciones de bibliotecas de las fundaciones Zoobotánica (FZB), Biblioteca Nacional (FBN) y Oswaldo Cruz (Fiocruz); el Institutos Butantan, el de Botánica del Estado de São Paulo (Ibot) y el de Investigaciones de la Amazania (Ipam); el Jardín Botánico de Río de Janeiro (JBRJ); los museos Nacional, Paraense Emilio Goeldi y de Zoología de la Universidad de São Paulo (MZ-USP), y la Universidad Federal de Paraná (UFPR).
Entre los días 6 y 8 de mayo, la red global de la BHL realizó su primera reunión en un país de Latinoamérica en el Instituto Butantan y en la FAPESP.
“La propuesta de creación de la red BHL-SciELO surgió a partir de un proyecto conjunto llevado a cabo entre la Sociedad Brasileña de Zoología, el Museo de Zoología de la USP y el programa SciELO, y su implementación se debatió en 2006 durante una asamblea de científicos del área realizada en el marco de la COP-8 [la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)], en Curitiba”, dijo Abel Packer, director del programa SciELO en la apertura de la reunión, en la FAPESP. “Desde entonces hemos recorrimos un largo camino hasta la presentación de la BHL-SciELO en 2010.”
La creación y el desarrollo de la red contaron con financiación a través del proyecto SciELO Biodiversidad, apoyado por la FAPESP en el ámbito del programa BIOTA, y de proyectos de digitalización online de colecciones de obras esenciales en biodiversidad de las bibliotecas brasileñas que tuvieron el fomento de la Secretaría de Biodiversidad y Bosques del Ministerio de Medio Ambiente.
“El Ministerio de Medio Ambiente financió la infraestructura de digitalización de los documentos de las bibliotecas de las instituciones participantes. La FAPESP, a su vez, financió la organización, el tratamiento y la publicación de las fuentes de información”, explicó Packer.
De acuerdo con el director, se estima que el 25% de la producción científica brasileña relacionada con la biodiversidad se publica en periódicos brasileños, la mayoría indexada y publicada en acceso abierto por SciELO.
No obstante, hay una serie de documentos relevantes relacionados con el tema que sólo está disponible de manera impresa en las bibliotecas de universidades e instituciones de investigación científica del área, ponderó.
“Nuestra propuesta consiste en llenar esa laguna existente en lo que hace a la publicación de contenidos sobre la biodiversidad brasileña con el esfuerzo más grande posible para digitalizar todo el material relevante impreso y ponerlo a disposición online, de modo tal que pueda interoperar con artículos y periódicos publicados en SciELO y otras fuentes de información”, dijo Packer.
“Asimismo, el objetivo es que ese material esté disponible globalmente y que ingrese en el flujo internacional de información a través de la red global de la BHL”, explicó.
En los últimos tres años se digitalizaron 869 documentos provenientes de cuatro bibliotecas –del Museo de Zoología de la USP (232), del Jardín Botánico de Río de Janeiro (176), del Instituto Butantan (285) y del Museo Paraense Emílio Goeldi (176)–, cuya indexación se encuentra pendiente.
La meta es digitalizar en total, hasta finales de 2016, más de 2 mil obras sobre biodiversidad consideradas relevantes, comentó Packer.
“Estimamos que sería necesario digitalizar entre 3.500 y 4 mil obras para hacer una cobertura exhaustiva de los documentos relevantes sobre biodiversidad impresos existentes en las bibliotecas de las instituciones de investigación científica brasileñas”, añadió.
SciELO cuenta hoy en día con 45 revistas indexadas de acceso abierto relacionadas con la biodiversidad, publicadas por seis países de América: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile y México. Asimismo, esta biblioteca virtual desarrolló una colección sobre legislación referente a la biodiversidad que estará actualizada a fin de 2015.
Otra novedad de la biblioteca es un tesoro (un catálogo de palabras similares dentro de un dominio específico de conocimiento) de biodiversidad en portugués, castellano e inglés. “Ese tesoro contribuirá en los procesos de indexación automática de contenidos y les permitirá a los usuarios realizar búsquedas en diversos idiomas”, sostuvo Packer.
El acceso a información calificada
A juicio de Carlos Joly, docente de la Universidad de Campinas (Unicamp), en São Paulo, y coordinador del programa BIOTA-FAPESP, el acceso a información calificada sobre la biodiversidad constituye una herramienta de suma importancia para el fortalecimiento de la comunidad científica nacional e internacional, y representa uno de los principales cuellos de botella para la formulación de diagnósticos sobre diversidad biológica en distintas partes del mundo.
“En general, la información sobre biodiversidad en el mundo está fragmentada y dispersa, y su acceso suele ser difícil, pues se encuentra únicamente disponible en literatura no publicada: en tesis, monografías e informes; y aun cuando está publicada, no existe la posibilidad empleársela en el perfeccionamiento de políticas públicas pues los datos son puntuales”, sostuvo el profesor durante su disertación en el evento.
“Por tal motivo, cuando se creó el programa BIOTA-FAPESP, empezó a plasmarse un mecanismo destinado a reunir información altamente técnica, combinada con una base cartográfica y con acceso abierto vía internet que permitiera el uso de dicha información para la formulación y el perfeccionamiento de políticas públicas”, comentó.
El banco de datos sobre biodiversidad del programa BIOTA-FAPESP, denominado SinBIOTA, reúne toda la información taxonómica de las especies recolectadas en los biomas del estado de São Paulo, y esto incluye dónde, cómo, en qué condiciones y quiénes las recolectaron.
El banco de datos del BIOTA integra el Global Biodiversity Information Facility (GBIF), al cual la BHL pretende integrarse.
“Esperamos que la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos [IPBES, por sus siglas en inglés] pueda emplear la base del GBIF para la realización de diagnósticos regionales”, dijo Joly, quien es miembro del panel multidisciplinario de expertos de la entidad internacional creada en 2012 con la función de sistematizar el conocimiento científico acumulado sobre biodiversidad, para servir de apoyo a decisiones políticas a nivel internacional.
“Estamos implementando un programa de trabajo bastante ambicioso en el ámbito del IPBES, y uno de los cuellos de botella que detectamos a la hora de efectuar diagnósticos de biodiversidad en distintas regiones del mundo es el acceso a la información calificada. El GBIF y la BHL serán seguramente aliados estratégicos para que podamos avanzar en ese sentido”, sostuvo.
Hasta el momento, la BHL ha digitalizado más de 45 millones de páginas de más de 159 mil publicaciones de las bibliotecas que integran el consorcio.
“La cantidad de visitantes de las páginas alcanzó en 2014 una marca de más de 927 mil”, dijo Nancy Gwinn, presidente del consejo de miembros de la BHL y directora del Smithsonian Institution Libraries.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.