Científicos brasileños mapearon el conocimiento de este tema entre los responsables de proyectos municipales de 20 ciudades del país. En dicho estudio se pone de relieve la necesidad de adaptar las iniciativas de los países del hemisferio norte a la realidad local (foto: Eduardo César/Pesquisa FAPESP)
Científicos brasileños mapearon el conocimiento de este tema entre los responsables de proyectos municipales de 20 ciudades del país. En dicho estudio se pone de relieve la necesidad de adaptar las iniciativas de los países del hemisferio norte a la realidad local
Científicos brasileños mapearon el conocimiento de este tema entre los responsables de proyectos municipales de 20 ciudades del país. En dicho estudio se pone de relieve la necesidad de adaptar las iniciativas de los países del hemisferio norte a la realidad local
Científicos brasileños mapearon el conocimiento de este tema entre los responsables de proyectos municipales de 20 ciudades del país. En dicho estudio se pone de relieve la necesidad de adaptar las iniciativas de los países del hemisferio norte a la realidad local (foto: Eduardo César/Pesquisa FAPESP)
Por Luciana Constantino | Agência FAPESP – Las iniciativas que comprenden la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza (Nature-based Solutions o NbS, por sus siglas en inglés) están ampliamente difundidas en los países de Europa y en Estados Unidos, pero aún son escasas en los municipios brasileños y poco se las adopta en las políticas públicas locales, aun cuando sus gestores conocen este concepto.
Este es uno de los principales resultados de una investigación realizada en Brasil por científicos de la Universidad de São Paulo (USP) y de la Universidad Federal del ABC (UFABC). Dicho estudio, que se llevó a cabo con base en la aplicación de cuestionarios y con un grupo focal con técnicos y responsables de proyectos en ciudades de las cinco regiones del país, apunta a concretar un aporte a la disminución de la laguna de conocimiento referente a estas soluciones, que abordan los desafíos de la sociedad mediante la protección, la gestión sostenible y la restauración de ecosistemas en beneficio de la biodiversidad y el bienestar humano.
Formadas por diferentes escalas, las NbS dispone de una serie de herramientas para ciudades que procuran disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero con miras a volverse más resilientes al clima y ecológicamente sanas. La pionera en este concepto fue la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), una organización que reúne desde 1948 a más de 1.400 miembros de gobiernos y de la sociedad civil de 160 países, y que desarrolló una definición formal y un patrón global como salvaguardias para su empleo.
En la actualidad, los países del hemisferio norte vienen poniendo su foco en las agendas de recuperación y desarrollo de los municipios basadas en NbS, con proyectos y estudios orientados al tema. Pero existen casos en los cuales esas iniciativas terminaron provocando un aumento del costo de las viviendas y el desplazamiento de gente de un barrio con más infraestructura a otro más alejado del área central, por ejemplo, con lo cual se ampliaron las desigualdades.
“Entre otros aspectos, la investigación apuntó a indagar si esas políticas que llegan provenientes de los países del norte se adaptan acá y si están dando sus frutos. Tuvimos la confirmación de que existe una expansión del tema en las ciudades brasileñas. Los gestores están capacitados y familiarizados con el concepto de las soluciones basadas en la naturaleza, pero el problema reside en saber dónde priorizar a la hora de tomar decisiones”, le explica a Agência FAPESP el científico social y planificador urbano Pedro Henrique Campello Torres, docente de la USP y autor corresponsal del artículo publicado en Environmental Science & Policy.
Y añade: “Si las políticas públicas que priorizan la implementación de soluciones basadas en la naturaleza se ponen en práctica en áreas donde ya existe infraestructura, se pierde una oportunidad de resolver los problemas de desigualdad de acceso a las mejoras ambientales. Esto tiene repercusiones en la salud pública y en las áreas de esparcimiento, y también constituye un tema relacionado con la cuestión del racismo ambiental”.
Este trabajo es fruto de la investigación posdoctoral de Campello Torres apoyada por la FAPESP. El científico social también desarrolla un proyecto en el marco del Programa FAPESP de Investigaciones sobre Cambios Climáticos Globales (PFPMCG).
El Reporte Mundial de las Ciudades, publicado en 2022 por la ONU-Habitat, estimó que al ritmo actual, las áreas urbanas treparán del actual 56 % de la población global al 68 % para 2050. Y pese a la desaceleración del ritmo de urbanización durante la pandemia de COVID-19, la proyección indica que para el año 2050 esa población urbana recibirá un contingente de 2.200 millones de personas.
Por otra parte, en el documento se señala que los impactos de la pandemia, aliados a la incertidumbre económica global, las guerras, como la de Ucrania, y los conflictos en distintas partes del mundo, pueden aumentar la pobreza más de un 30 % (sumando 213 millones de personas) para 2030, con reflejos a largo plazo en el futuro de las ciudades.
Para hacer frente a estos desafíos, las inversiones en el desarrollo urbano sostenible indicarían el camino, con prioridad para la disminución de la pobreza y la desigualdad, el fomento de economías productivas e inclusivas y la implementación de políticas ambientales que mitiguen los cambios climáticos. Iniciativas tales como los jardines de lluvia, los parques lineales, la restauración de laderas de cerros y la agricultura urbana constituyen modelos de acciones que ayudan a las ciudades a volverse más resilientes frente a los eventos climáticos extremos, con los consiguientes beneficios para la sociedad.
Paso a paso
Los investigadores desarrollaron un cuestionario elaborado con base en los elementos claves de las soluciones basadas en la naturaleza, relacionados con las dimensiones de justicia y procesos de gentrificación verde. Estos procesos se desencadenan debido a la renovación verde de un área urbana, que redunda en alteraciones en el perfil de los habitantes de una determinada área debido a remociones y aumento de precios.
El referido cuestionario, con 14 preguntas, seis de ellas abiertas, se aplicó con gestores, técnicos y responsables de proyectos en municipios brasileños seleccionados. El enfoque consistió en diagnosticar el estadio de desarrollo y la comprensión del concepto de NbS, como así también las referencias empleadas en su práctica y casos concretos, de haberlos. Los ocho puntos de opción múltiple tenían por objeto entender de qué manera las dimensiones de la justicia se relacionan y pueden integrarse al diseño y a la implementación de la NbS.
Contestaron el mismo 31 personas de 20 municipios entre los días 9 y 27 de noviembre de 2020, la mayoría integrantes de ICLEI – Gobiernos Locales por la Sostenibilidad, una red global de 2.500 gobiernos locales y regionales de 130 países comprometida con el desarrollo urbano sostenible.
Fueron incluidas ciudades de nueve estados brasileños: Río de Janeiro (Río de Janeiro, Nova Iguaçu y Niterói), São Paulo (São Paulo, Boituva, Campinas, Sorocaba, Suzano, Santo André, Ribeirão Pires y Mogi das Cruzes) y Minas Gerais (Belo Horizonte) por la región sudeste; Rio Grande do Sul (São Leopoldo y Porto Alegre), Santa Catarina (Joinville y Lindóia do Sul) y Paraná (Curitiba), por la región sur; Ceará (Fortaleza), por la región nordeste; Amapá (Macapá), por la región norte, y Mato Grosso (Cuiabá), por la región centro-oeste.
Tras la conclusión de los cuestionarios, los científicos organizaron un grupo de discusión el día 21 de diciembre de 2020, con un participante de cada región brasileña, para presentar los principales resultados y verificar posibles diferencias regionales. En la tercera etapa, se analizaron los datos del estudio y del grupo focal a los efectos de identificar las principales barreras, los retos, las lagunas y las limitaciones, como así también las oportunidades planteadas por la implementación de las NbS en los municipios brasileños.
Los resultados
De los entrevistados, el 28,5 % respondió que conocía el concepto de soluciones basadas en la naturaleza de la universidad, seguido por artículos o libros (22 %), cursos externos (10 %) y colaboraciones con organizaciones no gubernamentales (10 %).
Cuestionados al respecto de si podrían mencionar un proyecto municipal de NbS, 18 de los 31 lograron identificar el concepto, pero no consiguieron nombrar los proyectos individualmente. Se citaron los siguientes tipos de acciones: reforestación para la recuperación de cuencas hidrográficas, jardines de lluvia, instalación de parques con reforestación, parques lineales, recuperación de áreas contaminadas, carriles de parques construidos en forma ecológica y la plantación de árboles para combatir las “islas” de calor.
Con relación a los mecanismos de financiación que podrían promover más proyectos y obras para la concreción de soluciones basadas en la naturaleza, el 38 % apuntó el fondo ambiental municipal, el 26 % las alianzas público-privadas y un 10 % emendas presupuestarias parlamentarias individuales o colectivas.
Cuando se abordaron las acciones que podrían prevenir las desigualdades, el 28 % contestó que la promoción de la gobernanza colaborativa sería un camino y un 22 % hizo referencia a la participación comprometida de la comunidad local desde la etapa de concepción de la propuesta hasta su implementación.
“Cuando les preguntamos a los gestores si los proyectos se orientaban a reducir déficits o carencias de áreas sin estructura, la respuesta más común fue que no. Es decir que, en lugar de estar en áreas carenciadas en tal sentido, las iniciativas se desarrollaban en donde ya se ubicaban la mayor parte de las áreas verdes. Esto deriva en un mantenimiento de cierto privilegio ambiental, con los habitantes sin acceso que permanecen en esa misma condición. Pretendemos hacer lo contrario: más áreas verdes y soluciones basadas en la naturaleza para que todos tengan acceso de manera democrática”, dice Campello Torres.
Para avanzar en este debate, en el artículo se formulan tres recomendaciones: la articulación global y local para hacer frente a las cuestiones estructurales y de financiación; la transparencia y la inclusión en el diseño y en la implementación de instrumentos de protección y de justicia ambiental, y procesos participativos con múltiples actores en la gobernanza y en la implementación de los proyectos.
Según Campello Torres, el caso brasileño puede aportar a la discusión del tema en otros países de la región sur del globo, con desigualdades y vulnerabilidades sociales similares, como en América Latina, África y Asia.
El estudio lleva las firmas de los investigadores Pedro Henrique Campello Torres, Daniele Tubino Pante de Souza, Sandra Momm, Luciana Travassos, Sophia Picarelli, Pedro Roberto Jacobi y Robson da Silva Moreno, y también contó con el apoyo de la FAPESP en el marco de otros dos proyectos (18/12245-1 y 19/06536- 6).
El artículo intitulado Just cities and Nature-based Solutions in the Global South: A diagnostic approach to move beyond panaceas in Brazil se encuentra disponible en el siguiente enlace: www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1462901123000503.
The Agency FAPESP licenses news via Creative Commons (CC-BY-NC-ND) so that they can be republished free of charge and in a simple way by other digital or printed vehicles. Agência FAPESP must be credited as the source of the content being republished and the name of the reporter (if any) must be attributed. Using the HMTL button below allows compliance with these rules, detailed in Digital Republishing Policy FAPESP.